Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vicente Bloque 7 Capitalismo y comunismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vicente Bloque 7 Capitalismo y comunismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de marzo de 2018

6 EL CONFLICTO DE ORIENTE PRÓXIMO

Faltan dos apartados
Faltan los mapas
Nueve faltas de ortografía
Nota: 0


-Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, en la zona de Oriente Próximo, la presencia colonial presentaba formas diversas. Existían países independientes, como irán e Irak, bajo la influencia británica, y algunos protectorados franceses (Siria y Líbano) y británicos (Jordania y Palestina).

-La situación más compleja se daba en Palestina, donde el elevado número de población judía aspiraba a crear un Estado propio. Esta demanda se hizo mucho más fuerte cuando algunos países apoyaron la creación del Estado de Israel como una compensación por el Holocausto.

-La creación de Israel contó desde el primer momento con la oposición de los países árabes y la población musulmana de Palestina, que se enfrentaron bélicamente al nuevo Estado. Este hecho inició un conflicto, que ha pasado por diferentes fases, y que se mantiene vigente hasta nuestros días.


-LA CREACIÓN DEL ESTADO DE ISRAEL

-En 1917, el gobierno inglés manifestó su apoyo a las reivindicaciones judías sobre los territorios históricos de Israel, que se hallaban bajo mandato británico (Declaración Balfour).

-Este apoyo abrió paso a una inmigración masiva de personas ¡Judías hacia esta región, que se vio incrementada al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En un contexto internacional impactado por el alcance del Holocausto, los judíos y judías europeos plantearon la necesidad de reagruparse y su derecho a desplazarse al territorio de Palestina, donde habitaban ya unos 600000 judíos.

-En 1947, una resolución de la ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados, uno judío, con un 55% del territorio, y otro palestino. En 1948 terminó el mandato británico y Ben Gurión proclamó el Estado de Israel, que no fue reconocido por los Estados árabes vecinos, quienes defendieron. Los derechos del pueblo palestino sobre la totalidad del territorio
LAS GUERRAS ÁRABE-ISRAELIES

-Los palestinos y sus vecinos musulmanes no reconocieron el nuevo Estado israelí y formaron la Liga Árabe (Egipto, Siria, Arabia Saudí, Jordania, Irak, Líbano...), que en 1948 declaró la guerra a Israel, apoyado por EE UU.

-Lo primera guerra fue seguido por otros tres en los que siempre se impuso Israel, que extendió su zona de ocupación. El conflicto comportó la expulsión de muchos palestinos y palestinas de sus territorios y su reclusión en campos de refugiados en los Estados vecinos.

-Aunque en 1993 se firmaron Unos acuerdos de paz, dos Acuerdos de Oslo, el conflicto sigue sin una solución definitiva que satisfaga a ambas partes.

domingo, 24 de diciembre de 2017

1 ¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?

Faltan las imágenes
Faltan cuatro párrafos
Una falta de ortografía
Nota: 4

1¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?
El mundo posterior a la Segunda Guerra Mundial quedó organizado alrededor de dos potencias enfrentadas:
EE UU ejerció un liderazgo indiscutible sobre los países del mundo capitalista (Europa Occidental, Canadá, Latinoamérica, Japón…), que experimentaron el mayor crecimiento económico de la historia, dando lugar a lo que se conoce como la “etapa dorada del capitalismo”.
La URSS fundamentó su crecimiento en una economía dirigida y planificada por el Estado, y exportó este modelo a los países bajos su influencia (Europa Oriental, China, Cuba…). Sin embargo, su aislamiento económico, el débil crecimiento de la producción y desabastecimiento de la población hicieron inviable el sistema, que entró en una crisis irrecuperable a finales del siglo XX.

    A.    LA HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO CAPITALISTA
La potencia de EE UU se apoyaba en la preponderancia mundial de su economía (disponía de dos tercios de las reservas de oro y concentraba casi el 50% de toda la riqueza del planeta), su superioridad militar y su posición privilegiada en las grandes alianzas militares y en los organismos internacionales.
Por otro lado, la democracia norteamericana, basada en pluralismo político, las elecciones libres y el reconocimiento de los derechos individuales se convirtió en un modelo. El estilo de vida americano (american way of life), basado en el consumo masivo, fue emulado por todos los países capitalistas.
El crecimiento económico
La hegemonía de la economía de EE UU se sustentaba en:
· Una elevada productividad gracias a su superioridad tecnológica, a un alto nivel de inversión, a la producción en cadena y a los bajos precios de las materias primas y la energía.
· Una elevada tasa anual de crecimiento, cercana al 5%.
· La consolidación de grandes empresas multinacionales, que extendían los intereses americanos por todo el mundo.
· El papel de dólar como moneda de referencia de las transacciones internacionales y la conversión de la Bolsa de Nueva York en la más potente del mundo.

     El bipartidismo
El sistema político estadounidense se basa en la alternancia de dos partidos políticos:
·El demócrata, de carácter más progresista y partidario de poner fin a la segregación racial y de reformas sociales para paliar las desigualdades (Kennedy y Jhonson).
·El republicano, más conservador y defensor de reducir al máximo la intervención del Estado. Consideran que las cagas fiscales deben ser bajas, pues los individuos deciden mejor que el Estado qué hacer con sus impuestos (Eisenhower y Nixon).
            B.     LA URSS, LÍDER DEL MUNDO COMUNISTA

    El modelo económico de los países del bloque soviético se basaba en la propiedad estatal, el dirigismo    económico de Estado y la planificación centralizada. Entre los años 1950 y 1970, la URSS y los            otros regímenes comunistas consiguieron elevadas tasas del crecimiento económico y mejoraron el nivel        de vida de la población, que partía de niveles muy bajos.

   Sin embargo, un sistema político autoritario, la falta de libertades, el exceso de burocracia y la ineficacia        económica comportaron un crecimientos económico y un nivel de vida más limitado que el de los países       occidentales. Todo ello provocó el creciente descontento de la población y el progresivo colapso del            sistema.


Un crecimiento desequilibrado

·Tras la recuperación posbélica, la URSS experimentó tasas del crecimiento económico elevadas, dando prioridad a la industria pesada, a la industria de armamento, a la energía y las comunicaciones. En contrapartida, la alimentación y los bienes de consumo crecieron a un ritmo mucho más lento.

·Este desarrollo fue muy desequilibrado porque la economía de los países comunistas no consiguió igualar los niveles de vida de los países occidentales, ni desarrollar los sectores económicos de tecnología punta, ni consolidar una economía competitiva a nivel mundial. 

miércoles, 20 de diciembre de 2017

3. Del crecimiento económico a la crisis energética.

Faltan las imágenes

Una falta de ortografía

Nota: 8


3.Del crecimiento económico a la crisis energética.

      Bajo la hegemonía de Estados Unidos, los países industrializados de economía capitalista (Europa Occidental, Japón, Canadá y Austrialia) conocieron una época de gran prosperidad económica, que se vio frenada por la crisis derivada del aumento del precio del petróleo.

La edad dorada del capitalismo (1950- 1973)

      La recuperación económica de la posguerra fue seguida en los países capitalistas de casi tres décadas de gran crecimiento económico, que se conocen como la ‘’ edad dorada del capitalismo’’ (1950-1973).
      Este crecimiento se fundamentó sobre el elevado consumo de energía (petróleo) y de materias primas a bajo precio. Además, las nuevas tecnologías permitieron la producción a gran escala, la mejora de la productividad y la reducción del coste de producción y del precio de venta. Todo llevó al aumento de salarios y al consumo masivo de bienes y servicios.
      En la mayoría de hogares se generalizaron los electrodomésticos , los nuevos medios de comunicación ( teléfono, radio y televisor) y los automóviles. Las mejoras en el transporte extendieron los viajes , y el turismo se convirtió en una práctica habitual.
      Entre 1950 y 1973, la población de los países capitalistas avanzados alcanzó el nivel de vida más alto de su historia, y se consolidó la sociedad de consumo, basada en el continuo crecimiento de la producción y del consumo.


Los líderes del crecimiento: EEUU, Europa y Japón

      El crecimiento estuvo liderado por Estados Unidos, que se convirtió en la primera potencia económica mundial por su alta producción industrial, el gran volumen de su comercio exterior y su elevada renta nacional. Además , se consolidó como la principal potencia financiera, y el dólar se afianzó como la moneda de referencia para todos los intercambios y transacciones internacionales.
      Paralelamente, Europa Occidental inició un largo periodo de crecimiento económico, cuando las tasas anuales de aumento del PNB sobrepasaron el 5 % anual. Los sectores tradicionales (acero y carbón) dieron paso a las nuevas industrias (química, automóvil, electrónica e informática), al mismo tiempo que aumentaban las actividades de servicios.  En general, se experimentó una mejora de la renta por habitante, una subida de los salarios y unos bajos índices de paro.
      Japón se convirtió, en menos de  veinte años, en la segunda potencia económica mundial, gracias a alcanzar una tasa de crecimiento anual superior al 10%, la más elevada de todos los países capitalistas. El crecimiento japonés se caracterizó por la alta inversión y la innovación tecnológica, así como por la abundancia de mano de obra con una escasa cobertura social.

      Todo ello permitió una producción masiva de bienes, sobre todo de aquellos de elevada tecnología (electrónica, informática, robótica, etc.) y con bajos costos de producción. La competitividad de sus productos convirtió a Japón en el primer exportador mundial.


¿POR QUÉ EL PETRÓLEO DESENCADENÓ UNA CRISIS ECONÓMICA?

      En 1973, en el contexto de la guerra árabe-israelí, y como arma política, los países árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP ( Organización de Países Exportadores de Petróleo), cuadriplicaron el precio del barril, que continuó aumentando con los años siguientes.
      El petróleo dejó de ser una energía barata y ello tuvo un gran impacto sobre la economía mundial. El aumento del precio del combustible repercutió en la subida de los costes de producción, en el aumento de la inflación y en la disminución de la demanda. Como resultado, muchas empresas quebraron y el paro alcanzó cifras muy elevadas. Además, como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior.
      Esta coyuntura frenó el crecimiento económico de las décadas anteriores. Asimismo, para salir de la crisis se realizó una progresiva restructuración del sistema industrial, promoviendo el descenso del consumo de energía, la reconversión de los viejos sectores industriales, la robotización del proceso productivo y la deslocalización de algunas industrias a países donde la mano de obra era más barata.



SARA LEIVA GARCÍA     4ºB   Página 258 (Tema 12)


martes, 19 de diciembre de 2017

2 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EUROPA UNIDA

Seis errores de transcripción
Nota: 4

     Ante el enfrentamiento europeo durante las dos guerras mundiales y frente a la consolidación de Estados Unidos como primera potencia mundial, algunos gobiernos europeos tomaron conciencia de que Europa necesitaba avanzar hacia la colaboración entre Estados

Los primeros pasos hacia la colaboración europea 
      La conferencia de La Haya (1948) propuso la creación del Consejo de Europa, integrado por diez países: Bélgica, Francia, Luxemburgo , Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Su objetivo era favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esta institución promovió el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que entro en vigor en 1953.

       Un segundo paso en el proceso de unificación fue la creación, en 1951, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que establecía entre sus miembros un mercado único para estos dos productos. Fue la primera institución en la cual los países integran tes (Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) aceptaron la libre circulación de productos y delegaron su gestión a un organismo común.

El Tratado de Roma y la creación de la CEE 
      En 1957, los seis países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su objetivo era la abolición de las barreras aduaneras, la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas entre los países miembros y el desarrollo de una política económica común. 

      El Tratado atribuía a las instituciones comunes la competencia exclusiva en tres ejes de la política económica: transportes, agricultura y comercio exterior. Durante la década de 1960 se avanzó en la puesta en practica de una Política Agrícola Común (PAC) y en la mejora de las redes de transporte.
      
      La realización de estas políticas se apoyaba en una transferencia de competencias de los Estados hacia la CEE y en un presupuesto comunitario formado a partir de los ingresos monetarios que realizaban los Estados miembros. Este presupuesto actuaba como una forma redistribuidora de la riqueza, porque los países con mayor renta aportaban mas para ayudar al crecimiento de los menos avanzados.
      
      Los éxitos de la CEE propiciaron que un buen numero de países solicitaran su integración. En 1973 firmaron su adhesión Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Grecia se sumó en 1981; España y Portugal, en 1986, y Austria, Finlandia y Suecia, en 1995. La Europa de los Seis se había convertido en la Europa de los Quince.

LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS 
      Desde su fundación, la CEE ha creado unas instituciones y una legislación comunitarias a la vez que los países miembros han ido delegando una parte de su soberanía a estas instituciones supranacionales. El Parlamento Europeo es la institución que garantiza la participación ciudadana en las instituciones de la Unión. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos y ciudadanas ca da cinco anos, en una cantidad proporcional a la población de cada Estado. Se reúne en Estrasburgo (Francia) y en Bruselas (Bélgica).

EL PRESUPUESTO COMUNITARIO (1997)










LOS ÓRGANOS DECISIÓN DE LA EUROPA UNIDA*