Mostrando entradas con la etiqueta 0 Ana Bloque 9 Globalización y diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Ana Bloque 9 Globalización y diversidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2018

2. Ámbitos y consecuencias de la globalización

Faltan imágenes
Dos errores de transcripción
Nota: 7

    El proceso de globalización ha afectado a todos los ámbitos de la vida de las personas: político, económico, social, cultural y medioambiental. Y en todos ellos ha tenido consecuencias positivas y negativas. Estas últimas han dado lugar a la formación de movimientos antiglobalización.

2.1 La globalización política

    La globalización política supone la creciente integración de las políticas nacionales en una política mundial.

-            · En el ámbito internacional, la globalización promueve las relaciones entre países en el seno de organizaciones supranacionales. Pero el control de estas instituciones por las potencias occidentales genera también estabilidad política en algunas áreas mundiales, donde se imponen gobiernos extremistas como reacción a las formas occidentales de hacer política.

-            ·  En el ámbito nacional, la globalización ha provocado la extensión de las libertades, los derechos civiles y las formas de gobierno democráticos. Pero también limita la autonomía de los países, que se ven condicionados por las decisiones adoptados por las instituciones supranacionales, por los intereses de las grandes potencias que las controlan, y por el poder de las empresas multinacionales.

2.2 La globalización económica

    La globalización económica consiste consiste en la creciente integración de las economías nacionales en una economía global. Este hecho es una consecuencia de la extensión de la ideología neoliberal,  defensora de la plena libertad de los mercados, y ha afectado a la producción, los intercambios y el consumo.

-            ·  La producción tiene a organizarse a escala mundial, pues las multinacionales localizan sus empresas en los espacios más ventajosos.

    Esto ha permitido crear industrias en países pobres. Pero, en general, concentra las actividades más avanzadas en los países más ricos y otorga un enorme poder a las empresas multinacionales, que lo usan para incrementar su control sobre los Estados.

-             · Los intercambios de mercancías, capitales, servicios, tecnología, e información adquieren dimensión mundial.

    Con ello mejoran las oportunidades de los países pobres, que en algunos casos han aprovechado las ventajas de la globalización para alcanzar un elevado crecimiento económico. Sin embargo, en otros casos, su especialización en las actividades menos productivas les genera una fuerte deuda externa; o los excluye de los intercambios si no resultan lo bastante interesantes.

-             · El consumo de bienes se incrementa y se uniformiza ante la difusión de determinados gustos a través de la publicidad. Pero, en realidad, solo está al alcance de ciertos grupos sociales.

2.3 Otros ámbitos de la globalización

-              · En el terreno social, la globalización favorece los movimientos de las personas y las relaciones interpersonales. Pero el turismo solo está al alcance de ciertos grupos sociales; las migraciones también promueven la explotación laboral y la discriminación; se han extendido las redes de delincuencia internacional y ciertas enfermedades; y las redes sociales entrañan el riesgo de sustitución de las relaciones personales por las virtuales.

-              · En el terreno científico y cultural, la globalización promueve la difusión de los avances médicos y sanitarios y de modelos culturales, artísticos y musicales occidentales. Pero también incrementa la pérdida de identidad cultural de ciertos pueblos.


-            ·  En el terreno medioambiental, la globalización favorece la toma de conciencia y los acuerdos para solucionar problemas globales, como la sobreexplotación de los recursos naturales o el cambio climático. Pero también produce un gran impacto ecológico, al promover un modelo económico basado en un crecimiento ilimitado de la producción y del consumo.

3. La diversidad del mundo actual (I). Sistemas políticos

Faltan las imágenes
Dos errores de transcripción
Nota: 7

3.1 Las diferencias políticas

En la actualidad, los Estados de la Tierra presentan una gran diversidad de sistemas políticos.

Por la jefatura del Estado pueden ser monarquías, si recae en un monarca hereditario; o repúblicas, si reside en un presidente elegido por la ciudadanía. Por la forma de gobierno se diferencia entre sistemas presidencialistas y parlamentarios, según el jefe del Estado y presidente del Gobierno sean o no la misma persona. Por el reparto territorial del poder se distingue entre Estados centralistas y descentralizados, según el Estado tome decisiones para todo el territorio o las comparta con diferentes divisiones territoriales. Y por los regímenes políticos, o forma de obtener y ejercer el poder, los Estados se agrupan en democráticos y autoritarios.


3.2 Los regímenes democráticos

Son aquellos que limitan el poder de los gobiernos mediante una ley fundamental o constitución, y respetan los derechos de la ciudadanía y los principios de soberanía nacional, división de poderes y pluralismo político. En ellos se celebran elecciones libres, por sufragio universal, para renovar el Gobierno.

No obstante, las democracias se enfrentan en la actualidad a nuevos retos y problemas. Entre otros, la necesidad de lograr la plena igualdad de oportunidades para todas las personas; y el desprestigio de los partidos políticos ante parte de la ciudadanía, que los acusa de incompetencia o de corrupción. Esta situación, en unos casos, genera desinterés por la política, con el consiguiente crecimiento de la abstención. Y en otros, origina movimientos sociales que reivindican mayor transparencia en los partidos y una participación más directa de la ciudadanía en la vida pública.


3.3 Los regímenes autoritarios

Son aquellos que no tienen límites para la acción del Gobierno; no respetan los derechos de la ciudadanía; concentran la soberanía en una persona o grupo reducido de personas; y no respetan la división de poderes ni el pluralismo político. En estos regímenes que pueden ser civiles o militares, las elecciones no existen, se amañan o excluyen a parte del electorado.

Este tipo de regímenes se mantiene aún en muchos lugares de la Tierra. En ocasiones, para perpetuarse en el poder, recurren a la violencia, a los encarcelamientos y ejecuciones arbitrarias, a la tortura, o a las persecuciones religiosas y étnicas.

Para hacerles frente se han alcanzado algunos acuerdos internacionales, como la Convención contra la tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); y se ha creado tribunales internacionales para juzgar los crímenes contra la humanidad, como la Corte Penal Internacional. 

1. LA GLOBALIZACIÓN Y SUS CAUSAS

Faltan fotos y mapas
Nueve faltas de ortografía
Nota: 0

1.1 El concepto de globalización




    Con el término de globalización se designa al creciente progreso de interdependencia entre los países y regiones de la tierra.




    La globalización ha convertido al mundo en una aldea de enormes dimensiones , una aldea global, donde las poblaciones tiende a adoptar un estilo de vida similar, y dónde sus miembros se comunican de forma instantánea gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.




 1.2 Causas de la globalización 




    El fenómeno de la globalización es resultado de varias causas:




    Los avances científicos y tecnológicos.Han afectado especialmente a las telecomunicaciones(satélites,telefonía móvil,fax, Internet), que permiten conectar un tiempo real a las personas y empresas.




    El progreso de los transportes. Las autopistas, trenes de alta velocidad y aviones han facilitado el rápido traslado de mercancía, informaciones y personas por todo el mundo.




     La generalizacion del capitalismo. Tras el final de la guerra fría y del bloque comunista, en 1991, el capitalismo se ha convertido en el sistema económico predominante y la libertad de mercado se ha generalizado. en consecuencia, los países han abierto su economía al exterior; han acelerado los intercambios de mercancías, bienes y servicios han liberado el mercado de capitales, y se han integrado en un único mercado capitalista mundial.




     Las empresas multinacionales. El crecimiento de las empresas ha originado grandes compañías industriales y de servicios cuyo ámbito de actuación es mundial.




     Las organizaciones internacionales. Han impulsado la globalizacion promoviendo acuerdos y pautas de actuación mundiales. Entre estas organizaciones destacan la ONU, la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario internacional, el Banco Mundial, el G -20 y los bloques comerciales.




     Sin embargo, el grado de participación de los distintos países en la globalización dista de ser uniforme en todos los países y regiones de la Tierra