Mostrando entradas con la etiqueta Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morales. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Diario de clase 76

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Nota: 7


     El día 10 de mayo, el sindicato de alumnos convocó una huelga. La mayoría de los alumnos faltaron a clase, y después de pasar lista, el profesor nos dio a elegir entre un texto que cuenta una experiencia femenina de la Segunda Guerra Mundial, y un artículo sobre el caso “La Manada”. Este segundo fue elegido por la gran mayoría.

Entonces, el profesor nos explica que:

-        Código civil: Trata de las relaciones entre personas. Este es el que establece cómo te casas, cómo te divorcias, cómo adoptas a alguien. Establece los derechos que tienes sobre tus hijos o respecto a la herencia de tus padres. También habla sobre negocios que no son de compraventa.


-        Código penal: Trata de los comportamientos que van contra la convivencia.

x

  La jurisprudencia es toda la experiencia acumulada previa de juicios y sentencias. Se compara el caso con otros de años anteriores, y se da la misma sentencia. O también, se coge una sentencia diferente, justificándola, ya que los jueces siempre tienen que justificar por qué deciden algo.

Es por esto que la sentencia de “La Manada” tiene 100 páginas, y el voto individual en contra de la sentencia tiene 300 páginas.

En España, el código va antes que la jurisprudencia porque España es un país que tiene Tradición Napoleónica.

Napoleón Bonaparte, cuando gobernó Francia como primer cónsul, una de las cosas que hizo fue que se redactase el Código Civil Napoleónico en 1802.

Este es el código civil que Napoleón impuso a los ciudadanos de todos los países de Europa, cuando fueron invadidos. Por tanto, todos los códigos civiles europeos vienen directamente del Código Civil Napoleónico, y todos los códigos penales europeos, que se elaboraron también por esas fechas, están basados en el Código Civil Napoleónico.

Muchas leyes son machistas porque no han sido cambiadas desde hace 200 años.

El Código Civil Napoleónico es encargado por Napoleón a unos jueces, y cuando ya estuvo terminado, fue el mismo Napoleón el que lo revisó. Por tanto, el Poder Político es quien crea el Código Civil.



  El Parlamento crea las leyes y los jueces son unos funcionarios que lo que hacen es aplicar las leyes que están escritas. Esto se llama el Sistema de Derecho Automático, que es en el que vivimos casi todos los europeos.

Pero en el Reino Unido, en Estados Unidos, en Australia, y en los países de tradición anglosajona, lo que predomina es la Common Law (Ley Común), y en esta, los ciudadanos eligen a los jueces, que crean leyes mediante la jurisprudencia.



VENTAJAS Y DESVENTAJAS

La ventaja de este sistema es que es más maleable, puede adaptarse mejor a cada nueva situación, pero tiene el problema de que los jueces, al ser elegidos por la mayoría, el juez será de igual modo que los ciudadanos, al igual que sus decisiones.

Minutos después de seguir leyendo el texto, el profesor explica que una ley puede cambiar votando a otros partidos políticos. No sirven de nada las manifestaciones, si después volvemos a votar al mismo partido político.




 Impertérrito: Alguien que no se altera, o muestra emoción alguna ante un estímulo externo que normalmente producen turbación.

-        Turba (primer significado): Donde hay pantanos o agua estancada, se deposita en el fondo barro. Ese barro, a veces, ocupa una superficie mayor que el agua, y lo que hace es acumularse en el fondo de los lagos. Tiende a ser anaeróbico, es decir, el oxígeno desaparece y se convierte en un material anaeróbico.
      Tenemos cuerpos de personas que en la prehistoria se cayeron a un pantano, y se han encontrado los cuerpos enteros, porque al no haber oxígeno, no hay bacterias, y si no hay bacterias, no hay descomposición.

-        Turba (segundo significado): Muchedumbre enfurecida que tiene mil cabezas y ninguna voz.



  Al Capone fue un gánster de los años 20, que acabó y murió en la cárcel.



 “Ajustarse a derecho”. En España, las sentencias tienen que ajustarse a derecho, porque en eso consiste el estado de derecho.

  ¿Qué es un recurso?

Un recurso es recurrir a una sentencia. Cuando levantas un recurso, estás pidiendo que un tribunal superior juzgue lo que hay entre manos.



Misógino, especialización de misántropo.

-        Misántropo: Viene del griego. Significa ‘el que odia a los seres humanos’. Desde el siglo XVII tenemos obras que hablan de los misántropos, que son gente que no se quieren relacionar con los seres humanos, porque para ellos los seres humanos somos basura.

-        Misógino: Es el odio a las mujeres y a todo lo femenino, o asociado con ello.




  ¿Qué es inhabilitar un juez?

Inhabilitar a un juez consiste en que esa persona deje de ser juez, pero no significa echarlo. Es decir, que puedes seguir cobrando como juez, aunque no realices el trabajo de un juez.

El primer problema que tiene la justicia en España, es que falta gente en los juzgados. Esto ocurre debido a que, aunque haya uno o más jueces, el número de funcionarios que forma el equipo que ayuda a los jueces sigue siendo el mismo.

No existe un sistema informático específico para informatizar los juicios en España. Mientras que sí que existe un sistema que controla a todos los estudiantes.

El Parlamento es el que decide cuántos funcionarios trabajan con cada juez y quién tiene que asignarle el dinero a los jueces para que trabajan.

ROCÍO MORALES CHÍA 4ºB            Nº22
    

domingo, 15 de abril de 2018

8. EL ROMANTICISMO

Nota: 10

El Romanticismo fue un movimiento cultural (música, literatura) y artístico (pintura, escultura, arquitectura…) que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Los principales rasgos del Romanticismo fueron:

  • Libertad creadora para el artista. De esta forma, el Romanticismo coincidía con las demandas del liberalismo.
  • Respeto al individualismo. El artista reflejó su propio mundo interior sin seguir ninguna norma establecida.
  • Manifestación del sentimiento. Lo importante para el artista era transmitir sus emociones, fiel reflejo de su alma.
  • Exaltación de su pasado nacional. En las poblaciones sometidas por Napoleón se habían desarrollado sentimientos nacionalistas que buscaron sus raíces en el pasado, especialmente en la Edad Media. Los artistas del Romanticismo expresaron en sus obras el sentir de sus respectivos pueblos.

La arquitectura del Romanticismo, también conocida como historicismos, buscaba la exaltación del pasado nacional e imitó al arte gótico, lo que originó el estilo neogótico. Un buen ejemplo es el edificio del Parlamento de Londres, de Charles Barry.

La escultura reflejaba el sentir de los pueblos en su lucha por conseguir las libertades y la independencia. Este dramatismo se transmitió a través del movimiento. Entre los principales escultores sobresalió François Rude, que realizó el relieve Marsellesa del Arco de la Estrella (París).

La pintura romántica retrató de forma idealizada las situaciones de angustia, muerte o exaltación política de su época. Se utilizaron colores cálidos (rojo, tierra…) y la representación del movimiento. Los autores más representativos fueron Théodore Géricault (La balsa de la Medusa) y Eugène Delacroix (La Libertad guiando al pueblo). Durante el Romanticismo, el paisaje se convirtió en protagonista de la pintura. Destacaron Gaspar David Friedrich, con paisajes simbólicos como El mar de hielo, John Constable y William Turner (Lluvia, vapor y velocidad) que captaron los cambios atmosféricos (lluvia, arco iris…).

El Parlamento de Londres, de Charles Barry.

La Balsa de la Medusa, de Théodore Géricault.


El Romanticismo en España

El Romanticismo español se desarrolló de forma tardía, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En arquitectura se creó el estilo neomudéjar, reflejo del arte mudéjar de la Edad Media, como en el Gran Teatro Falla (Cádiz). También se construyeron plazas de toros como la Monumental, en Barcelona, o la plaza de las Ventas, en Madrid. La pintura reflejó hechos históricos y tradiciones populares. Destacó el autor Antonio Gisbert con obras de temática histórica (Amadeo I ante el cadáver de Prim).


RESUMEN DE LA UNIDAD

LA RESTAURACIÓN
  • La Restauración consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen, impuesto por las potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) tras vencer a Napoleón en 1815.
  • Durante la Restauración se formaron dos sistemas de alianzas para hacer cumplir los acuerdos del Congreso de Viena y prestar ayuda a cualquier rey amenazado por un estallido revolucionario: la Santa Alianza y la Cuádruple Alianza.


Liberalismo, nacionalismo e ideales democráticos
  • Las revoluciones que se produjeron en Europa durante el siglo XIX se debieron a que muchos ciudadanos no aceptaron la Restauración ni el regreso al Antiguo Régimen. Estas revoluciones se basaron en tres doctrinas o ideologías políticas: el liberalismo, el nacionalismo y la democracia. 
  • Las revoluciones políticas que se produjeron en Europa a lo largo del siglo XIX acabaron definitivamente con las monarquías absolutas. En la mayoría de los procesos revolucionarios se reivindicaron los ideales liberales y nacionalistas y, en 1848, los democráticos.



Las unificaciones de Italia y Alemania

A lo largo de muchos siglos, Alemania e Italia habían permanecido divididas en varios estados y con el Congreso de Viena estas divisiones se confirmaron. No obstante, en el siglo XIX surgieron movimientos nacionalistas en ambos territorios que lograron finalmente su unificación.


ESPAÑA: RESTAURACIÓN, LIBERALISMO E IDEALES DEMOCRÁTICOS

  • Durante el siglo XIX España experimentó los mismos procesos políticos y revolucionarios que Europa. Andalucía ocupó un papel principal en el desarrollo del liberalismo, promulgándose en Cádiz la Constitución de 1812.
  • Con Fernando VII se produjo la restauración del absolutismo. Posteriormente se fueron sucediendo una etapa liberal con Isabel II, y otra democrática, que estableció la Primera República como forma de gobierno.
  • La acción política que más pudo influir en Andalucía en este período fue la desamortización, que solo benefició a nobles y burgueses.
  • La sociedad andaluza se dividió en clase trabajadora, burguesía y oligarquía. Esta última controlaba la vida política mediante el caciquismo.

Amadeo I ante el cadáver de Prim, obra de Antonio Gisbert.



La independencia de la América española

Durante la Guerra de la Independencia española, y a lo largo del reinado de Fernando VII, se desarrolló el proceso de independencia de las colonias españolas de América.
  • En la primera mitad del siglo XIX todas las colonias americanas se habían independizado excepto Cuba y Puerto Rico.

Proclamación de la independencia de Perú.


El Romanticismo
  • El Romanticismo fue un movimiento cultural (música, literatura) y artístico (pintura, escultura, arquitectura…) que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. 
  • Sus rasgos característicos fueron:

                 - Libertad creadora para el artista.
                 - Respeto al individualismo.
                 - Manifestación del sentimiento.
                 - Exaltación del pasado nacional.


La Temeraire camino del desguace, de William Turner.



viernes, 13 de abril de 2018

7. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA

Un error de transcripción
Nota: 9

Durante la Guerra de la Independencia española se inició el proceso de independencia de las colonias españolas de América.

7.1 Las causas de la independencia

Las causas que hicieron estallar los movimientos revolucionarios independentistas fueron varias:

  • La influencia de las ideas ilustradas que llegaron a América a través de los estudiantes criollos* que viajaban a Europa y de los directivos de las compañías comerciales implantadas en América.
  •  El nacimiento de los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia española fueron los modelos que animaron a una parte de la población a luchar por su libertad.
  • El apoyo económico ofrecido a los independentistas por Reino Unido, que quería acabar con el monopolio comercial de España en sus colonias y que estas fueran independientes para poder comerciar con ellas libremente.
  • El deseo de la burguesía criolla de controlar la política y la economía de las colonias sin tener que depender de España, puesto que era el único medio para poder establecer relaciones comerciales de forma directa con todos los países del mundo.

7.2 El desarrollo de los acontecimientos

Los movimientos independentistas comenzaron con la Guerra de la Independencia española, cuando las colonias americanas se negaron a reconocer como monarca español a José I Bonaparte. Al igual que en España se crearon juntas, que destituyeron a las autoridades coloniales y gobernaron en nombre de Fernando VII.

En 1810 las juntas se declararon autónomas y en algunos virreinatos se extendió la idea de independencia, por ejemplo:

  • En el virreinato de Nueva España (México), el cura Hidalgo, en 1810, lideró un levantamiento social protagonizado por indios y mestizos (que reivindicaban el reparto de tierras) contra las autoridades españolas.
  • En el virreinato de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y la capitanía general de Venezuela, Simón Bolívar lideró una revolución liberal y burguesa que finalizó con la proclamación de la Primera República de Venezuela.
  • En el virreinato de Río de la Plata (Buenos Aires), el general José de San Martín se puso al frente de las revueltas, que se extendieron desde Argentina, por Chile, Uruguay y el virreinato de Perú. Paraguay se declaró independiente en 1811.

Cuando Fernando VII volvió al trono se enviaron tropas para acabar con las revueltas, pero solo fueron sofocadas en el virreinato de Nueva España, en el resto continuaron los movimientos independentistas.

A partir de 1816 se aceleró el proceso independentista por la ayuda militar y económica que aportó Reino Unido y por la inestabilidad política que se vivía en España:

  • Las victorias de José de San Martín y el general chileno O’Higgins, en Chacabuco (1817) y Maipú (1818), posibilitaron la independencia de Chile.
  • Simón Bolívar derrotó a los españoles en Carabobo (1812) y Pichincha (1822) y creó la Gran Colombia (1822), integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.
  • La victoria del general Sucre contra las tropas realistas en Ayacucho (1824) hizo posible la independencia de Perú y Bolivia (en honor a Simón Bolívar).

En la primera mitad del siglo XIX, menos Cuba y Puerto Rico, todas las colonias americanas se habían independizado.


IMPORTANTE

Simón Bolívar fue un militar venezolano que hizo posible la independencia de Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia. Fue fundador y presidente de la Gran Colombia.

Su ideal era crear una gran república sudamericana, similar a los Estados Unidos de Norteamérica, pero fracasó.





7.3 Las consecuencias de la independencia

Las consecuencias para España fueron desastrosas:

  • España perdió su hegemonía sobre América Latina.
  • La pérdida de las colonias americanas le restó prestigio y poder internacional; acabó convirtiéndose en una potencia de segundo orden.
  • La economía española se resintió, en especial las manufacturas catalanas, al perder el dominio comercial que tenía sobre las colonias americanas, pero también la Corona, que dejó de percibir las cuantiosas riquezas que llegaban de América (metales preciosos, productos coloniales, impuestos…).


Las consecuencias para los nuevos países americanos fueron otras:

  • La burguesía criolla alcanzó el poder político y económico que tanto había deseado.
  • Las nuevas naciones que surgieron (Venezuela, Argentina, México, etc.) se convirtieron en repúblicas independientes.
  • La mayoría de las nuevas repúblicas pasaron a estar bajo la influencia del Reino Unido, hasta que en 1823 el presidente norteamericano, Monroe, aplicó su lema América para los americanos (Doctrina Monroe) y, poco a poco, a lo largo del siglo XIX, los Estados Unidos fueron imponiendo su dominio sobre los países latinoamericanos.
  • El establecimiento del libre comercio empobreció a muchas naciones que no pudieron competir con los productos europeos y norteamericanos.






*criollo: descendiente de europeos nacido en las colonias españolas, francesas o portuguesas en América.

domingo, 1 de abril de 2018

7. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XVIII

Nota: 10

Los rasgos de la economía a principios del siglo XVIII eran los mismos que los de los siglos anteriores (predominio de la agricultura y la ganadería). Sin embargo, conforme avanzó el siglo, todos los sectores económicos experimentaron importantes cambios gracias a las reformas de los monarcas ilustrados.

  • En la agricultura las cosechas comenzaron a ser más abundantes. Las causas fueron las siguientes:
-        La aplicación de nuevas técnicas de cultivo como la supresión gradual del barbecho, que aumentaba el espacio cultivado, la mejora del instrumental agrícola y la repoblación de tierras hasta entonces improductivas.
-        La introducción de nuevos cultivos, como la patata y el maíz (provenientes de América), que mejoraron la alimentación humana y animal.


  • En la producción artesanal, gracias al crecimiento de la población, hubo un aumento de la demanda de productos. Los gremios pasaron de controlar la producción artesanal a competir con los nuevos sistemas de producción:
-        El trabajo a domicilio (domestic system), donde los campesinos se dedicaban a la elaboración en el hogar de productos (textiles, metalúrgicos…) que posteriormente vendían a los comerciantes. Esta actividad les proporcionaba unos ingresos complementarios en las épocas de escasa actividad agrícola (otoño e invierno).
-        Las manufacturas reales dedicadas a la producción de objetos de lujo. Los trabajadores se concentraban grandes locales o fábricas donde trabajaban de forma manual con herramientas sencillas.



Las reformas económicas en España

La economía española se desarrolló en el siglo XVIII gracias a las reformas emprendidas por Felipe V, Fernando VI y Carlos III. En esta labor de recuperación y expansión económica también tuvieron un papel importante las Sociedades Económicas de Amigos del País, que realizaron y divulgaron estudios científicos, económicos y técnicos. Algunas de las reformas fueron las siguientes:
  • En agricultura se fomentó el regadío con la construcción de canales (Canal de Castilla) y se emprendieron colonizaciones en zonas muy despobladas (Sierra Morena).   
  • En la producción artesanal se crearon manufacturas reales de seda, porcelana, etc., y se protegió la producción textil catalana.
  • En el comercio se suprimieron las aduanas interiores. Además, se suprimió el monopolio que tenía el puerto de Cádiz para los intercambios con América y se inició, por tanto, la libertad de comercio con América.



IMPORTANTE

Los monarcas del despotismo ilustrado, al igual que los reyes absolutistas, favorecieron la creación de manufacturas donde se elaboraban productos de lujo. Los objetos de las Reales Fábricas de cristales (lámparas), paños, sedas, porcelana (jarrones), relojes, tapices o tejidos de algodón adornaban los palacios reales. La nobleza y la alta burguesía adineradas también adquirieron estos productos.






  • En el comercio interior los monarcas mandaron hacer nuevos caminos y renovar los existentes, construir canales que comunicaban las vías fluviales entre sí y mejorar las instalaciones portuarias.
  •  El comercio exterior se intensificó gracias a los numerosos cambios de productos entre Europa y las colonias americanas.


Durante este siglo se consolidó el Atlántico como área comercial dominante. En este océano los británicos controlaron el comercio triangular, llamado así porque se comerciaba en tres continentes: Europa, África y América.

Los países europeos (Gran Bretaña, Francia, Provincias Unidas) también controlaban las rutas comerciales del océano Índico. Allí, los holandeses y los británicos consiguieron desplazar a los franceses de la India (1763), estableciendo las bases de lo que sería una de las posesiones más valiosas del Imperio británico del siglo siguiente.

Los europeos llevaron a cabo esta expansión comercial por diferentes continentes y océanos a través de compañías privadas de comercio como la East India Company británica, que recibían por parte de la Corona privilegios que les garantizaban el control exclusivo de una zona determinada.





LAS RUTAS COMERCIALES EN EL SIGLO XVIII











lunes, 22 de enero de 2018

Diario de clases 43

Varias faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6

Hoy día 22 de enero, hemos comenzado la clase entregando los puntos subidos al blog por los alumnos.



Después nos explica que todo lo que subimos al blog nos ayuda de una forma u otra, porque recordamos fechas, observamos mapas, etc...

También ha añadido que va a hacer preguntas a diario sobre los tres últimos diarios de clase subidos al blog.



¿Qué son las sentinas?

Los barcos del siglo XVIII se llamaban three-deck o four-deck. Deck significa cubierta, y los llamaban así porque estos barcos eran como monstruos (1000 marineros) y cada uno tenía 4 o 5 cubiertas. En el fondo de estos barcos estaban las sentinas que almacenaban toneladas de piedras, ratas y restos de líquidos para hacer equilibrio y evitar que el barco se hunda. Sin embargo, los barcos romanos llevaban arena de playa.

Podemos decir que es el punto bajo donde se concentra toda la porquería.


El día 1 de febrero tenemos el examen del Imperialismo y la 1º Guerra Mundial, pero tenemos que cambiarlo ya que no tenemos el tiempo suficiente para estudiar. Para ello, es necesario un calendario, por lo que se le pide por favor al delegado que lo traiga pronto a clase.


Comenzamos a leer la página 138.

Julio explica que Hitler quería destruir la URSS. Para hacerlo y ganar la guerra, Alemania necesitaba recursos como comida. Ucrania, es uno de los países con la producción de alimentos más elevada, tanto que le podría dar de comer a toda Europa. Por ello, Hitler quería conquistarla y así podrían tener muchas más reservas de comida.

En 1942, comenzó la Batalla de Stalingrado. En esta batalla luchaban Hitler y la Unión Soviética con el fin de que Hitler no consiguiese llegar a Bakú.

En Bakú se encontraba la mayor bolsa de petróleo, que es a por lo que iba Hitler para continuar con la gran guerra. Esto fue debido a que Alemania no tenía acceso a reservas de petróleo.



En Leningrado murieron miles de personas que fueron comidas por otras. Este canibalismo fue causado por la guerra.

Y Omar pregunta que por qué Alemania no conquistó a Suiza. El profesor le explica que en Suiza no había nada que valiese la pena y por eso no fue conquistada.



¿Qué es el frente de guerra?

Es el punto de contacto entre dos ejércitos enfrentados. Esto se sitúa en el mapa cuando son guerras peleadas, no aéreas.


¿Qué es el Home Front?

Esto significa que, aunque no estés cerca de la zona de combate, también puedes sufrir las consecuencias de la guerra, como la escasez de comida, etc…


Durante la 2º Guerra Mundial, gente de Portugal y España apoyaron con materias primas la victoria del eje.


Los españoles, en concreto los vascos y los andaluces, fueron los que les pusieron nombres a todas las islas situadas en el océano Pacífico, incluyendo al océano. Guadalcanal es una isla situada en Australia, la cual también fue nombrada por los españoles.


Cuando quedaban diez minutos, nos hemos puesto de pie y hemos hecho una actividad de relajación. Manos juntas en frente del pecho, piernas un poco separadas, diciendo ´´Ohmm´´ y a su vez, mirando a un punto fijo e intentando desplazar el pensamiento hacia el techo.


Para acabar, Julio explica que en España se veían películas estadounidenses desde principios del siglo XX y fueron traducidas al español porque Franco lo ordenó. Esto lo hacía desde que ganó la 2º Guerra Mundial hasta que murió y solo sucedía en nuestro país.


Vocabulario:

-Open up = Abrirse
-Evenly = /ˈiːvənlɪ/ Equilibrarse, de forma equilibrada
-Unload = /ʌnˈləʊd/ Desembarcar, descargar
-Tide = /taɪd/ Marea
-Slow tide = /sləʊ/ /taɪd/ Marea baja, hacer retroceder
-Turn the tide = Darle la vuelta a la tortilla
-Halted = Detenido (Existe en inglés y en alemán y significan lo mismo)
-Home front = Frente de casa, frente interno
-Partisan = /ˌpɑːtɪˈzæn/ Partisano – sinónimo: guerrilla fighter = luchador guerrillero


Recordatorio: El próximo examen es el jueves 25 de enero.
Nos examinaremos del tema de la Revolución Industrial, en el que entrará la teoría, el eje cronológico y los mapas de ‘Los grandes imperios en el siglo XVIII’ y ‘Europa a finales del siglo XVIII’.

Rocío Morales Chía 4ºB       Nº22

sábado, 20 de enero de 2018

3. La diversidad del mundo actual (I). Sistemas políticos

Faltan las imágenes
Dos errores de transcripción
Nota: 7

3.1 Las diferencias políticas

En la actualidad, los Estados de la Tierra presentan una gran diversidad de sistemas políticos.

Por la jefatura del Estado pueden ser monarquías, si recae en un monarca hereditario; o repúblicas, si reside en un presidente elegido por la ciudadanía. Por la forma de gobierno se diferencia entre sistemas presidencialistas y parlamentarios, según el jefe del Estado y presidente del Gobierno sean o no la misma persona. Por el reparto territorial del poder se distingue entre Estados centralistas y descentralizados, según el Estado tome decisiones para todo el territorio o las comparta con diferentes divisiones territoriales. Y por los regímenes políticos, o forma de obtener y ejercer el poder, los Estados se agrupan en democráticos y autoritarios.


3.2 Los regímenes democráticos

Son aquellos que limitan el poder de los gobiernos mediante una ley fundamental o constitución, y respetan los derechos de la ciudadanía y los principios de soberanía nacional, división de poderes y pluralismo político. En ellos se celebran elecciones libres, por sufragio universal, para renovar el Gobierno.

No obstante, las democracias se enfrentan en la actualidad a nuevos retos y problemas. Entre otros, la necesidad de lograr la plena igualdad de oportunidades para todas las personas; y el desprestigio de los partidos políticos ante parte de la ciudadanía, que los acusa de incompetencia o de corrupción. Esta situación, en unos casos, genera desinterés por la política, con el consiguiente crecimiento de la abstención. Y en otros, origina movimientos sociales que reivindican mayor transparencia en los partidos y una participación más directa de la ciudadanía en la vida pública.


3.3 Los regímenes autoritarios

Son aquellos que no tienen límites para la acción del Gobierno; no respetan los derechos de la ciudadanía; concentran la soberanía en una persona o grupo reducido de personas; y no respetan la división de poderes ni el pluralismo político. En estos regímenes que pueden ser civiles o militares, las elecciones no existen, se amañan o excluyen a parte del electorado.

Este tipo de regímenes se mantiene aún en muchos lugares de la Tierra. En ocasiones, para perpetuarse en el poder, recurren a la violencia, a los encarcelamientos y ejecuciones arbitrarias, a la tortura, o a las persecuciones religiosas y étnicas.

Para hacerles frente se han alcanzado algunos acuerdos internacionales, como la Convención contra la tortura y Otros tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (1984); y se ha creado tribunales internacionales para juzgar los crímenes contra la humanidad, como la Corte Penal Internacional. 

lunes, 15 de enero de 2018

7. LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (II)

Un punto más por ser diligente
Faltan los mapas y las fotografías
Nota: 10

ACONTECIMIENTOS Y CONSECUENCIAS

7.1 El desarrollo del conflicto

  •  Características de la guerra
La guerra tuvo una enorme extensión, ya que sus operaciones se desarrollaron en el Pacífico, en Europa y en África, implicó a sesenta países, y afectó de una manera u otra al 90% de la humanidad. Fue, además, una guerra de gran duración –seis años, dos más que la primera–. Se debió, sobre todo, a las victorias iniciales de Alemania, que obligaron a una larga reconquista del territorio.

También destacó por su carácter de guerra total, ya que obligó a organizar la economía de los países contendientes en función de la guerra, movilizó a más de 100 millones de personas, y utilizó un potente armamento (tanques, bombas, aviación, etc.) Y alcanzó una extrema crueldad: unos 800 millones de civiles sufrieron la ocupación enemiga, bombardeos y privaciones; y hubo deportaciones, torturas, asesinatos y genocidios.

  • Etapas y acontecimientos
  •   Las victorias del Eje (1939-1941). Alemania lanzó una <<guerra relámpago>> basada en el uso conjunto de tanques y aviones. Gracias a ello, y a la neutralidad de Rusia, ocupó hasta 1940 casi toda Europa occidental. Luego, con el apoyo de Italia, forzó a Francia a firmar un armisticio, ocupó parte de su territorio y obligó a la formación del gobierno colaboracionista de Vichy. También intentó rendir a Reino Unido mediante bombardeos; conquistó territorios en el norte de África y los Balcanes (1940); y en 1941 invadió la URSS, ante la necesidad de recursos alimentarios y energéticos. Esto abrió un segundo frente en el este europeo. Por su parte, Japón, que deseaba extender su influencia en el Pacífico, destruyó en 1941 la flota de Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái). Este hecho provocó la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

  •   El equilibrio de fuerzas (1941-1943). En estos años, Alemania fue frenada por los británicos en el norte de África y por los rusos en Stalingrado; Italia fue invadida por los Aliados; y Japón fue frenado por EE.UU. en el Pacífico.

  • El predominio aliado (1943-1945). Fue resultado de una doble ofensiva en Europa. Por el oeste, tras el desembarco de Normandía (1944), los Aliados liberaron París y penetraron en Alemania. Por el este, el Ejército Rojo soviético ocupó diversos países de Europa oriental (1944), mientras los guerrilleros partisanos liberaban Yugoslavia y Albania de los nazis. Finalmente, en abril de 1945, Mussolini fue capturado y ejecutado; y dos días después Hitler se suicidaba en Berlín, tras la entrada en la ciudad del ejército ruso.
          En el Pacífico, Japón se retiraba de Birmania, Filipinas y China tras las batallas de Iwo Yima y Guadalcanal. Finalmente se rendía tras el bombardeo atómico por EE.UU. de las ciudades de Hiroshima y Nagasaki el 6 y el 9 agosto de 1945. Este hecho puso fin a la guerra.


7.2 Las consecuencias de la guerra
  • Pérdidas humanas y materiales. Como efecto de las batallas, los bombardeos a poblaciones y las represalias se produjeron entre 50 y 60 millones de muertos, la mayoría civiles, y 70 millones de heridos y mutilados. Además, tras la guerra, hubo más de 40 millones de desplazamientos forzosos por las modificaciones fronterizas. La guerra destruyó también campos y ciudades, industrias, e infraestructuras como puentes, puertos, ferrocarriles, etc.
  • Repercusiones políticas. Desaparecieron monarquías europeas. Cayeron los regímenes totalitarios y se revitalizaron las democracias. Y a nivel internacional se impuso un nuevo orden político mundial liberado por las dos superpotencias vencedoras en la guerra: Estados Unidos y la URSS.
  •  Cambios territoriales. Tras los tratados de paz surgió un nuevo mapa de Europa, pues fueron muchos los países que ampliaron o redujeron sus territorios.



ROCÍO MORALES CHÍA 4ºB   Nº22

jueves, 21 de diciembre de 2017

10 ANDALUCÍA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX

Faltan las imágenes
Dos faltas de ortografía
Nota: 7

      La Andalucía contemporánea presenta tres grandes rasgos: en lo económico, el fracaso de la primitiva industrialización y el mantenimiento de una estructura agraria latifundista; en lo social, una gran conflictividad agraria; y en lo político, lucha contra el caciquismo y el nacimiento del andalucismo, que se desarrolló a principios del siglo XX.

EL DESCUBRIMIENTO DE LA IDENTIDAD ANDALUZA

El andalucismo se fraguó en dos fases sucesivas:
  • Etapa culturista (entre 1907 y 1915). Partiendo de la toma de conciencia de la situación subordinada y dependiente de Andalucía y de la miseria del campesinado, un grupo vinculado al Ateneo de Sevilla intentó definir las características y la idiosincrasia de lo andaluz.
  • Etapa regionalista. Se inició en 1915 con la publicación de la obra Ideal Andaluz, de Blas Infante, que pretendía impulsar al pueblo andaluz a buscar solución a sus problemas históricos. A partir de entonces, este grupo de andalucistas fue separándose de los que eran estrictamente culturistas
   Las iniciativas más destacadas de los integrantes de este andalucismo, la mayoría de clase media, fueron la demanda de autonomía y la creación de los Centros Andaluces, después convertidos en Juntas Liberalistas de Andalucía.


LA SEGUNDA REPÚBLICA

   El programa reformista de la República ofreció propuestas para solucionar algunos de los problemas crónicos de Andalucía:

  • La renovación de los cargos públicos, con la entrada de republicanos y socialistas, permitió debilitar el caciquismo y poner fin al monopolio del poder que determinadas familias venían ejerciendo.
  • La reforma agraria, que pretendía acabar con el latifundismo y con el paro campesino y los bajos jornales, tuvo especial incidencia en Andalucía. Pero la negativa de los propietarios a acatarla, la lentitud en su aplicación y el desencanto de los jornaleros comportaron numerosas revueltas campesinas.
  • Los esfuerzos en materia educativa y cultural provocaron un mayor nivel de escolarización una vida cultural más dinámica y una prensa moderna y activa, que ayudaron a consolidar una sociedad civil más fuerte.
  • Las demandas de autonomía se concretaron en 1933 en la redacción de un Estatuto de Autonomía y el proyecto de una Junta Regional de Andalucía, para la cual, en junio de 1936, se eligió como presidente a Blas Infante. Sin embargo, la Guerra Civil truncó ambos proyectos.

   Debido a las tensiones generadas por estas reformas, el periodo republicano en Andalucía fue de notable conflictividad y polarización social. (sucesos de Casas Viejas de 1933 y la huelga general agraria de 1934).


LA GUERRA CIVIL EN ANDALUCÍA

   Andalucía desempeñó un papel muy importante en el triunfo de los sublevados durante los primeros meses de la Guerra Civil. El 18 de julio de 1936, en Sevilla, el general Queipo de Llano se hizo con la mayor parte de las tropas y se apoderó de la emisora de radio, desde la que pronunció las arengas que tanto contribuyeron al triunfo franquista en la baja Andalucía.

   Otros militares se sublevaron en Córdoba, Granada y Cádiz, y en Algeciras y Jerez y triunfó la sublevación sin prácticamente oposición, mientras Huelva quedaba momentáneamente en manos de la República. Esta situación permitió que el ejército de África atravesase fácilmente el estrecho de Gibraltar y consolidase el alzamiento en toda la Península.

   A finales de 1936, Andalucía quedó dividida en dos zonas: la oriental (excepto Granada), en poder de los republicanos, y la occidental, en manos de los sublevados. Tras la caída de Málaga en manos franquistas en febrero de 1937, esta división se mantuvo hasta el final de la guerra en 1939.

   Durante la guerra hay que destacar la brutalidad de la represión franquista en Andalucía. Se ensañó sobre todo con los trabajadores del campo que se habían significado con la República, con los políticos republicanos, como Blas Infante y con los intelectuales como Federico García Lorca. Pero también masacró a la población civil, destacando, por ejemplo, los hechos sucedidos en 1937 en la carretera entre Málaga y Almería, donde más de 3.000 malagueños que huían de su ciudad recién ocupada por los franquistas murieron al ser bombardeados por aire y mar.









sábado, 25 de noviembre de 2017

6. LA POBLACIÓN Y LA SOCIEDAD

Falta la sangría en algún párrafo
Nota: 9

6.1 EL INCREMENTO DEMOGRÁFICO

La población española pasó de 26 a 35.4 millones de habitantes entre 1940 y 1975.

  •  El crecimiento poblacional. Fue lento en la posguerra, debido al exilio de miles de personas, y a la desnutrición y a las penurias económicas, que limitaron la natalidad y causaron el rebrote de enfermedades infecciosas. Sin embargo, entre 1960 y 1975, la mejora económica provocó la elevación de la natalidad, el descenso de la mortalidad y un crecimiento sostenido de la población.
  •  Las migraciones. Paralizadas tras la guerra, se generalizaron desde 1950. La emigración interior principal fue el éxodo rural, que llevó a más de cuatro millones de personas desde las áreas agrarias del interior peninsular a las ciudades industriales y turísticas del País Vasco, el valle del Ebro, el litoral mediterráneo y Madrid. Con ello, las ciudades experimentaron un fuerte crecimiento, que ocasionó escasez de servicios y de viviendas. La emigración exterior se dirigió, hasta 1960, a Latinoamérica; y, posteriormente, a los países más avanzados de Europa Occidental, necesitados de trabajadores.


6.2 LA SOCIEDAD Y SUS TRANSFORMACIONES

  • La época de la posguerra


La sociedad de la posguerra quedó dividida entre <<vencedores>> y <<vencidos>> o <<rojos>>; estos últimos fueron objeto de represión física y laboral y de rechazo social. Además, se acrecentaron las desigualdades económicas y los contrastes entre la minoría de ricos, integrada por grandes propietarios agrarios e industriales, jerarcas del régimen y personas enriquecidas con el estraperlo; y la mayoría de pobres, que padecía hambre y miseria. La clase media fue muy escasa.

Era, además, una sociedad rural, pues la escasez y las dificultades económicas obligaron a un retorno al campo; religiosa, ya que las creencias católicas impregnaron todos los aspectos de la vida cotidiana; y autoritaria, dado que la autoridad se ejercía en todos los niveles: Estado, trabajo, escuela y familia.


§                     
  •           La época del desarrollismo

El progreso económico cambió la estructura social de España. En la clase alta, los grandes propietarios agrarios perdieron influencia, en favor de la burguesía industrial y financiera y de los altos cargos de la Administración. La clase media creció considerablemente; estuvo compuesta, sobre todo, por empleados del sector servicios, profesionales liberales y funcionarios; y en la clase baja disminuyeron los jornaleros y aumentaron los obreros industriales. Se implantó así una sociedad urbana, pues el éxodo rural concentró a la población en las ciudades; y más laica y tolerante, dado que la desvinculación con el mundo rural, y el turismo y la emigración promovieron una menor influencia religiosa, y una mayor tolerancia y deseo de libertades.



ROCÍO MORALES CHÍA 4ºB     Nº22








lunes, 20 de noviembre de 2017

4. ¿CÓMO SE CONVIRTIÓ ALEMANIA EN UNA GRAN POTENCIA?

Falta la sangría de algunos párrafos
Nota: 9


Alemania se convirtió en treinta años en una gran potencia económica. A finales del siglo XIX, era el Estado más poblado de Europa occidental, había doblado su producción y era la segunda potencia industrial del mundo.

 Su industrialización se nutría de las técnicas y experiencias de la revolución industrial británica. Pero, sobre todo, se basaba en una profunda colaboración entre los industriales, la banca y el Estado. Constituía un proyecto colaborativo para convertir Alemania en una nación poderosa y hacer comprender que, aunque había llegado retrasada al mundo industrial, tenía voluntad de convertirse en hegemónica en Europa.


De este modo, los éxitos económicos estimularon un fuerte sentimiento nacionalista. En 1891 se fundó la Liga Pangermanista, que pedía una expansión territorial que diera al pueblo alemán el espacio que necesitaba. El nuevo káiser Guillermo II declaró su voluntad de hacer una política mundial que se apoyaría, especialmente, en el desarrollo de la marina y en la creación de una gran flota de guerra. En 1914 se manifestaría de forma agresiva e imperialista.

DOC 1. EL MODELO INDUSTRIAL ALEMÁN

  •         Predominio de la industria pesada sobre la de bienes de consumo.
  •      Primacía de las industrias química, mecánica y eléctrica.
  •      Elevado nivel de concentración industrial, predominio de los cárteles (konzerns).
  •      Mercado financiero estable y con poca participación de capital extranjero.
  •      Elevado volumen de comercio exterior: importación de productos agrícolas y exportación de productos industriales.
  •      Intervención del Estado para mejorar las infraestructuras, fomentar la industria y favorecer las exportaciones.
El imperio industrial alemán ha surgido en pocos años por una especie de giro histórico, a diferencia de la lenta y secular preparación que caracteriza, por ejemplo, el modelo inglés. La Alemania industrial es una obra en la que no ha sido necesaria la colaboración del tiempo.


DOC. 2. EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL

La industria química alemana denominaba el mercado mundial. Las tres principales empresas eran BASF, Bayer y Hoechst. En 1913, las empresas alemanas producían casi el 90% de la oferta mundial de materias colorantes y alrededor del 80% de su producción se vendía en el extranjero.
La siderurgia, unida a la minería del carbón, fue esencial para la producción de acero, indispensable para la fabricación de máquinas y para la construcción del ferrocarril.

La producción

AÑO
CARBÓN*
ACERO*
1870
26
0.14
1900
100
7
1913
190
17
* en miles de millones de toneladas



Sectores industriales principales

Siderurgia
Química
Material eléctrico
-2.º productor mundial
-17 millones de acero
-Principal región: Ruhr
-1.ª firma: Krupp, 70.000 asalariados
-1er productor mundial
-Productos: colorantes, fertilizantes, farmacia
-Principal región: Renania
-1.ª firma: BASF, 10.000 asalariados
-1er productor mundial
-Principal región: Berlín
-1.ª firma: AEG, 710.000 asalariados




DOC. 5. EL APOYO DE LA BANCA Y EL ESTADO

Desde el 1 de enero de 1876, con la creación del marco, la moneda alemana quedó unificada. Para establecer un banco que la regulara, se convirtió el Banco Estatal Prusiano en el Reichsbank, que controlaba las acciones y fomentaba la prestación de créditos a los otros bancos distribuidos en cada zona industrial. Además, se fue configurando, a partir de las diferentes sedes regionales, una red de banco germana bajo la supervisión del Estado.
Un banco alemán acompañaba a una empresa industrial desde la cuna hasta la tumba, desde su establecimiento hasta su liquidación.
El Imperio alemán se ha convertido en un Imperio mundial. Por todas partes, en las regiones más remotas del globo, viven millones de compatriotas nuestros. Los productos alemanes, la ciencia alemana, el espíritu de tu empresa alemán atraviesan los océanos. La riqueza que Alemania transporta a través de los mares se cifra en miles de millones. A vosotros os incumbe, señores, el deber de ayudarme a sujetar sólidamente esta gran Alemania a nuestra patria.

ROCÍO MORALES CHÍA 4ºB Nº22