Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 1 El siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 1 El siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de abril de 2018

1. El Antiguo Régimen.

Subido fuera de plazo, no se corrige, 
ni suma ni resta

     Se denomina Antiguo Régimen al período de tiempo que transcurre entre los siglos XVII y XVIII. En él tuvieron lugar un conjunto de transformaciones políticas, sociales y económicas que desembocaron en el inicio de la Edad Contemporánea.

     A lo largo del Antiguo Régimen se produjeron cambios significativos que terminaron  modificando aspectos destacados del sistema feudal:


  • La consolidación del poder de los monarcas, que sometieron a los señores feudales e impusieron su autoridad a todos los estamentos sociales, creándose así la monarquía absoluta.
  • El desarrollo de nuevas formas de producción artesanal y comercial, que consolidó la economía abierta frente a la economía cerrada característica del feudalismo.
  • El ascenso de la burguesía, que consiguió un notable poder económico debido al control que ejerció sobre las nuevas formas de producción artesanal y comercial.
  • El nacimiento de una nueva mentalidad, el Humanismo, basado en el entropocentrismo, que sustituía el pensamiento religioso medieval fundamentado en el teocentrismo.
  • El avance de las ciencias y de la filosofía, que fueron sustituyendo el oscurantismo que caracterizó el pensamiento de la Edad Media.
  • La creación de nuevos estilos artísticos, que se separaban del arte promovido exclusivamente por la Iglesia.
                                           
           
                                                          Resultado de imagen de principales rasgos del antiguo regimen



                                      Imagen relacionada

1.1. La política del Antiguo Régimen.
  
     La monarquía absoluta.

     Durante el siglo XVII la monarquía absoluta se convirtió en la forma política característica del Antiguo Régimen. Se denominó absoluta porque el rey concentraba todos los poderes, y su autoridad no tenia ninguna limitación apoyándose en la creencia de que su poder provenía de Dios.

     Francia se convirtió en el modelo de monarquía absoluta, debido a su monarca Luis XIV, conocido como "El Rey Sol". Para ejercer su autoridad absoluta utilizó varios medios: no convocar los Estados Generales para que no se limitaran sus poderes, controlar la administración, cuyos funcionarios aplicaban y ejecutaban las leyes, e intervenir en la economía del país con medidas proteccionistas, sobre todo, en la industria y el comercio.
     Por el contrario, España, durante el reinado de los Austrias menores (Felipe III, Felipe IV y Carlos II), inició su decadencia y la pérdida de su hegemonía en Europa. La causa principal fue la derrota de la Guerra de los 30 años, que enfrentó varios países europeos por el dominio de Europa y en la que España tuvo pérdidas territoriales importantes, como las Provincias Unidas (Holanda).

     La monarquía parlamentaria en Inglaterra.

     En Inglaterra, en 1642, el Parlamento se enfrentó al rey Carlos I, de la dinastía de los Estuardo, porque gobernaba de forma absoluta. Estalló una revolución que terminó por convertirse en una guerra civil entre los partidos del Parlamento y los partidos del rey (realistas). Carlos fue derrotado y ejecutado en 1649, dando paso a una República dirigida por Oliver Cromwell, uno de los líderes de la revolución. A su muerte, y tras un período de inestabilidad política, se estableció la monarquía absoluta con Carlos II, en 1660.

     En 1688, ante el descontento por el absolutismo de Jacobo II, triunfó una segunda revolución conocida como <La Gloriosa>. Al quedar el trono vacante, por la huída del rey, se le ofreció a Guillermo de Orange, que juró la Declaración de Derechos (Bill off Rights), documento redactado por el Parlamento que se considera el precedente de las Declaraciones de Derechos y Libertades que posteriormente se firmaron en otros países.
     En 1689 se estableció, en Inglaterra, una monarquía parlamentaria en la que el poder del rey quedaba limitado por las leyes aprobadas en el Parlamento. En 1707, los Parlamentos de Inglaterra y Escocia firmaron una serie de acuerdos por los que ambos países quedaron unidos y, desde entonces, el país pasó a denominarse Reino Unido de Gran Bretaña.
     El Parlamento inglés estaba dividido en dos cámaras, que establecían una gran diferencia social entre sus miembros: la cámara alta, denominada de los Lores, en la que estaban representados los estamentos de la nobleza y el clero; y la cámara baja, conocida como la de los Comunes, en la que estaba  representado el resto de la población, pero a la que solo accedían las personas con una elevada renta (grandes propietarios de tierras, importantes comerciantes e industriales, banqueros, etc.).



                                                 Resultado de imagen de louis xiv de hyacinthe rigaud

                                                 Luis XIV, de Hyacinthe Rigaud.

domingo, 1 de abril de 2018

3. FILOSOFÍA, CIENCIA Y ARTE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Cuatro errores de transcripción
Nota: 6


    Las formas de pensamiento que se desarrollaron en el siglo XVII fueron el racionalismo y el  empirismo.


El racionalismo tuvo como máximo representante a Descartes (1596-1650) que consideraba a la razón humana como la única fuente fiable para obtener conocimientos. 


Por el contrario, el empirismo, representado por Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776), consideraba que solo se alcanzaba el conocimiento a través de la experiencia sensible (o de los sentidos) y la observación de los hechos.

La síntesis de estas dos corrientes de pensamiento hizo posible el desarrollo del método científico cuya aplicación impulsó los avances científicos de los siglos XVII y XVIII.


    El método científico permitía someter todos los ámbitos de conocimiento (química, biología, etc.)      a leyes matemáticas siguiendo estos pasos: observación y medición, planteamiento de hipótesis, demostración o refutación de la hipótesis, presentación de tesis o leyes.


Éstos avances se experimentaron en diferentes áreas científicas (física, medicina, etc.) y en la vida práctica, lo que supuso una mejora en la calidad de vida de los seres humanos.


  • Astronomía. En 1609 Galileo Galilei demostró, empleando un telescopio, la teoría heliocéntrica: el Sol es el centro del Universo y la Tierra se mueve a su alrededor. 



  • Física. En 1643 Evangelista Torricelli midió la precisión atmosférica con el barómetro. En 1683 Isaac Newton, aplicando el método científico, enunció la ley de la gravitación universal en la que demostró que la gravedad era la atracción o fuerza que ejercía la Tierra sobre los cuerpos, hacia su centro.



  • Medicina y biología. En 1674 Anton van Leeuwenhoek perfeccionó el microscopio, lo que permitió observar los glóbulos rojos de la sangre o los microorganismos (bacterias) que contenía el agua estancada o la saliva.


  • Matemáticas. En 1642 Blaise Pascal inventó la primera calculadora mecánica capaz de sumar y restar.

¿Lo sabías?

El físico, matemático, alquimista e inventor inglés Isaac Newton (1642-1727) con la formulación de sus leyes sobre la gravitación universal sentó las bases de la física durante siglos.

El físico y astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), formuló y verificó las tres leyes del movimiento planetario, conocidas como las Leyes de Kepler.


Isaac Newton.




Johannes Kepler.



EL BARROCO

El Barroco es el estilo artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII. Se llama así por la abundancia de elementos decorativos que empleaba: medallón, guirnalda, escultura, etc..

 En los países católicos, los monarcas absolutos y la Iglesia utilizaron el arte para reafirmar su poder político y su doctrina religiosa.

 La característica que definen el barroco en estos países son las siguientes:
  •  En arquitectura, las plantas son ovaladas y las fachadas adoptan formas curvas para dar sensación de movimiento, como sucede en la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes de Francesco Borromini en Roma.
  • En escultura, las figuras se representan en movimiento y los rostros son expresivos. Un ejemplo representativo es el David de Gian Lorenzo Bernini.
  • En pintura, las obras son de gran tamaño y colorido. Decoran palacios con retratos de los reyes, temas históricos y mitológicos y las iglesias con nueva temática religiosa: ángeles, vida de Cristo o de santos, Inmaculada, etc. Autores importantes fueron Michelangelo Carabaggio (la vocación de San Mateo) y Peter Paul Rubens (Las tres gracias).



En los países protestantes, el Barroco presentó dos rasgos fundamentales:
  • Los protestantes no decoraron las iglesias con imágenes (escultura y pintura) porque rechazaban el culto a las imágenes sagradas.
  • La burguesía encargo, para decorar sus viviendas, pinturas de menor tamaño que representaban paisajes, retratos de los burgueses, escenas cotidianas y bodegones (naturaleza muerta). Algunos pintores destacados fueron Rembrandt (La ronda de noche) y Vermeer de Delft (la lechera).
La etapa del barroco se conoce en España como el Siglo de Oro por la calidad de sus obras, y por coincidir con un periodo de gran esplendor de la literatura.
  • En arquitectura resaltó el estilo recargado de la familia Churriguera en la Plaza Mayor de Salamanca.
  • La escultura destacó sobre todo por la creación de los pasos de Semana Santa que intentaban conmover a los fieles. Destacan El Cristo yacente, de Gregorio Fernández y El Cristo de la Clemencia, de Martínez Montañés.
  • La pintura representaba la misma temática que la de los países católicos. Los autores más relevantes fueron Diego Velázquez (Las Meninas) y Bartolomé Esteban Murillo (Inmaculada Concepción).




Las meninas, de Diego Velázquez.






Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, obra de Francesco Borromini.





David, de Gian Lorenzo Bernini.






7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XVIII

Nota: 10

Los rasgos de la economía a principios del siglo XVIII eran los mismos que los de los siglos anteriores (predominio de la agricultura y la ganadería). Sin embargo, conforme avanzó el siglo, todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios gracias a las reformas de los monarcas ilustrados.

  • En la agricultura las cosechas comenzaron a ser más abundantes. Las causas fueron las siguientes:
-        La aplicación de nuevas técnicas de cultivo como la supresión gradual del barbecho, que aumentaba el espacio cultivado, la mejora del instrumental agrícola y la repoblación de tierras hasta entonces improductivas.
-        La introducción de nuevos cultivos, como la patata y el maíz (provenientes de América), que mejoraron la alimentación humana y animal.


  • En la producción artesanal, gracias al crecimiento de la población, hubo un aumento de la demanda de productos. Los gremios pasaron de controlar la producción artesanal a competir con los nuevos sistemas de producción:
-        El trabajo a domicilio (domestic system), donde los campesinos se dedicaban a la elaboración en el hogar de productos (textiles, metalúrgicos…) que posteriormente vendían a los comerciantes. Esta actividad les proporcionaba unos ingresos complementarios en las épocas de escasa actividad agrícola (otoño e invierno).
-        Las manufacturas reales dedicadas a la producción de objetos de lujo. Los trabajadores se concentraban grandes locales o fábricas donde trabajaban de forma manual con herramientas sencillas.



Las reformas económicas en España

La economía española se desarrolló en el siglo XVIII gracias a las reformas emprendidas por Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En esta labor de recuperación y expansión económica también tuvieron un papel importante las Sociedades Económicas de Amigos del País, que realizaron y divulgaron estudios científicos, económicos y técnicos. Algunas de las reformas fueron las siguientes:
  • En agricultura se fomentó el regadío con la construcción de canales (Canal de Castilla) y se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas (Sierra Morena).   
  • En la producción artesanal se crearon manufacturas reales de seda, porcelana, etc., y se protegió la producción textil catalana.
  • En el comercio se suprimieron las aduanas interiores. Además, se suprimió el monopolio que tenía el puerto de Cádiz para los intercambios con América y se inició, por tanto, la libertad de comercio con América.



IMPORTANTE

Los monarcas del despotismo ilustrado, al igual que los reyes absolutistas, favorecieron la creación de manufacturas donde se elaboraban productos de lujo. Los objetos de las Reales Fábricas de cristales (lámparas), paños, sedas, porcelana (jarrones), relojes, tapices o tejidos de algodón adornaban los palacios reales. La nobleza y la alta burguesía adineradas también adquirieron estos productos.






  • En el comercio interior los monarcas mandaron hacer nuevos caminos y renovar los existentes, construir canales que comunicaban las vías fluviales entre sí y mejorar las instalaciones portuarias.
  •  El comercio exterior se intensificó gracias a los numerosos cambios de productos entre Europa y las colonias americanas.


Durante este siglo se consolidó el Atlántico como área comercial dominante. En este océano los británicos controlaron el comercio triangular, llamado así porque se comerciaba en tres continentes: Europa, África y América.

Los países europeos (Gran Bretaña, Francia, Provincias Unidas) también controlaban las rutas comerciales del océano Índico. Allí, los holandeses y los británicos consiguieron desplazar a los franceses de la India (1763), estableciendo las bases de lo que sería una de las posesiones más valiosas del Imperio británico del siglo siguiente.

Los europeos llevaron a cabo esta expansión comercial por diferentes continentes y océanos a través de compañías privadas de comercio como la East India Company británica, que recibían por parte de la Corona privilegios que les garantizaban el control exclusivo de una zona determinada.





LAS RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVIII











4.2. El pensamiento económico de los ilustrados

Faltan las imágenes

Un error de transcripción

Nota: 8

4.2. El pensamiento económico de los ilustrados



Los ilustrados rechazaron el mercantilismo del siglo XVII y defendieron una nueva doctrina económica a la que denominaron fisiocracia.



La fisiocracia considera que el origen de la riqueza de un país se encuentra en la naturaleza y establece los siguientes principios clásicos:


- La agricultura es la principal fuente de riqueza, ya que de ella se obtienen los productos para la alimentación y las materias primas para la artesanía.


-La producción artesanal y el comercio, por lo tanto, son actividades secundarias, que dependen de la agricultura.


-Los estados, es decir, los monarcas absolutos, no deben intervenir en la economía ya que sus medidas proteccionistas dificultan el comercio internacional.



4.3. El liberalismo económico


A mediados del siglo XVIII se desarrolló el liberalismo económico; una nueva doctrina económica basada en las teorías de Adam Smith.



El principio básico del liberalismo es que el Estado, para fomentar la riqueza del país, no debe intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes y debe respetar la iniciativa individual empresarial.


En consecuencia, son necesarias:


-La libertad de producción para el empresario. Así, la oferta de productos que salen al mercado dependerá de su demanda.


-La libertad de comercio, que permite el libre intercambio de mercancías entre los países(librecambismo).


-La libre competencia, que obliga al empresario a mejorar la calidad de sus productos y a bajar sus precios para poder vender.



                                
                                  🔺  IMPORTANTE

En su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith explica lo siguiente:


-Solo los empresarios pueden acumular beneficios. Por tanto, son los únicos que pueden intervenir y aumentar su riqueza y la de su país. En consecuencia, se les debe facilitar el desarrollo de sus negocios.


-Los trabajadores no acumulan beneficios porque su salario es insuficiente, incluso, para mantener un nivel de vida adecuada.




5. El despotismo ilustrado


El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta(despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo.


Los reyes que ejercieron este tipo de gobierno se caracterizaron por lo siguiente:


-Mantenían el poder absoluto gracias a una Administración centralizada que llevaba a la práctica sus decisiones.


-Se servían de personas ilustradas que ocupaban altos cargos de la Administración(ministros, secretarios )para promover las reformas.


-Deseaban realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución.


Algunos reyes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia y Carlos III de España. Todos ellos aplicaron reformas ilustradas como la unificación de las leyes, la modernización de los ejércitos o el fomento de la agricultura, de las manufacturas y de la educación.


El despotismo ilustrado fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales para que todos los miembros de las sociedad fueran iguales y libres ante la ley.

9.2. El arte rococó

Nota: 10


   El rococó es el estilo aristocrático que se desarrolló en Europa entre, aproximadamente, 1730 y 1760. Reflejaba el gusto estético de la nobleza que encargaba obras de arte que mostraran la alegría de vivir y embellecieran sus viviendas; es el gusto por el lujo. Se define por la exuberancia en las formas y por la excesiva decoración.

Las características del rococó son las siguientes:

-             En arquitectura destaca la abundante decoración del interior de los edificios y el predominio de la rocalla, motivo decorativo que representa curvas, vegetales y conchas marinas. Se construyeron lujosos palacetes, como el Hôtel Soubise de París.

-             En pintura utilizaron los colores pastel y representan fiestas campestres o escenas cotidianas en el interior de la vivienda. El máximo exponente es Jean Honoré Fragonard y su obra El columpio.

-             En escultura las obras son pequeñas y representan temas alegres y mitológicos como el Cupido de Edmé Bouchardon.

   En España siguieron predominando las obras de temática religiosa, aunque con la estética del rococó.

   En arquitectura destaca la Catedral Nueva de Cádiz y El Salón Gasparini del Palacio Real (Madrid). En pintura sobresale Luis Paret y Alcázar, que retrató la vida de la sociedad española de la época en su obra La tienda del anticuario.    









EL ANTIGUO RÉGIMEN

-             Se denomina Antiguo Régimen al período de tiempo que transcurre entre los siglos XVI y XVII. En él tuvieron lugar un conjunto de transformaciones políticas, sociales, y económicas que desembocaron en el inicio de la Edad Contemporánea.

-             Durante el siglo XVII la monarquía absoluta se convirtió en la forma política característica del Antiguo Régimen. Se denominó absoluta porque el rey concentraba todos los poderes y su autoridad no tenía ninguna limitación, apoyándose en la creencia de que su poder procedía de Dios.

-             Sin embargo, también en este siglo, Inglaterra estableció por primera vez una monarquía parlamentaria.

-             El sistema económico predominante en el siglo XVII fue el mercantilismo.

-             La sociedad del Antiguo Régimen continuó siendo estamental.

-             Las formas de pensamiento que se desarrollaron en el siglo XVII fueron el racionalismo y el empirismo. La síntesis de estas dos corrientes de pensamiento hizo posible el desarrollo del método científico.

-             El Barroco es el estilo artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII. Se llama así por la abundancia de elementos decorativos.






El siglo XVIII: La Ilustración y el despotismo ilustrado

   La Ilustración fue un movimiento filosófico, una nueva forma de pensar, que nació en Europa en el siglo XVIII.

-             En política defendió la introducción de medidas para limitar el poder de la monarquía.

-             En economía defendió la fisiocracia. A mediados del siglo XVIII se desarrolló el liberalismo económico basado en las teorías de Adam Smith.

-             El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta (despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo.









Economía y sociedad durante el siglo XVIII

-             Los rasgos de la economía a principios del siglo XVIII eran los mismos que en siglos anteriores (predominio de la agricultura y la ganadería). Conforme avanzó el siglo, todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios gracias a las reformas de los monarcas ilustrados.

-             En Europa, durante el siglo XVIII, la población aumentó de forma continua debido a las mejoras en la alimentación y en la higiene, a una menor incidencia de las epidemias y al logro de algunos avances científicos.

-             La sociedad mantuvo la estructura estamental característica del Antiguo Régimen a pesar de que los ilustrados deseaban introducir cambios para reformarla.

Ciencia y arte durante el siglo XVIII

-             El siglo XVIII fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a la confluencia de dos factores: el impulso que dio la Ilustración a la educación y al progreso técnico, y la herencia recibida de la ciencia del siglo XVII.

-             El rococó es el estilo aristocrático que se desarrolló en Europa entre, aproximadamente, 1730 y 1760. Reflejaba el gusto estético de la nobleza que encargaba obras de arte que mostraran la alegría de vivir y embellecieran sus viviendas; es el gusto por el lujo. Se caracteriza por la exuberancia en las formas y por la excesiva decoración.

4 EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN

Dos errores en la transcripción
Nota: 8

EL SIGLO XVIII: LA ILUSTRACIÓN


Siglo XVIII en Europa fue un período de transición entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea. En este  momento histórico se establecieron las bases que hicieron posible la caída del Antiguo Régimen y, en consecuencia, el fin de la Edad Moderna.

La Ilustración fue un movimiento filosófico, una nueva forma de pensar, que nació en Europa en el siglo XVIII. Criticó la organización política y social del Antiguo Régimen e influyo en los cambios que se produjeron en este siglo.
El pensamiento ilustrado defendía los siguientes principios:

Deseo de conocer y enseñar. Era importante adquirir el mayor número de conocimientos posibles y darlos a conocer para acabar con la ignorancia e <<iluminar>> al pueblo; por eso se llamo Ilustración o Siglo de las Luces.

La importancia de la razón. Solo es real lo que es razonable; la única fuente de conocimiento es la razón 
frente a las creencias o los dogmas tradicionales.

El progreso de la ciencia y la tecnología. Esta ayudaría al desarrollo económico y FALTA UNA PALABRA social (evolución y mejora de las medicinas).

La igualdad y la libertad. Muchos ilustrados pensaban que la sociedad ideal solo era posible si los hombres eran libres e iguales ante la ley.

La difusión de las ideas ilustradas se realizó a través de las academias, los libros, los periódicos y las tertulias. Ilustrados como D´Alembert y Diderot dirigieron una obra de gran transcendencia, La Enciclopedia, en la que se recopilaron, por orden alfabético, los conocimientos de arte, ciencia, gramática y filosofía.
LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA
La difusión de la Ilustración en España se debió a un grupo de pensadores políticos como Jovellanos o el conde de Floridablanca. Sus objetivos eran acabar con la decadencia de España, iniciada con los 
Austrias menores en el siglo XVIII, y conseguir el desarrollo económico, científico y cultural del país.

Para divulgar sus ideas, los ilustrados crearon centros de enseñanza, academias ( Real Academia de la Lengua en Madrid o de Bellas Artes en Sevilla) Sociedades Económicas de Amigos del País (organismos fundados para desarrollar las enseñanzas técnicas y científicas) y editaron revistas científicas y literarias. Además, se construyeron espacios de interés público como el Real Jardín Botánico en Madrid o el primer Observatorio Astronómico español en Cádiz.

No obstante, la Ilustración en España se encontró con dificultades, como el rechazo de la mayoría de la nobleza y el clero y la importancia que el pueblo daba a las tradiciones; todo ellos entorpecía los cambios que los ilustrados deseaban llevar a cabo.

Resultado de imagen de El real instituto y observatorio de la armada en san fernando cadiz 1738  Resultado de imagen de conde de floridablanca

4.1. El pensamiento político de los ilustrados

Los ilustrados proponían terminar con la sociedad estamental y que todos los ciudadanos fueran considerados iguales ante la ley.

 En política no eran partidarios de la monarquía absoluta y defendían la introducción de reformas para limitar el poder de los monarcas, como la separación de poderes o la soberanía nacional. 
Algunos ilustrados plantearon propuestas como las siguientes:

· Montesquieu defendía la división de poderes (legislativo, ejecutivo, y judicial) para que el poder no se concentrase en una sola persona.

· Voltaire era partidario de una monarquía fuerte, pero con el poder limitado por el Parlamento.

·  Rosseau puso las bases de la soberanía nacional, al sostener que el poder residía en el pueblo y no en la corona, y que la política debía basarse en un pacto entre todos los ciudadanos.

Resultado de imagen de jean jacques rousseau

jueves, 29 de marzo de 2018

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

Una falta de ortografía
Nota: 9

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

                Las transformaciones políticas en España del siglo XVIII se debieron al cambio de dinastía en el trono de España, que pasó de los Austrias a los Borbones, y a la aplicación de medidas centralizadoras en la Administración del Estado.

  •                 Al morir sin descendencia Carlos II, último rey de los Austrias españoles, se produjo una pugna entre los aspirantes al trono que desencadenó la  Guerra de Sucesión española (1701-1714).


  •                  Carlos II había dejado como heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto del rey de Francia, que recibió el apoyo de la Corona de Castilla


  •                  Austria y Gran Bretaña respaldaron al candidato de los Austrias, el archiduque Carlos, para evitar que España quedara bajo el poder de los Borbones. Este contó con la ayuda de la Corona de Aragón, que temía que un rey Borbón recortara sus fueros.


                El conflicto finalizó con la firma de los tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714) en los que se adoptaron los siguientes acuerdos:

  •                 Austria consiguió parte de los territorios que España poseía en Europa (Milán, Flandes...) y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca.


  •                  Felipe V  fue reconocido como rey de España, pero tuvo que renunciar a sus derechos sucesorios al trono de Francia. Con él se inició la dinastía de los Borbones españoles.


La política exterior de los Borbones durante el siglo XVIII

                Durante el siglo XVIII, los reyes españoles intentaron recuperar los territorios perdidos en los tratados de Utrecht y Rastatt. Para conseguirlo España participó en varios conflictos internacionales, como la Guerra de los Siete Años. En todos estos conflictos España se alió con Francia frente a Inglaterra, ya que ambas potencias se disputaban, sobre todo, el dominio del mar. A estas alianzas de España con Francia se les conoce con el nombre de Pactos Familia, ya que en ambos reinos gobernaban miembros de la familia de los Borbones.





LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LA NUEVA DINASTÍA






             En política interior, los Borbones españoles adoptaron medidas para conseguir la uniformidad o igualdad administrativa en todo el territorio español. Las medidas más destacadas fueron:

  •         Administración central:


·         Se crearon las secretarías ()ministerios.
·         Se unificaron las Cortes existentes en la península (Cataluña, Aragón, Valencia...) en las Cortes Generales del Reino.
·         Con los Decretos de Nueva Planta se impusieron las leyes de Vastilla a los territorios de la Corona de Aragón como castigo por no apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

  •      Administración territorial:


·         El territorio se dividió en provincias.
·         Se introdujo la figura del intendente, que recaudaba impuestos y, en tiempos de guerra, controlaba los recursos de las provincias.

  •      Administración local:


·         En los municipios de la Corona de Aragón se impuso el corregidor o representante del rey (ya existente en Castilla).
·         En los territorios que formaban parte de la Corona de Aragón (Cataluña, Baleares, Valencia y Aragón) se introdujo un nuevo impuesto, denominado catastro o única contribución, que debían pagar todas las personasen función de sus ingresos y rentas.

miércoles, 28 de marzo de 2018

9. LA CIENCIA Y EL ARTE ROCOCÓ EN EL SIGLO XVIII

La nota está en la entrada anterior

9.1. Los avances científicos

      En el siglo XVIII fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a la confluencia de dos factores:

+ El impulso que dio la Ilustración a la educación y el progreso técnico. Se crearon centros de estudio que difundían los conocimientos entre un mayor número de personas.

+ La herencia recibida de la ciencia del siglo XVII, hasta el punto de que los avances del siglo XVII no se pueden explicar sin las aportaciones del siglo anterior. Como aportación fundamental destaca la aplicación del método científico en todos los ámbitos del conocimiento (medicina, química, etc.).

      El resultado fue un gran desarrollo de la ciencia y la ética que, al igual que ocurrió en el siglo XVII, implicó una mejora en la calidad de la vida del ser humano.

+ Física y geología.

     - En 1714 Gabriel Fahrenheit mejoró el termómetro de mercurio para hacerlo más preciso añadiendo una escala en grados. En 1742 Anders Celsius inventó una escala con 100 grados.

     - En 1750 Benjamin Franklin inventó el pararrayos, que atraía la electricidad de los rayos y la desplazaba a la tierra.

     - En 1788 James Hutton estableció la geología como ciencia al observar los cambios constantes (erosión, rocas, volcanes) en la formación de la Tierra.

+ Medicina.

     - En 1733 Stephen Hales midió la presión sanguínea (tensión) o la fuerza con la que circula la sangre en los animales.

     - En 1794 se superó el escorbuto, que sufrían los marineros por falta de vitamina C, gracias al consumo de limón. Al encontrar este remedio se pudieron realizar largas travesías.

     - En 1796 Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela, que obtuvo de un líquido extraído de la herida de un enfermo de viruela.

¿Lo sabías?
      Para favorecer el avance de la ciencia y mejorar el bienestar de sus súbditos, algunos monarcas llevaron a cabo una política sanitaria: crearon los colegios médicos, difundieron tratados sobre medicina, construyeron hospitales generales y fomentaron las campañas de vacunación.
      La salubridad pública se mejoró con la instalación del saneamiento y de fuentes en las ciudades, y con el alejamiento de los cementerios y las basuras de las urbes.



Vacunación contra la viruela, de Louis Léopold Boilly.

8. LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII

Aquí van las notas de esta entrada y de la siguiente, que pertenecen a la misma página
Una falta de ortografía
Nota: 9


      En Europa, durante el siglo XVIII, la población aumentó de forma continua debido a las mejoras en la alimentación y en la higiene, a una menor incidencia de las epidemias y al logro de algunos avances científicos.

      En España se inició una tendencia demográfica, que aún se mantiene, de concentración de la población en la periferia y baja densidad en el interior peninsular, con excepción de Madrid, que era la capital y la ciudad más poblada.

      La sociedad mantuvo la estructura estamental característica del Antiguo Régimen aunque los ilustrados deseaban introducir cambios para reformarla.

      * La nobleza y el clero fueron reacios a cualquier cambio que limitara su predominio social y económico. Los ilustrados criticaron su poder económico e influencia y los déspotas ilustrados adoptaron medidas para limitar su poder, sobre todo de la Iglesia, confiscando algunos de sus bienes (tierras, edificios, etc.) y reduciendo el número de conventos.

      * La burguesía se guiaba por los nuevos valores de la Ilustración, como la importancia del trabajo y del esfuerzo personal, y protestaba contra los privilegios de la nobleza y el clero.

      * Las condiciones del campesinado no mejoraron a pesar de las reformas agrícolas que se introdujeron en varios países y algunos campesinos tuvieron que completar sus ingresos con la ayuda del trabajo a domicilio.

Las reformas sociales en España

      Los Borbones llevaron a cabo reformas sociales como la ley, decretada por Carlos III, que abolía la deshonra legal del trabajo y permitía a los nobles trabajar.

      En ocasiones, el pueblo, muy aferrado a la tradición, no aceptaba algunas de estas leyes y surgían revueltas como el motín de Esquilache (nombre de un ministro de Carlos III), causado por prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Al final, Carlos III tuvo que ceder a las protestas.

      También se adoptaron medidas contra diferentes grupos sociales, como los jesuitas, a los que se expulsó en 1767 para acabar con el control que ejercían sobre la educación, o aquellos considerados marginales (gitanos y vagabundos).


Ilustración sobre el motín de Esquilache (1766).