Faltas de ortografía
Errores en la recogida de información
Faltan imágenes, enlaces y ampliación de información
Nota: 5
Hoy día 14 de junio, empezamos el día hablando de que en Extremadura hubo un hackeo en la página web, y debido a eso tuvieron que repetir selectividad.
En P.Genil en un examen se perdió 15 minutos porque hicieron mal su trabajo, nos comentó que en el examen de historia cayó del siglo XIX --> Isabel II y en el siglo XX --> Franco y su gobierno. En las oposiciones de profesores que son la semana que viene, esta totalmente prohibido salir al baño porque te quitan directamente el examen, si presentas un papel del médico que tienes mal la vejiga te dejan ir al baño pero con alguien acompañándote. Más tarde, empezamos a leer la página 266 y en esa página estaba escrito el atentado del 11 de marzo de 2004, este atentado sucedió porque Aznar se metió en la guerra de Iraq, más tarde pusieron bombas en los transportes públicos de Madrid murieron cientos de personas.
Nos hizo un par de comentarios como: En 2004 Rajoy fue candidato del PP, La ley de la Memoria Histórica se hizo en 2007, en 1976 se aprobó la ley de Amnistía y en 2018 el año actual una ley aprobada por las Cortés pero no se pone en práctica.
Después nos hablo de la Guerra Civil y nos dijo que en esa época había muchos robos. Y al final de clase nos dijo que hemos dado entre todos los españoles a los bancos de España 20.000 millones de euros para que no se arruinaran.
VOCABULARIO
Over (preposición) --> encima
Demise--> renunciar,abandonar
Demissal --> pre jubilación
To chair --> dirigir políticamente
Mostrando entradas con la etiqueta Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castro. Mostrar todas las entradas
jueves, 14 de junio de 2018
jueves, 24 de mayo de 2018
Diario de clase 77
Faltas de ortografía
Falta posible ampliación
Recogida incompleta de información
Nota: 7
Hoy día 24 de mayo hemos realizado el examen del libro " Si esto es un hombre" de Primo Levi, aquí os dejo el enlace: http://historiacontemporanea.sociales.uba.ar/files/2014/02/Si-esto-es-un-hombre.pdf .
Después de haber realizado el examen, dimos unos veinte minutos de clase. Cogimos el libro de texto y leímos la página doscientos seis. La página trataba de los años 60-75, Julio nos dijo algunos comentarios de esos años como: Los dueños de las empresas eran la clase social más alta de los años sesenta, el desarrollo de España fue más tardío que el de los demás países. Luego hizo una pregunta la cuál es:
¿Cuál de vosotros tiene unos abuelos, bisabuelos o padres con estudios universitarios? Y tan solo levantaron cinco personas de treinta que sería 1/6 personas. También nos dio un comentario más:
Si queréis una democracia en un país donde hay una dictadura debéis tener las necesidades cubiertas. Y con este comentario finalizó la clase.
Falta posible ampliación
Recogida incompleta de información
Nota: 7
Hoy día 24 de mayo hemos realizado el examen del libro " Si esto es un hombre" de Primo Levi, aquí os dejo el enlace: http://historiacontemporanea.sociales.uba.ar/files/2014/02/Si-esto-es-un-hombre.pdf .
Después de haber realizado el examen, dimos unos veinte minutos de clase. Cogimos el libro de texto y leímos la página doscientos seis. La página trataba de los años 60-75, Julio nos dijo algunos comentarios de esos años como: Los dueños de las empresas eran la clase social más alta de los años sesenta, el desarrollo de España fue más tardío que el de los demás países. Luego hizo una pregunta la cuál es:
¿Cuál de vosotros tiene unos abuelos, bisabuelos o padres con estudios universitarios? Y tan solo levantaron cinco personas de treinta que sería 1/6 personas. También nos dio un comentario más:
Si queréis una democracia en un país donde hay una dictadura debéis tener las necesidades cubiertas. Y con este comentario finalizó la clase.

domingo, 1 de abril de 2018
4 EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
Dos errores en la transcripción
Nota: 8
EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
Nota: 8
EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN
Siglo XVIII
en Europa fue un período de transición entre la Edad Moderna y la Edad
Contemporánea. En este momento histórico
se establecieron las bases que hicieron posible la caída del Antiguo Régimen y,
en consecuencia, el fin de la Edad Moderna.
La Ilustración fue un movimiento filosófico, una
nueva forma de pensar, que nació en Europa en el siglo XVIII. Criticó la
organización política y social del Antiguo Régimen e influyo en los cambios que
se produjeron en este siglo.
El
pensamiento ilustrado defendía los siguientes principios:
Deseo de conocer y enseñar. Era importante adquirir el mayor
número de conocimientos posibles y darlos a conocer para acabar con la
ignorancia e <<iluminar>> al pueblo; por eso se llamo Ilustración o
Siglo de las Luces.
La importancia de la razón. Solo es real lo que es razonable; la
única fuente de conocimiento es la razón
frente a las creencias o los dogmas
tradicionales.
El progreso de la ciencia y la
tecnología. Esta
ayudaría al desarrollo económico y FALTA UNA PALABRA social (evolución y mejora de las
medicinas).
La igualdad y la libertad. Muchos ilustrados pensaban que la
sociedad ideal solo era posible si los hombres eran libres e iguales ante la
ley.
La difusión
de las ideas ilustradas se realizó a través de las academias, los libros, los periódicos y las tertulias. Ilustrados
como D´Alembert y Diderot dirigieron una obra de gran
transcendencia, La Enciclopedia, en la que se recopilaron, por orden
alfabético, los conocimientos de arte, ciencia, gramática y filosofía.
LA ILUSTRACIÓN EN
ESPAÑA
La difusión de la Ilustración en España se
debió a un grupo de pensadores políticos como Jovellanos o el conde de
Floridablanca. Sus objetivos eran acabar con la decadencia de España,
iniciada con los
Austrias menores en el siglo XVIII, y conseguir el desarrollo
económico, científico y cultural del país.
Para
divulgar sus ideas, los ilustrados crearon centros de enseñanza, academias (
Real Academia de la Lengua en Madrid o de Bellas Artes en Sevilla) Sociedades
Económicas de Amigos del País (organismos fundados para desarrollar las
enseñanzas técnicas y científicas) y editaron revistas científicas y
literarias. Además, se construyeron espacios de interés público como el Real
Jardín Botánico en Madrid o el primer Observatorio Astronómico español en
Cádiz.
No obstante,
la Ilustración en España se encontró con dificultades, como el rechazo de la
mayoría de la nobleza y el clero y la importancia que el pueblo daba a las
tradiciones; todo ellos entorpecía los cambios que los ilustrados deseaban
llevar a cabo.
4.1. El pensamiento político de los
ilustrados
Los
ilustrados proponían terminar con la
sociedad estamental y que todos los ciudadanos fueran considerados iguales
ante la ley.
En política no eran partidarios de la
monarquía absoluta y defendían la introducción de reformas para limitar el
poder de los monarcas, como la separación de poderes o la soberanía nacional.
Algunos
ilustrados plantearon propuestas como las siguientes:
· Montesquieu defendía la división de
poderes (legislativo, ejecutivo, y judicial) para que el poder no se
concentrase en una sola persona.
· Voltaire era partidario de una
monarquía fuerte, pero con el poder limitado por el Parlamento.
· Rosseau
puso las bases de la soberanía nacional, al sostener que el poder residía
en el pueblo y no en la corona, y que la política debía basarse en un pacto
entre todos los ciudadanos.

domingo, 4 de marzo de 2018
2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA
Faltan dos párrafos
Tres errores en la transcripción
Nota: 5
2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA
Tres errores en la transcripción
Nota: 5
2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA
Durante la
Segunda Guerra Mundial la economía se puso el servicio de las necesidades de la
contienda y la sociedad se vio totalmente condicionada por los efectos de la
guerra (bombardeos, escasez de alimentos, etc).
2.1 La economía de guerra
Entre 1939 y
1945 los países europeos establecieron una economía
de guerra que tuvo como objetivo principal atender las necesidades de
armamento de los ejércitos. Para lograrlo tuvieron que adoptar varias medidas:
-Los recursos mineros, como el carbón, el
hierro y el níquel, se sobreexplotaron para
utilizarlos en la industria siderúrgica; esta alcanzó un gran desarrollo porque
el acero se empleaba en la construcción de aviones, barcos, cañones, tanques,
etc.
-Se incremento la extracción de petróleo
con el fin de obtener combustible necesario para los aviones, vehículos militares,
barcos, y submarinos.
-La
industria de bienes de equipo se dedicó a la fabricación de medios de transporte para los ejércitos. Por un lado
se mejoraron los modelos utilizados en la Primera Guerra Mundial, como los
tanques, los submarinos y los aviones de combate (cazas); por otro, se
utilizaron vehículos de reciente creación, como los portaviones y los
helicópteros
-La investigación
científica y tecnológica se desarrolló hasta conseguir un nuevo tipo de arma, la bomba nuclear o atómica, que
provocaba una elevada contaminación radiactiva y, por tanto, unos daños
irreversibles en la población (muerte, cáncer, deformaciones congénitas…) los
animales y la vegetación.
2.2. Vida y sociedad durante la
guerra
La Segunda
Guerra Mundial afectó a casi toda la
población mundial, ya que un elevado número de territorios y países se
vieron envueltos en este conflicto.
El
desarrollo de la guerra condicionó de
forma drástica la vida cotidiana de
las personas.
-La inversión
en recursos militares repercutió negativamente en la sociedad. Las industrias de
bienes de consumo (como la alimentaria, la textil o la del calzado)
disminuyeron su producción y la población volvió a sufrir escasez y racionamiento de los productos básicos (aceite, pan, etc)
a la vez que resurgió el mercado negro.
-Parte de la
población se trasladó a vivir a las áreas rurales porque las ciudades estaban
sometidas a constantes bombardeos.
-Muchas personas tuvieron que cambiar sus costumbres para protegerse de los bombardeos nocturnos
que se convirtieron en una práctica habitual. Por este motivo fue frecuente que
apagaran todas las luces por la noche o acudieran a resguardarse en las
estaciones de metro o en los refugios antiaéreos.
Por otra
parte, en los países ocupados por los
alemanes se produjeron varios fenómenos:
-Se desarrolló un movimientos
de resistencia hacia las tropas alemanas formado por grupos clandestinos
que cooperaban con los aliados con los aliados . A través de una red de espías
informaban sobre las maniobras militares alemanas, ayudaban a salir del país a
judíos perseguidos o prisioneros de guerra fugados y, los grupos armados,
atentaban contra los soldados de ocupación.
-También hubo colaboracionistas,
habitantes del país ocupado por los alemanes, que apoyaban a los nazis.
Perseguían y delataban a las personas que participaban en el movimiento de la
resistencia, a los comunistas y a los judíos
(que entregaban a la SS) y divulgaban la propaganda nazi.
-El número de
exiliados aumento porque miles de personas abandonaron sus países de origen
por miedo a ser detenidos o asesinados y buscaron refugio en otros países. Los
que no pudieron escapar fueron deportados
(desplazados forzosamente) y siete millones de personas, civiles y prisioneros
de guerra, se convirtieron en mano de las fábricas de guerra que los alemanes
disponían en toda Europa.
-Los nazis persiguieron y exterminaron a la población judía, a la que Hitler hacía culpable
de todos los problemas de Alemania. También persiguieron a los comunistas, los
esclavos, los gitanos y los homosexuales.
Hiroshima después de explotar la bomba atómica
Hiroshima después de explotar la bomba atómica

sábado, 3 de marzo de 2018
8 El bloque comunista (II).1982-1991.El derrumbe de la URSS y del bloque comunista
Dos errores en la transcripción
Nota: 8
El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista
Nota: 8
El bloque comunista (II). 1982-1991. El derrumbe de la URSS y del bloque comunista
-8.1 La desaparición de la URSS
Las reformas de Gorbachov
A la muerte de Brézhnev en 1912, la URSS se encontraba en una profunda crisis política y económica. Para resolverla, Mijail Gorbachov, el nuevo jefe del Partido Comunista Soviético y máximo dirigente de la URSS desde 1985, emprendió distintas reformas:
-En el exterior retomó las conversaciones de desarme con Estados Unidos y se retiró de los conflictos de Afganistán y África.
-En el interior inició la perestroika, un conjunto de reformas políticas y económicas que supusieron una tímida democratización y una cierta liberalización de la economía; y la glasnost – literalmente. << espíritu de transparencia>>-, que pretendía conceder la libertad de expresión y de opinión a los medios de comunicación.
Las reformas de Gorbachov provocaron una doble oposición: la de los reformadores radicales que las consideraron insuficientes, como Borís Yeltsin, presidente de la Federación Rusa desde 1990; y la de los <<inmovilistas>> por considerar que amenazaban con destruir el sistema comunista.
De la URSS a la CEI
En 1991, Gorbachov concedió mayor autonomía a los países de Europa Central y Oriental. Este hecho provocó un intento de golpe militar inmovilista, sofocado gracias a la intervención de Borís Yeltsin y al escaso apoyo popular.
Desde ese momento las reformas se aceleraron. Se ilegalizó el Partido Comunista. Se concedió la independencia a las repúblicas bálticas de Estonia, Letonia y Lituania. Y Gorbachov dimitió. Poco después se disolvió la URSS , que fue sustituida por una Comunidad de Estados Independientes (CEI) compuesta por la Federación Rusa y otras once repúblicas exsoviéticas. En 1991 desaparecían también el CAME y el Pacto de Varsovia, y se iniciaba una difícil transición a la democracia y a la economía capitalista.
-8.2 La desaparición del bloque comunista
Las repúblicas populares europeas aprovecharon los problemas internos de la URSS para iniciar un proceso reformista que, a partir de 1989, terminó con su sistema socialista e instaló la democracia.
La ola de cambio, conocida COMO <<el Otoño de las Naciones>>, fue un general pacífica, y afectó a todos los países de Europa Central y Oriental: Polonia, Hungría, Checoslovaquia- que en 1993 se escindió en dos países: la República Checa y Eslovaquia--, la República Democrática de Alemania y Bulgaria.
El 9 de noviembre de 1989 se produjo la caída del muro de Berlín, símbolo de la división europea en bloques; y poco después, el 3 de octubre de 1990, la reunificación de Alemania.

martes, 27 de febrero de 2018
DIARIO DE CLASE 57
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6
Hoy empezamos la clase veinte minutos más tarde, debido a que hoy era el día de Andalucía. Hoy tocaba clase con Ryan ya que era martes.
Hoy, como es habitual estábamos leyendo el libro de historia en inglés la página que leíamos era la 186. Hablando, con el profesor. Él pregunto ¿qué es la eficiencia? A lo que un compañero respondió "Hacer algo en poco tiempo y de forma adecuada". Como siempre hablando de diferentes temas, nos dijo que había alumnos en este centro que en los cuatro años de E.S.O. habría perdido unas mil quinientas horas de clase. Seguimos leyendo y nos dijo que Iósif Stalin era un dictador violento.
Más tarde, nos comento los diferentes tipos de dictadura, a eso le añadió un ejemplo: China es un tipo de dictadura popular. Y dijo que si una democracia tiene un adjetivo que entonces no es una dictadura. Después de tocar el timbre dijo, " La democracia es el derecho al voto, los derechos individuales y la separación de poderes".
Nota: 6
Hoy empezamos la clase veinte minutos más tarde, debido a que hoy era el día de Andalucía. Hoy tocaba clase con Ryan ya que era martes.
Hoy, como es habitual estábamos leyendo el libro de historia en inglés la página que leíamos era la 186. Hablando, con el profesor. Él pregunto ¿qué es la eficiencia? A lo que un compañero respondió "Hacer algo en poco tiempo y de forma adecuada". Como siempre hablando de diferentes temas, nos dijo que había alumnos en este centro que en los cuatro años de E.S.O. habría perdido unas mil quinientas horas de clase. Seguimos leyendo y nos dijo que Iósif Stalin era un dictador violento.
Más tarde, nos comento los diferentes tipos de dictadura, a eso le añadió un ejemplo: China es un tipo de dictadura popular. Y dijo que si una democracia tiene un adjetivo que entonces no es una dictadura. Después de tocar el timbre dijo, " La democracia es el derecho al voto, los derechos individuales y la separación de poderes".
viernes, 19 de enero de 2018
3 La economia (II). La Gran Depresión
Cuatro errores en la transcripción
Nota: 6
3.1 La generalización de la crisis
En Estado Unidos, la quiebra de la bolsa provocó una depresión general. Millones de personas perdieron su dinero y ahorros. Numerosos bancos quebraron, ya que habían invertido sus fondos en comprar acciones o en conceder créditos para adquirirlas. Muchas industrias y muchos agricultores se arruinaron ante el descenso de ventas y la falta de créditos. Y el comercio exterior se paralizó al adoptarse medidas proteccionistas.
Entre 1930 y 1931, la crisis se difundió desde EE.UU. al resto del mundo, afectando a Europa y a los países asiáticos y latinoamericanos. Se transformó así en una crisis total, la GRAN DEPRESIÓN, una de las mayores crisis económicas de la historia.
3.2 Las consecuencias de la crisis
La crisis se reflejó en todos los ámbitos de la vida.
·En la economía, la producción agraria e industrial descendió al decrecer la demanda; y el comercio exterior
se redujo al generalizarse el proteccionismo. Por su parte, el sistema capitalista sufrió un fuerte rechazo entre las clases medias y trabajadoras.
·La población detuvo su crecimiento; y la migración transoceánica disminuyó , pues los países receptores limitaron las entradas parra reducir su paro.
· En la sociedad crecieron el paro y las desigualdades. Con ello, el optimismo de los felices años veinte fue sustituido por el pesimismo y la falta de confianza en el progreso.
·En política, la depresión desprestigió a la democracia, que no supo evitarla; y favoreció el auge de ideologías que se presentaban como salvadoras, como el totalitarismo entre la clase media, y el comunismo entre los obreros.
3.3 Las propuestas de solución
Cada país intentó salir de la crisis buscando sus propias fórmulas.
· Algunos promovieron la autarquía o autosuficiencia económica, explotando los recursos propios y comprando exterior lo menos posible.
·Pero la mayoría adoptó las ideas del economistas británico John Maynard Keynes, consistentes en estimular la inversión, el empleo y el consumo mediante la intervención del Estado en la economía. Este fue el caso de Estados Unidos, donde el nuevo presidente Franklin Delano Roosevelt puso en marcha en 1933 un conjunto de medidas económicas y sociales conocido como New Deal. Incluía el control de los bancos obligándoles a conceder créditos a bajo interés; subvenciones a la agricultura y a la industria para dismunir la producción; reducción de la jornada laboral; salarios minímos; seguros de desempleo; fomento de las obras públicas, etc.

Nota: 6
3.1 La generalización de la crisis
En Estado Unidos, la quiebra de la bolsa provocó una depresión general. Millones de personas perdieron su dinero y ahorros. Numerosos bancos quebraron, ya que habían invertido sus fondos en comprar acciones o en conceder créditos para adquirirlas. Muchas industrias y muchos agricultores se arruinaron ante el descenso de ventas y la falta de créditos. Y el comercio exterior se paralizó al adoptarse medidas proteccionistas.
Entre 1930 y 1931, la crisis se difundió desde EE.UU. al resto del mundo, afectando a Europa y a los países asiáticos y latinoamericanos. Se transformó así en una crisis total, la GRAN DEPRESIÓN, una de las mayores crisis económicas de la historia.
3.2 Las consecuencias de la crisis
La crisis se reflejó en todos los ámbitos de la vida.
·En la economía, la producción agraria e industrial descendió al decrecer la demanda; y el comercio exterior
se redujo al generalizarse el proteccionismo. Por su parte, el sistema capitalista sufrió un fuerte rechazo entre las clases medias y trabajadoras.
·La población detuvo su crecimiento; y la migración transoceánica disminuyó , pues los países receptores limitaron las entradas parra reducir su paro.
· En la sociedad crecieron el paro y las desigualdades. Con ello, el optimismo de los felices años veinte fue sustituido por el pesimismo y la falta de confianza en el progreso.
·En política, la depresión desprestigió a la democracia, que no supo evitarla; y favoreció el auge de ideologías que se presentaban como salvadoras, como el totalitarismo entre la clase media, y el comunismo entre los obreros.
3.3 Las propuestas de solución
Cada país intentó salir de la crisis buscando sus propias fórmulas.
· Algunos promovieron la autarquía o autosuficiencia económica, explotando los recursos propios y comprando exterior lo menos posible.
·Pero la mayoría adoptó las ideas del economistas británico John Maynard Keynes, consistentes en estimular la inversión, el empleo y el consumo mediante la intervención del Estado en la economía. Este fue el caso de Estados Unidos, donde el nuevo presidente Franklin Delano Roosevelt puso en marcha en 1933 un conjunto de medidas económicas y sociales conocido como New Deal. Incluía el control de los bancos obligándoles a conceder créditos a bajo interés; subvenciones a la agricultura y a la industria para dismunir la producción; reducción de la jornada laboral; salarios minímos; seguros de desempleo; fomento de las obras públicas, etc.

domingo, 24 de diciembre de 2017
1 ¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?
Faltan las imágenes
Faltan cuatro párrafos
Una falta de ortografía
Nota: 4
1¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?
Faltan cuatro párrafos
Una falta de ortografía
Nota: 4
1¿Qué diferenciaba al bloque capitalista del bloque comunista?
El mundo posterior a la Segunda
Guerra Mundial quedó organizado alrededor de dos potencias enfrentadas:
EE UU ejerció un liderazgo
indiscutible sobre los países del mundo capitalista (Europa Occidental, Canadá,
Latinoamérica, Japón…), que experimentaron el mayor crecimiento económico de la
historia, dando lugar a lo que se conoce como la “etapa dorada del
capitalismo”.
La URSS fundamentó su crecimiento
en una economía dirigida y planificada por el Estado, y exportó este modelo a
los países bajos su influencia (Europa Oriental, China, Cuba…). Sin embargo, su
aislamiento económico, el débil crecimiento de la producción y
desabastecimiento de la población hicieron inviable el sistema, que entró en
una crisis irrecuperable a finales del siglo XX.
A.
LA
HEGEMONÍA DE ESTADOS UNIDOS EN EL MUNDO CAPITALISTA
La potencia de
EE UU se apoyaba en la preponderancia
mundial de su economía (disponía de dos tercios de las reservas de oro y
concentraba casi el 50% de toda la riqueza del planeta), su superioridad
militar y su posición privilegiada en las grandes alianzas militares y en los
organismos internacionales.
Por otro lado,
la democracia norteamericana, basada
en pluralismo político, las elecciones libres y el reconocimiento de los
derechos individuales se convirtió en un modelo. El estilo de vida americano (american way of life), basado en el
consumo masivo, fue emulado por todos los países capitalistas.
El crecimiento
económico
La hegemonía de la economía de EE UU
se sustentaba en:
· Una elevada productividad gracias a
su superioridad tecnológica, a un alto nivel de inversión, a la producción en
cadena y a los bajos precios de las materias primas y la energía.
· Una elevada tasa anual de
crecimiento, cercana al 5%.
· La consolidación de grandes empresas
multinacionales, que extendían los intereses americanos por todo el mundo.
· El papel de dólar como moneda de
referencia de las transacciones internacionales y la conversión de la Bolsa de
Nueva York en la más potente del mundo.
El bipartidismo
El sistema político estadounidense se
basa en la alternancia de dos partidos políticos:
·El demócrata, de carácter más progresista y partidario de poner fin a
la segregación racial y de reformas sociales para paliar las desigualdades
(Kennedy y Jhonson).
·El republicano, más conservador y
defensor de reducir al máximo la intervención del Estado. Consideran que las
cagas fiscales deben ser bajas, pues los individuos deciden mejor que el Estado
qué hacer con sus impuestos (Eisenhower y Nixon).
B. LA
URSS, LÍDER DEL MUNDO COMUNISTA
El modelo económico de los países del
bloque soviético se basaba en la propiedad
estatal, el dirigismo económico de
Estado y la planificación
centralizada. Entre los años 1950 y 1970, la URSS y los otros regímenes
comunistas consiguieron elevadas tasas del crecimiento económico y mejoraron el
nivel de vida de la población, que partía de niveles muy bajos.
Sin embargo, un sistema político
autoritario, la falta de libertades, el exceso de burocracia y la ineficacia económica comportaron un crecimientos económico y un nivel de vida más limitado
que el de los países occidentales. Todo ello provocó el creciente descontento
de la población y el progresivo colapso del sistema.
Un crecimiento
desequilibrado
·Tras la
recuperación posbélica, la URSS experimentó tasas del crecimiento económico
elevadas, dando prioridad a la industria pesada, a la industria de armamento, a
la energía y las comunicaciones. En contrapartida, la alimentación y los bienes
de consumo crecieron a un ritmo mucho más lento.
·Este desarrollo
fue muy desequilibrado porque la economía de los países comunistas no consiguió
igualar los niveles de vida de los países occidentales, ni desarrollar los
sectores económicos de tecnología punta, ni consolidar una economía competitiva
a nivel mundial.
martes, 12 de diciembre de 2017
Diario de clase 32
Hay que cuidar más la sangría
Hay conceptos mal expresados
Nota: 5
Hoy día 12 de noviembre de 2017 tocaba clase con Ryan, el profesor Julio Dapena Losada ha dado las pegatinas adhesivas de identificación.
Ryan nos preparó un Power Point de la Revolución Industrial Americana, había una información muy interesante como:
· La Revolución Industrial Americana comenzó en 1770.
· El 90% de las familias se fueron.
· Había clases sociales.
· La gente en el siglo XVIII era independiente a cosas básicas como:
-Comida.
-Refugio.
-Ropa.
·Vivían en cabañas.
·También había "Roles de Género" :
-Hombres realizaban tareas como: trabajaban el metal, el cuero etc.
-Mujeres realizaban tareas como: comida, educar a sus hijos etc.
Julio añadió que en esa época había virus como el "Tifus", este virus es transmitido por los piojos en las épocas de invierno.
Luego más tarde, vimos otras diapositivas sobre la "Temprana Revolución Industrial", y "La Guerra de 1812"
Sobre La Guerra de 1812 hablamos de los tipos de transportes:
·Buque de Vapor y Vía Ferrea.
También hemos aprendido vocabulario nuevo como:
·Shelter - Abrigo.
·Porridge - Papilla.
·Cabin - Cabina.Choza, cabaña
·Veggies - Vegetariano. Es un diminutivo de verdura
Hay conceptos mal expresados
Nota: 5
Hoy día 12 de noviembre de 2017 tocaba clase con Ryan, el profesor Julio Dapena Losada ha dado las pegatinas adhesivas de identificación.
Ryan nos preparó un Power Point de la Revolución Industrial Americana, había una información muy interesante como:
· La Revolución Industrial Americana comenzó en 1770.
· El 90% de las familias se fueron.
· Había clases sociales.
· La gente en el siglo XVIII era independiente a cosas básicas como:
-Comida.
-Refugio.
-Ropa.
·Vivían en cabañas.
·También había "Roles de Género" :
-Hombres realizaban tareas como: trabajaban el metal, el cuero etc.
-Mujeres realizaban tareas como: comida, educar a sus hijos etc.
Julio añadió que en esa época había virus como el "Tifus", este virus es transmitido por los piojos en las épocas de invierno.
Luego más tarde, vimos otras diapositivas sobre la "Temprana Revolución Industrial", y "La Guerra de 1812"
Sobre La Guerra de 1812 hablamos de los tipos de transportes:
·Buque de Vapor y Vía Ferrea.
También hemos aprendido vocabulario nuevo como:
·Shelter - Abrigo.
·Porridge - Papilla.
·Cabin - Cabina.Choza, cabaña
·Veggies - Vegetariano. Es un diminutivo de verdura
domingo, 26 de noviembre de 2017
1 FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN
Falta la sangría
Nota: 9
1 Factores Impulsores De La Industrialización
Nota: 9
1 Factores Impulsores De La Industrialización
1.1 La revolución agrícola
Una serie de transformaciones en la agricultura, que se conocen como “revolución agrícola”, hicieron posible un notable incremento de la producción de alimentos y de la productividad agrícola en Gran Bretaña. En 1650, la producción de un campesino permitía alimentar a 1´5personas;en 1800 había aumentado a 2´5 personas.
Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron:
·La difusión de una nueva rotación de cultivos (sistema Norfolk), que combinaba la
siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con la de plantas forrajeras
(nabos, tréboles, alfalfa…), que la enriquecen porque ayudan a fijar el
nitrógeno en el suelo. Esta rotación cuadrienal permitió suprimir el barbecho y ampliar la superficie cultivada. A su vez, el crecimiento de la producción de
forraje incrementó la cabaña ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a mejorar la fertilidad de la tierra.
·La introducción de nuevas
herramientas ( sembradora de Jethro Tull, arado Rotherham, trilladoras mecánicas….), de nuevos cultivos
(patata, maíz….) y fertilizantes (guano)
permitió aumentar y diversificar la producción de alimentos.
·Los cambios en la estructura de la propiedad agrícola
mediante el cercado y la privatización
de los campos abiertos (openfields) y de las tierras comunales.
1.2 La revolución
demográfica
El aumento de la oferta de alimentos desde mediados del
siglo XVIII hizo posible un elevado y continuado crecimiento de la población. Gran Bretaña vivió una gran explosión
demográfica y, entre 1800 y 1900, el número de habitantes casi se triplicó.
Este crecimiento fue debido al descenso de la mortalidad, sobre todo de la
mortalidad infantil, y a un ligero aumento de la natalidad.
La reducción de la tasa de mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación, así como de algunos avances médicos e
higiénicos, como la vacuna contra la viruela y la difusión del uso del jabón.
La desaparición de las grandes hambrunas comportó que la población, mejor
alimentada, tuviera mayor resistencia antes las enfermedades y epidemias. Como consecuencia,
la esperanza de vida creció notablemente y a finales del siglo XIX se situaba,
en la mayoría de países industrializados, alrededor de los cincuenta años.
La natalidad se elevó
debido a la disminución de la edad de matrimonio y del número de célibes por la
mejora de la situación económica. En la segunda mitad del siglo XIX, la
natalidad inició su declive por el descenso de la mortalidad infantil, y el
deseo de las familias, principalmente las urbanas, de controlas el número de
nacimientos.
El incremento de la población supuso un gran estímulo al
proceso de la industrialización porque proporcionó mano de obra abundante a la nueva industria e
hizo aumentar el número de consumidores.
1.3 Las nuevas
fuentes de energía
La introducción de nuevas fuentes de energía favoreció el
paso de la manufactura a la industria y, por tanto, la mecanización de los
sistemas de producción. Las primeras máquinas industriales funcionaron gracias a
una rueda que aprovechaba el agua de los ríos como fuerza motriz (energía
hidráulica).
Sin embargo, la gran revolución fue la máquina de vapor,
patentada por James Watt en 1769 y accionada mediante la combustión de carbón.
Este ingenio permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y
agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte.
1.4 La revolución de
los transportes
A mediados del siglo XVIII, en Gran Bretaña, para poder trasladar materias
primas y mercancías se mejoraron los caminos
y se construyeron multitud de
canales para posibilitar la navegación fluvial.
Pero la verdadera revolución en el transporte fue el ferrocarril,
que aportó mayor rapidez y capacidad de carga, menor coste por unidad
transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. El nuevo medio de
transporte fue posible gracias a la invención de la locomotora (Stephenson, 1829), una máquina de vapor capaz de
trasladarse sobre raíles.
Un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, aplicó la
máquina de vapor a la navegación, y los barcos
de vapor permitiendo acortar la duración de los viajes transoceánicos. El
ferrocarril y el barco de vapor facilitaron los intercambios entre los centros
de producción y de consumo, en los propios países y hacia el exterior, así como
una mayor movilidad de la población.
El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual
de una densa red ferroviaria en Gran
Bretaña y en el resto de Europa.
1.5 El impulso del
mercado
Las mejoras en las
infraestructuras y en el transporte hicieron posible la consolidación de una economía de mercado, en la que no se
producía para el autoconsumo, sino para la venta.
El impulso inicial de la expansión comercial británica provino
del mercado exterior: los
industriales y comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino.
Pero la mayor transformación fuel el desarrollo de un mercado interior que
permitió la generalización de los intercambios.
Su consolidación fue un proceso más lento, que se nutrió del
crecimiento de la población, al procurar más consumidores, del progresivo
aumento de su capacidad adquisitiva, de la especialización de la producción de
los transportes.
jueves, 23 de noviembre de 2017
4 Desarrollo de la industria y aumento del comercio
Falta el título de la entrada y la sangría de los párrafos
Nota: 8
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio.
Nota: 8
4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio.
La aplicación de las nuevas tecnologías(mecanización y energía del vapor) y del sistema fabril se
realizó y más adelante en la siderurgia. Ambas fueron el motor de la
industrialización.
La industria
textil
En el siglo XVIII existía un gran comercio de indianas*, un
tejido de algodón estampad procedente de la India. El gobierno británico
prohibió su importación y con ello estimuló la producción de tejidos de algodón
en el interior del país.
El algodón es un tejido suave, de fácil tejido y más
higiénico que la lana, por lo que fue muy bien aceptado por los consumidores.
Además, producido en grandes cantidades, resultaba sumamente económico.
La materia prima, el
algodón en rama, se adquiría a bajo costo porque se importaba de la india o de
las grandes plantaciones esclavistas de Estados Unidos.
El proceso de mecanización se inició con la lanzadera volante de Kay (1733), que
aumentó la velocidad del proceso del tejido y permitió ensanchar las piezas, y
las máquinas de hilar (Spinning
Jenny, Mule Jenny y Water Frame) que incrementaron la productividad en el
hilado.
El último paso fue la
incorporación del telar mecánico de Cartwright
(1785), que aumentó la v producción de tejidos y permitió el abaratamiento de su
coste.
La siderurgia
En el siglo XVIII aumentó considerablemente la demanda de
hierro para fabricar barcos, municiones, máquinas y herramientas. Ello estimuló
la búsqueda de un combustible para la suderurgia menos costoso y más efectivo
que el carbón vegetal usado hasta entonces.
La primera innovación que estimuló el crecimiento de la
siderurgia fue el uso del carbón de
coque por Darby (1709) en los altos hornos usados para la fundación. Su
elevado poder calorífico permitió la producción de hierro en grandes cantidades
y fomentó el crecimiento de la minería del carbón.
El perfeccionamiento de técnicas como la pudelación* y el
laminado del hierro, inventadas por Cort en 1783, fue importante para el
desarrollo de la siderurgia.
Más adelante, en 1855, el convertidor de Bessemer permitió la fabricación de acero (una mezcla de hierro y carbono,
un material de gran elisticidad, muy apto para la construcción de maquinaria, herramientas, edificios y obras públicas.
La minería del
carbón y del hierro
La generalización del uso de los minerales como materia
prima fue otra de las características del nuevo mundo industrial. Los sectores
mineros que primero se desarrollaron fueron el carbón y el del hierro.
El carbón se
convirtió en la gran fuerte de energía de la Revolución Industrial. L demanda
de carbón mineral aumentó debido a su
utilización en la máquina de vapor y para la fabricación de hierro y acero.
Las minas de carbón proliferaron en Europa. Gales, en Gran
Bretaña , se convirtió en una de las grandes zonas mineras, donde se extraía
carbón de alta calidad por su elevado poder calorífico.
Las regiones carboníferas atrajeron a las industrias
siderúrgicas que se estaban desarrollando para proporcionar hierro para las
nuevas máquinas. En esas regiones se generaron los característicos ”paisajes negros” fruto de las escorias del material y del humo derivado de la combustión
del carbón.
La expansión
comercial
La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el autoconsumos sino también para la venta en mercados urbanos. Este cambio fue posible
gracias al aumento de la producción, al crecimiento de la población.
La mejora de los sistemas de transportes facilitó el comercio interior, que aumentó de forma progresiva, ampliando los mercados locales y consolidando un mercado de ámbito nacional
que sostuviese el crecimiento industrial.
El comercio exterior con las colonias
extraeuropeas ofreció al Reino Unido los mercados donde exportar la producción
de las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial.
sábado, 21 de octubre de 2017
DIARIO DE CLASES 9
Falta la etiqueta Diario de clase
Nota: 7
Hoy día 9 de octubre de 2017 empezó la clase, con el profesor Julio pasando lista. Después de haber terminado de pasar lista, él nos comentó un discurso hecho por Josep Borrel de la Independencia de Cataluña. https://www.youtube.com/watch?v=VuXeeRIDTow
Y siguiendo este tema nos hablo de la "razón social" el significado es:
-La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.
Más tarde, corregimos desde la pregunta 39-41. Hoy a recogido los libros.
Una nueva cosa que aprendimos gracias a Julio son los lirios que se encuentra en el centro de la bandera de España simulando que España es una monarquía.
Luego hablamos sobre el siglo XVIII diciendo que era muy morir si una mujer quedaba embarazada. Y el añadió un termino "nodrizas" el significado es: -Mujer encargada de amamantar a un niño ajeno. Hablando del mismo tema, nos comentó que si Felipe Anjou fuera juntado los reinos de España y Francia fuera sido el reino más grande de Europa.
Y la clase terminó con este tema.
Nota: 7
Hoy día 9 de octubre de 2017 empezó la clase, con el profesor Julio pasando lista. Después de haber terminado de pasar lista, él nos comentó un discurso hecho por Josep Borrel de la Independencia de Cataluña. https://www.youtube.com/watch?v=VuXeeRIDTow
Y siguiendo este tema nos hablo de la "razón social" el significado es:
-La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona jurídica en cuestión.
Más tarde, corregimos desde la pregunta 39-41. Hoy a recogido los libros.
Una nueva cosa que aprendimos gracias a Julio son los lirios que se encuentra en el centro de la bandera de España simulando que España es una monarquía.
Luego hablamos sobre el siglo XVIII diciendo que era muy morir si una mujer quedaba embarazada. Y el añadió un termino "nodrizas" el significado es: -Mujer encargada de amamantar a un niño ajeno. Hablando del mismo tema, nos comentó que si Felipe Anjou fuera juntado los reinos de España y Francia fuera sido el reino más grande de Europa.
Y la clase terminó con este tema.
viernes, 20 de octubre de 2017
Actividad: Trabajo colaborativo. Nota: ¿7? por...
-falta el título donde tiene que estar
-hay que mejorar la sangría
-limpieza
-presentación
-orden
-hay que mejorar la sangría
4. La evolución de la Revolución Francesa.
-4.1 La
Asamblea Constituyente (1789-1791)
El 7 de julio de
1789, y mediante votación, la Asamblea Nacional decidió transformarse en
Asamblea Constituyente, a fin de dotar a Francia de una constitución. Pero,
ante el temor de que el ejército la disolviese, el pueblo de París asaltó el 14
de julio la fortaleza-prisión de la Bastilla para tomar sus armas y defender a
sus representantes. En los días siguientes, los disturbios se extendieron a
otras ciudades y al campo, donde los campesinos atacaron las casas y las
propiedades de los señores.
Las primeras disposiciones aprobadas por la Asamblea
Constituyente fueron la abolición del feudalismo, al eliminar los derechos
señoriales y el diezmo y nacionalizar los bienes de la Iglesia. Y la aprobación
de una Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), que reconocía
los derechos de libertad, propiedad e igualdad ante la ley. Dos años después
aprobó la primera constitución francesa: la Constitución de 1791. En ella se
proclama la soberanía del pueblo y se establecía la división de poderes y el
sufragio censitario o restringido a los varones que poseían ciertas
propiedades. Así, el absolutismo daba paso a un sistema político liberal.
-4.2 La
Asamblea Legislativa (1791-1792)
Tras aprobarse la Constitución, la Asamblea Constituyente se
disolvió y se sustituyo por una Asamblea Legislativa.
En su corta existencia tuvo que enfrentarse a varios
problemas. Los más importantes fueron la oposición de los nobles exilados, que
conspiraron desde el exterior contra la revolución; la oposición del rey, que
fue detenido cuando intentaba huir del país (1791); y la guerra contra Austria
y Prusia, países que apoyaban a los contrarrevolucionarios temiendo que la
revolución se extendiese a su territorio. También se produjeron enfrentamientos
entre revolucionarios moderados-los girondinos-; y grupo radicales-los jacobinos-,
que agitaban a los sans
culottes, grupos populares compuestos por trabajadores independientes,
la Asamblea Legislativa nombró una nueva asamblea, denominada Convención.
-4.3 La
Convención (1792-1795)
La Convención estuvo denominada inicialmente por los
girondinos. En este período se abolió la monarquía, se proclamó la República
(1792), y se procesó y guillotinó a Luis XVI(1793). Ante este hecho, las
potencias absolutistas europeas declararon la guerra a Francia.
El descontento popular ante la guerra permitió a los jacobinos
radicales acceder al poder, en 1793. Su líder, Robespierre, rechazó la invasión
extranjera; promulgó una constitución más democrática (1793) que permitía el
sufragio universal masculino; dictó medidas económicas favorables al pueblo; y
eliminó a la oposición con el terror y la guillotina. La revolución alcanzaba
así su etapa más sangrienta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)