Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hidalgo. Mostrar todas las entradas

domingo, 1 de abril de 2018

1 Las revoluciones burguesas. La Independencia de los Estados Unidos.

Un error de transcripción
El profesor hubo de añadir la etiqueta 0 Tercera evaluación 
Nota: 8

1. Las revoluciones burguesas.

    Las revoluciones burguesas fueron revoluciones en las que la burguesía consiguió alcanzar el poder político y el ascenso social que durante el Antiguo Régimen estaba reservado a la nobleza. Estas revoluciones se desarrollaron a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

    Las dos revoluciones que iniciaron este proceso fueron:

   
    · La independencia de Estados Unidos, en América, donde por primera vez triunfó la burguesía. Sus logros fueron el ejemplo a seguir por los revolucionarios franceses.

   · La Revolución Francesa, en Europa, que supuso el fin de la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con la Revolución Francesa, por tanto, se inició una nueva etapa histórica: la Edad Contemporánea.



    2. La Independencia de los Estados Unidos (1775-1783)

    La guerra de independencia de las Trece Colonias enfrentó a Gran Bretaña contra sus territorios de la franja atlántica de América del Norte (las Trece Colonias).




A lo largo del siglo XVII los ingleses habían establecido estas 
colonias (las Trece Colonias) en la franja atlántica América del Norte

    2.1 Las causas de la guerra

    Las causas del conflicto fueron las siguientes:

   · Ideológicas. Las ideas ilustradas y liberales de igualdad y libertad, conocidas por los colonos, se convirtieron en la base del movimiento independentista.

   · Políticas. La negativa de Gran Bretaña a conceder representación a las colonias en el Parlamento inglés, que era la institución en la que se decidían sus impuestos y las cuestiones relativas a las colonias.

   · Económicas y sociales. La existencia de una burguesía próspera que defendía su libertad para cultivar las tierras y ejercer el comercio.


    El desencadenante del conflicto fue el elevado coste de la guerra de los Siete Años (1756-1763) contra Francia por el control del norte de América (Canadá). A pesar de la victoria inglesa, el rey británico Jorge III aumentó los impuestos de los productos (té, plomo, etc.) que importaban las colonias, como medio de financiar los crecientes gastos del Imperio Británico.

    Los colonos se negaron a pagar estos tributos y como protesta, en 1773, en el puerto de Boston, un grupo de colonos arrojó al mar la carga de té para impedir su desembarco.

    Este acto de rebeldía, conocido como el Motín del té, fue reprimido por el gobierno inglés, que envió al ejército y cerró el puerto; hecho que provocó la ruptura con Gran Bretaña.


     2.2 El desarrollo y las consecuencias de la guerra.

    El inicio de la guerra se produjo cuando algunas colonias decidieron luchar por la independencia, y en 1775 se creó un ejército dirigido por George Washington.

    El desarrollo de la guerra pasó por dos etapas. En la primera fase, a pesar del dominio de las tropas inglesas, los colonos realizaron actuaciones tan importantes como la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, el 4 de julio de 1776, en el Congreso de Filadelfia. En la segunda fase, la victoria de los independentistas en Saratoga hizo que Francia y España les prestasen ayuda militar, por lo que se llegó a un equilibrio de fuerzas que condujo a la firma de la paz.

    En 1783, por el Tratado de Versalles, Gran Bretaña reconoció la independencia de las Trece Colonias y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

    En 1787 se aprobó la Constitución que establecía una república federal basada en los principios de igualdad y libertad de los ilustrados.

    Las consecuencias de este conflicto fueron muy importantes: Estados Unidos se convirtió en el símbolo de la lucha por la libertad de los pueblos y demostró que era posible el triunfo de las ideas ilustradas y liberales.


    IMPORTANTE.

    La Constitución de los Estados Unidos, que se aprobó en 1787, recogía los siguientes principios:

    · Forma de Gobierno: república federal.

   · Soberanía nacional: mediante el derecho al voto masculino; aunque solo podían votar los mayores de veinticinco años de edad que tuvieran unos mínimos recursos económicos (sufragio restringido) y fueran de raza blanca.

   · Separación de poderes: el Presidente ejercía el poder ejecutivo; el Congreso, el legislativo, y el Tribunal Supremo, el judicial.

   · Derechos: igualdad y libertad de los ciudadanos.

jueves, 8 de marzo de 2018

Resumen de la unidad: La Guerra Fría y la dictadura franquista.

Nota de esta entrada y la otra que van juntas
Cinco errores de transcripción
Nota: 5

RESUMEN DE LA UNIDAD.

 

           SISTEMA BIPOLAR   

    Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques opuestos, dando lugar a un sistema bipolar. Estos bloques de países estaban bajo la influencia de una de las dos superpotencias: el bloque occidental, bajo la influencia de Estados Unidos y el bloque oriental, de la URSS.


    La causa principal que provocó la creación de los bloques fue el distanciamiento entre los Estados Unidos y la URSS.


    La influencia de las dos superpotencias sobre los países de Europa provocó el establecimiento de dos sistemas políticos contrapuestos: la democracia del bloque occidental frente al totalitarismo del bloque oriental.


    Los modelos económicos que adoptaron los dos bloques también fueron antagónicos: los países del bloque occidental consolidaron el sistema capitalista y los del bloque oriental establecieron la economía planificada estatal propia del sistema comunista.


    El bloque occidental mantuvo su modelo su modelo de sociedad desigual basado en las diferencias económicas entre los ciudadanos; por el contrario, el bloque oriental defendió el modelo de igualdad social    
 

                                                                                 



            
            La República Popular China 1949 1985.

    En 1949 el comunismo triunfó en China con Mao Zedong, máximo dirigente del partido comunista, quién proclamó la República Popular china. Este país no formó parte del bloque oriental por que Mao desarrolló su propio modelo de socialismo al margen de la URSS.




            El Movimiento de Países No Alineados.
     
    En la Conferencia de Belgrado de 1961 se creó el Movimiento de Países No Alineados un conjunto de naciones que expresaron su deseo de no formar parte de ninguno de los dos bloques surgidos tras la Segunda Guerra Mundial.




            Guerra Fría.

     La Guerra Fría fue un período de tensión permanente entre las dos superpotencias que duró desde 1947 hasta 1991. El objetivo de ambas potencias era demostrar su poder y frenar las aspiraciones (de expansión ideológica o militar) de la superpotencia contraria. Nunca se enfrentaron directamente para evitar una posible guerra atómica.

    A partir de 1948 se desarrollaron una serie de conflictos en los que la intervención de las dos potencias fue crucial: la Guerra Civil griega, la construcción del muro de Berlín, la Guerra de Corea y la crisis del canal de Suez.

    En la década de los años sesenta comenzó una nueva etapa de coexistencia pacífica, caracterizada por el acercamiento y el diálogo entre ambas superpotencias. A pesar de la coexistencia se produjeron situaciones de tensión entre EEUU y la URSS, como la crisis de los misiles en Cuba, la Guerra de Vietnam y otros conflictos en los que intervino algunas de las dos grandes potencias como el conflicto árabe-israelí.




            España franquista. 

    El franquismo fue el modelo de Estado totalitario que impuso el general Francisco Franco en España desde 1939 (fin de la Guerra Civil) hasta 1975 (año de su muerte).

    La política interior. Franco, durante sus años de gobierno, mantuvo el estado totalitario; sin embargo, en política exterior evolucionó de una situación de aislamiento internacional a otra de apertura e integración en los organismos internacionales.

    La economía franquista evolucionó de la autarquía económica al desarrollismo, siempre bajo la tutela y planificación del Estado.

    La sociedad tradicional y rural de los primeros años del franquismo se transformó, con el desarrollo económico los años sesenta, en una sociedad moderna y urbana.



            Los nuevos estilos artísticos y el arte oficial. 

    En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos y en los países del bloque occidental los artistas ejercían su actividad con total libertad. Algunos continuaron con las vanguardias (expresionismo, arte abstracto...) de la primera mitad de siglo y otros crearon nuevos estilos, como la escultura cinética o la pintura pop art.

    La imposición de regímenes comunistas totalitarios en la URSS, los países del bloque oriental y China acabó con las vanguardias y la libertad de los artistas; muchos de ellos se exiliaron a Europa occidental o Estados Unidos, y se estableció uarte oficial.
               

martes, 6 de marzo de 2018

6. Los nuevos estilos artísticos y el arte oficial.

   6. Los nuevos estilos artísticos y el arte oficial.
     
    6.1 Los nuevos estilos del mundo occidental.
    En la segunda mitad del siglo XX, en Estados Unidos y en los países del bloque occidental los artistas ejercían su actividad con total libertad. Algunos continuaron con las vanguardias de la primera mitad de siglo y otros crearon nuevos estilos.
    

La escultura cinética. Se denomina cinética (movimiento) porque sus obras se basan en la búsqueda de movimiento, que en la mayoría de las veces era real; las esculturas apoyadas en el suelo o suspendidas en el techo se movían por acción del viento. Se desarrolló a partir de 1955 y destacan las esculturas, conocidas como "móviles", de Alexander Calder (La espiral).
   
    La pintura pop art. Surgió a mediados de los años cincuenta, en Estados Unidos, para criticar la sociedad de consumo. Se representaban de forma realista objetos de consumo de uso cotidiano (botellas de Coca-cola, latas de conserva...). Artistas destacados fueron Andy Warhol (Botellas de Coca-cola) o Roy Lichtenstein (Estudio de Vicki)

    En España, durante la dictadura franquista se desarrollaron algunos vanguardias. En pintura destacó Antoni Tàpies, representante de la nueva corriente artística denominada pintura matérica, que introducía materiales no artísticos (cuerdas,telas...) con un gran valor expresivo. La pintura pop art también estuvo representada por el Equipo Crónica.





Escultura móvil de Alexander Calder.




    6.2. El arte oficial del bloque oriental y China.

    La imposición de regímenes comunistas totalitarios en la URSS, los países del bloque oriental y China acabó con las vanguardias y la libertad de los artistas; muchos de ellos se exiliaron a Europa occidental o a Estados Unidos.

    
    En estos países se desarrolló un arte oficial donde el Estado marcaba las pautas que los artistas debían seguir, como el culto a la personalidad de los líderes (Stalin y Mao Zedong). El arte también era propagandístico, porque exaltaba la ideología comunista (lealtad al partido, propiedad estatal, rechazo al capitalismo, trabajo colectivo...). Las características del arte oficial fueron las siguientes:
            · En escultura se realizaban obras conmemorativas, como el Monumento a los
                        Héroes (de la revolución) en Pekín; o de culto a la personalidad, como las
                        esculturas de Stalin en un gran número de ciudades de la URSS (por ejemplo,
                        Gori en Georgia).

                      · En pintura se desarrolló un estilo propio, el realismo soviético, que en China se
                        denomina idealismo socialista. Se hacían retratos de los líderes comunistas y se
                        representaba la vida idealizada del proletariado y del campesino.


                                                   
                                                         Escultura de Stalin.

sábado, 20 de enero de 2018

1. La restauración borbónica. El sistema político.

Faltan los mapas y las imágenes  
Una falta de ortografía 
Nota: 8

  1.La Restauración borbónica
    El sistema político 

    1.1 La época de la Restauración. 
    
    En 1875 se restauró en España la monarquía en la persona de Alfonso XII de Borbón (1875-1885), hijo de Isabel II. La Restauración borbónica fue posible gracias a un doble proceso:

    - La actuación política de Antonio Cánovas del Castillo, el jefe del futuro Partido Conservador, que logró la abdicación de Isabel II en su hijo, y el apoyo de la burguesía y del ejército al nuevo rey, ansiosos de tranquilidad política. El 1 de diciembre de 1874, Cánovas redactó un manifiesto, que el príncipe firmó en Sandhurst, donde prometía un gobierno constitucional. 

    -Un pronunciamiento militar del general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874, en Sagunto. En él proclamaba rey a Alfonso XII. 

   
    Tras la muerte de Alfonso XII en 1885, la RestauraciÓn se mantuvo con la regencia de María Cristina (1885-1902), ejercida durante la minoría de edad de su hijo Alfonso XIII.

    

1.2 El funcionamiento del sistema politico.
   
    El sistema político de la Restauración se basó en dos pilares: la Constitución de 1876 y el turnismo de partidos.
    

    La Constitución de 1876 

    Era una constitución moderada, pero la bastante flexible como para que cualquier partido pudiese gobernar sin necesidad de cambiarla. Establecía una amplia declaración de derechos, que podían restringirse más o menos en función del partido gobernante; la soberanía compartida entre el rey y las Cortes; y un sufragio a determinar por el partido gobernante: restringido o universal.

    El turnismo de los partidos políticos

     El turnismo o turno pacífico consistía en la alternancia en poder del Partido Conservador, heredero de los moderados, liderado por Cánovas del Castillo y apoyado por las clases altas; y del Partido Liberal, heredero de los progresistas, dirigido por Práxedes Mateo Sagasta y sostenido por la burguesía y las clases medias urbanas.

    Cuando el Gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar nuevo Gobierno al jefe de la oposición, que convocaba y amañaba las elecciones para obtener la victoria. Para ello, recurría a trampas electorales y a la manipulación de los votos: el pucherazo, consistente en guardar en un puchero papeletas electorales que se añadían o quitaban de la urna electoral según el resultado deseado; el voto de los "lázaros" o fallecidos, que se inscribían en la lista electoral; y el voto de los "cuneros" o electores que se inscribían irregularmente en una circunscripción territorial que no les correspondía. 

    También se recurría a la presión sobre los electores, ejercida a través de caciques o personas de gran poder económico y social a nivel comarcal o local.

martes, 16 de enero de 2018

Diario de clase 40

Nota: 8

15/01/2018

    Empezamos como siempre con unos buenos días, y después de que cada alumno se sentase en su respectivo pupitre dio inicio la clase.

   Ya que había problemas con el bloque de la revolución industrial el maestro decidió aplazar el examen del febrero al 26 de este mismo.
   Después de resolver algunas dudas sobre el examen el maestro repartió unas fichas para subir al blog antes del sábado 20 de febrero a las 00:00. Los papeles repartidos a la fila de la derecha deberán llevar como etiqueta "Ana Guerra" y los papeles de las filas del medio y la izquierda tendrán que llevar la etiqueta de "Ana Hi".

    Empezamos a leer las páginas 134, 135 y 136.

    Siguiendo la temática de estas páginas el maestro explicó que matemáticamente los aliados tenían más ventajas de ganar la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, Hitler podría  haber ganado esta guerra si hubiese conseguido que Gran Bretaña y Francia se cansaran de la guerra.

    ¿Cuál es el verdadero significado de la esvástica?

   
 


     Aunque veamos este símbolo y automáticamente pensemos en nazis, lo cierto es que la esvástica es un signo que viene de la Prehistoria, con los mesopotamicos y egipcios. Este se podía ver tanto en cuevas, vasijas...
    Es un signo solar que representa al sol en movimiento. Este signo es muy parecido a un trisquel.
    Esta bandera nazi tiene esos colores por la bandera de su país, Alemania quién hace un siglo y medio no tenía esos colores.
    Alemania cambió su bandera después de la Segunda Guerra Mundial así como si himno ya que recordaban a la que fue la Alemania nazi.

     
        Vocabulary
    
    Arise = levantarse, aparecer, surgir.
    Fierce = feroz
   

sábado, 25 de noviembre de 2017

4. La política exterior del régimen franquista.

Nota: 10

  4. La política exterior del régimen franquista. 

    
 4.1 Evolución de las relaciones internacionales
    Las relaciones internacionales españolas atravesaron por dos etapas bien diferenciadas durante la dictadura franquista. 

    Durante la Segunda Guerra Mundial 

    Durante el conflicto mundial, España se declaró no beligerante. Aún así, la afinidad de Franco con las potencias del Eje se concretó en el envío, en 1941, de la División Azul al frente ruso en apoyo de Alemania. Por eso, tras la guerra, la dictadura franquista quedó aislada internacionalmente y España fue excluida de entrar en la ONU en 1946. 

    Durante la Guerra Fría 
    
    Desde 1947, la Guerra Fría llevo al bloque occidental a aproximarse al régimen franquista. En 1950 la ONU anuló el aislamiento español; en 1953 España firmó un Concordato con la Santa Sede y un acuerdo con EEUU que le permitía instalar bases militares en España a cambio de ayuda económica y militar; en 1955 entró en la ONU y en 1958 en el Fondo Monetario Internacional; y en 1959 el presidente estadounidense Eisenhower visitó España. Era el fin del aislamiento internacional. 

    Sin embargo, la petición del ingreso en la Comunidad Europea fue rechazada en 1962, por el carácter antidemocrático del régimen franquista, aunque en 1970 se logró un acuerdo preferencial de comercio que concedía España ventajas arancelarias. 



     4.2 La descolonización de África  

    Durante la época franquista, España finalizó el proceso de descolonización. Concedió la independencia a Marruecos (1956) y a Guinea Ecuatorial (1968) además devolvió Ifni a Marruecos (1969) y se comprometió a realizar un referéndum sobre la autodeterminación del Sáhara Occidental.

    En 1975, aprovechando la enfermedad de Franco, el rey de Marruecos Hassan II organizó la Marcha Verde sobre el Sáhara, formada por marroquíes desarmados, con el fin de anexionárselo. Para evitar una guerra, los Acuerdos de Madrid (6 de noviembre de 1975) repartieron el Sáhara entre Mauritania y Marruecos. Después, Mauritania acabó renunciando a sus derechos, pero Marruecos continuó su presión sobre el territorio. 

    4.3 El conflicto con Gibraltar 
    Durante la dictadura, España intentó recuperar Gibraltar por la vía diplomática, y en 1963 reclamó a la ONU la consideración de Gibraltar como colonia y el inicio de su descolonización. La ONU resolvió a su favor, pero alegó que España y Reino Unido debían tener en cuenta los intereses de la población del territorio. Con esta excusa, Reino Unido convocó un referéndum en 1967, en el que el 99,6% de los gibraltareños prefirió seguir perteneciendo a Reino Unido.



    En 1969 Reino Unido le otorgó una Constitución, que les concedía un elevado nivel de autonomía, y se comprometió a no negociar nunca bilateralmente su devolución. 

    España se opuso a una negociación trilateral, ya que implicaba reconocer a Gibraltar como país soberano. En 1969 cerró la verja con el peñón, cortado las comunicaciones terrestres, telefónicas y telegráficas; y suprimió la línea marítima entre Gibraltar y Algeciras, causando una grave crisis a la economía gibraltareña.

domingo, 19 de noviembre de 2017

2. La Revolución industrial

Nota: 10 para las dos entradas

 

Página 31


     Así, Frederick W. Taylor diseñó un sistema de trabajo (taylorismo) destinado a aumentar el rendimiento laboral y Henry Ford inventó un sistema de producción (fordismo) que se utilizó en las cadenas de montaje de la industria automovilística. 

    Se consideraba que estas formas de gestionar el trabajo eran las más adecuadas para conseguir una mayor producción y poder atender el creciente consumo de masas, elaborar productos estándar y emplear una mano de obra poco cualificada.


    Cambios de mentalidad e ideológicos 

    El liberalismo puro que había impulsado la industrialización británica dejó paso en el resto de Europa -con Alemania a la cabeza-, Estados Unidos y Japón a un nacionalismo económico. Esta práctica consistía en llevar a cabo políticas económicas a veces muy agresivas con la competencia exterior y respaldadas por el estado (que llegaba incluso a defenderlas con las armas) para asegurar los mercados y reservarse las materias primas. 

    El nacionalismo económico apoyó las teorías imperialistas y las doctrinas racistas y, a la larga, influyó en la aparición de doctrinas totalitarias (como el fascismo). Por el contrario, la oposición a las consecuencias que la industrialización tenía sobre los trabajadores y la necesidad de presionar al estado para que interviniese y corrigiese los desequilibrios económicos y sociales animó el desarrollo del socialismo.

Transformaciones de base en el siglo XIX

Página 30

  •   La concentración de empresas (trust y cartel) para lograr varios objetivos afrontar las grandes inversiones que suponían la investigación cientifica y las grandes plantas industriales, controlar la producción y repartirse los mercados marginando a los competidores. 

    Trust y cartel

     Alianzas empresariales que evitan la competencia y se reparten mercados y beneficios controlando el proceso de producción de un bien (acero, cobre) desde las materias primas hasta la distribución final o llegando a acuerdos delimitar precios, cuotas de mercado o áreas de influencia de sus actividades económicas (siderurgia, minería, transporte de viajeros).

    Transformaciones en la gestión de las empresas

     Al dejar de ser familiares, las grandes empresas quedaban en manos de gestores, ingenieros y ejecutivos, es decir profesionales que crearon a partir de 1880 (especialmente en Estados Unidos) nuevas formas de organizar la producción (gestión «científica de las empresas). Se pretendía que los trabajadores desempeñasen una serie de tareas simples y que el tiempo fuera aprovechado al máximo.

martes, 24 de octubre de 2017

Diario de clase 14






Nota: 8



    Hoy, martes 24/10/2017 hemos tenido clase con Ryan. La clase empezó como siempre pasando lista para así ir entregando el examen del mapa político de España que hicimos unas clases anteriores a esta.


    Cuándo todo el mundo revisó sus fallos y se tranquilizó el ambiente, abrimos los libros y empezamos a leer sobre la evolución de la revolución francesa. El maestro nos explicó que hay verbos en inglés que tienen distinta terminación, así como: "to nationalize", inglés británico o "to nationalise", inglés americano.


    Después de resolver pequeñas dudas que se planteaban sobre el texto, el maestro repartió unas monedas. Repartió euros de Francia y explicó que en Europa en las monedas no se ponen caras de reyes como en Estados Unidos por ejemplo, si no que se ponen símbolos nacionales representativos. En Francia por ejemplo aparece el árbol de la libertad. En esta moneda aparecen las palabras: libertad, igualdad y fraternidad. También aparecen las letras R.F. por la revolución francesa.









    Casi al final de la clase un compañero preguntó sobre Cataluña para saber más sobre el artículo 155 de la Constitución a lo Julio respondió que hablaríamos de esto más extensamente en la próxima clase. Lo que si explicó es que en Cataluña al final acabará gobernando el gobierno central a pesar de ser el menos votado con menos de un 10% de votos.



    VOCABULARY
    to storm: atacar
    storm: tormenta
    stormtrooper = white soldier : soldado de asalto
    Thus,... = Therefore,...

domingo, 22 de octubre de 2017

Actividad: Trabajo colaborativo. Nota: ¿7? por...
-falta el título donde tiene que estar
-hay que mejorar la sangría

-limpieza
-presentación
-orden

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. (1789 - 1799).

    3.1 Las causas de una revolución histórica.


    En Francia, la revolución estalló por diferentes causas:

  • Políticas e ideológicas. En la segunda mitad del siglo XVIII, el absolutismo había sido criticado por la ilustración, y la revolución americana demostró que era posible derribarlo.
  • Sociales y económicas. Todos los grupos sociales estaban descontentos. La nobleza y el clero habían perdido poder a causa del absolutismo real y, pese a su riqueza, muchos tenían dificultades económicas debido a sus elevados gastos.

    La burguesía carecía de influencia política, y veía obstaculizados sus negocios por el control
monárquico de la economía. El campesinado, agobiado por los impuestos, apenas tenía para subsistir.
Y los grupos populares urbanos vivían en la miseria.


     3.2 La chispa revolucionaria.


La chispa o causa inmediata que encendió la revolución fue una doble crisis económica: una crisis alimentaria, debida a las malas cosechas de los años anteriores, que hizo que el hambre se extendiera por amplias zonas del país; y una crisis financiera, motivada por el endeudamiento del Estado por los altos gastos militares y de la corte.


La única solución frente a este último problema era que los privilegiados pagasen impuestos. Ante su negativa, el rey Luis XVI convocó en 1789 a los Estados Generales, una asamblea de origen medieval que llevaba sin reunirse desde 1614 y estaba formada por representantes de los tres estamentos. Era la única institución con poder para aprobar nuevos impuestos.


Antes de su reunión, cada estamento redactó sus "cuadernos de quejas", para ser expuestas por sus representantes.

     Los cuadernos de quejas   


   Cuaderno de quejas de Amont 
"La conservación de los privilegios personales y de las distinciones que la nobleza ha tenido en todos los tiempos son atributos que la distinguen esencialmente de los demás y que no podrán ser atacados ni destruidos."

   Cuaderno de quejas de Orleans
"Que los eclesiásticos sean mantenidos en el disfrute de todos los diezmos de cualquier naturaleza que posean sin que nadie pueda, por ningún motivo, pronunciarse contra estas posesiones."

   Cuaderno de quejas de Nimes
"Suplicamos humildemente a S.M. que ordene la supresión de todos los privilegios atribuidos a todas las tierras consideradas como nobles..., y que los impuestos de cualquier naturaleza..., sean repartidos entre todas las tierras, ya sean nobles o plebeyas, en función de su valor en el catastro."


    3.3 El inicio de la revolución. La convocatoria de los Estados Generales.


Las sesiones de la asamblea se iniciaron el 5 de mayo de 1789. La discusión inicial se centró en la forma de votar. La nobleza y el clero querían un voto para cada orden o estamento, mientras el Tercer Estado, más numeroso, exigía el voto por cabeza.

Al rechazarse sus peticiones, los representantes del Tercer Estado se proclamaron Asamblea Nacional, o representantes de toda la nación. Luis XVI, alarmado, trató de disolverla, pero no lo consiguió. Al contrario, los representantes se trasladaron a la sala próxima del Juego de Pelota, y juraron no disolverse hasta haber aprobado una constitución.

Se iniciaba así un proceso revolucionario que repercutió en el mundo entero y sirvió de modelo a muchas revoluciones posteriores.