Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vicente Bloque 3 Revolución Industrial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vicente Bloque 3 Revolución Industrial. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de diciembre de 2017

La nueva sociedad de clases

Nota: 10


   El capitalismo instauró la división entre capital y trabajo y organizó la sociedad en dos grupos o clases sociales: la burguesía y el proletariado.

   La burguesía poseía el capital, desarrollaba los negocios y era la propietaria de las fábricas, las entidades financieras y de las empresas comerciales. El proletariado, los obreros y obreras, vivían del trabajo que realizaban en las fábricas, minas y medios de transporte a cambio de un salario.
   
   A diferencia de las sociedad estamental, las clases son grupos sociales abiertos con movilidad social, en las que el poder económico es la categoría básica de definición social. ¿Qué desigualdades presentaba la nueva sociedad de clases?



A- LA BURGUESÍA: LA NUEVA ÉLITE SOCIAL

   En el nuevo mundo industrial, la gran burguesía, compuesta por empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas, se convirtió en la nueva clase dominante. Su riqueza y su deseo de mostrar públicamente su poder y su prestigio le permitieron, poco a poco, sustituir a la aristocracia en la vida social.

   Por debajo había una mediana burguesía compuesta por profesionales (abogados, médicos...), funcionarios y comerciales, y una pequeña burguesía constituida por empleados, tenderos y artesanos cuyas condiciones de vida apenas se diferencian del propietario.

   La nueva burguesía impuso sus valores sociales: la exaltación de la propiedad privada, la virtud del trabajo y del ahorro y el triunfo individual. De la burguesía provenían la mayoría de quienes accedían a la enseñanza universitaria, y formaban la intelectualidad: profesores, ingenieros, jefes de las instituciones y de las empresas, dando lugar a verdaderas dinastías familiares.


B- EL PROLETARIADO: LA FUERZA DE TRABAJO

   En la nueva sociedad industrial, la clase obrera era la mano de obra necesaria para el funcionamiento de las máquinas y constituía el grupo social más desfavorecido.

   En los primeros tiempos de la industrialización, no existía ninguna legislación laboral que regulase las condiciones de trabajo, los salarios o garantizase alguna protección en caso de accidente o enfermedad.

   Los obreros estaban sometidos a una dura disciplina laboral donde los castigos y las penalizaciones eran frecuentes y podían ser despedidos en el momento que desease el empresario.

   Las jornadas en las fábricas o en las minas eran muy largas (14-16 horas), sin apenas descanso semanal, y se realizaban en condiciones muy deficientes, con ruidos y humos asfixiantes. Los salarios eran muy bajos y no se percibían en caso de enfermedad o vejez.

   Los niños, las niñas y la mujeres trabajaban en las mismas condiciones que los hombres, tanto en las fábricas como en las minas, pero sus salarios eran inferiores. En Inglaterra, el sueldo de los niños equivalía un 10% del de los hombres , y el de las mujeres, alrededor de un 40%.

   las pésimas condiciones de vida, la fatiga, las enfermedades profesionales, la desnutrición y las epidemias acababan muy pronto con la vida de las familias obreras. las esperanza de vida era baja y los 50 años las personas ya estaban muy envejecidas


Jesús Bancalero Sánchez 4ºB

























ación

miércoles, 29 de noviembre de 2017

¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución Industrial?

Nota: 9

     A finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial produjo la transformación más importante desde la revolución neolítica, cuando el ser humano empezó a cultivar la tierra.

    La industrialización significó el paso de la economía agraria a otra dominada por la industria, donde la producción de bienes se realizaba de forma mecanizada.

    Los cambios en los sistemas de producción implicaron una nueva organización de la economía (capitalismo) y transformaron la organización de la sociedad (sociedad de clases).

    El impacto de la industria fue tan grande, que los historiadores la denominaron ''Revolución Industrial''. ¿En qué consistió y qué factores la impulsaron?


A- FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

    La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Una serie de factores explican por qué Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer país industrial, en el ''taller de mundo'':

  • Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba por el Parlamento desde el siglo XVII y en el cual la influencia de la burguesía era grande. 
  • Un crecimiento de la población que supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas.
  • Abundancia de de recursos y materias primas, sobre todo en carbón, que se convirtió en la principal fuente de energía.
  • Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y canales.
  • La posesión de un imperio colonial (conquista de la India en el siglo XVIII) permitió un fácil acceso a las nuevas materias primas (algodón) y generó un gran mercado para exportar la producción industrial.


B- UN CONJUNTO DE ''REVOLUCIONES PARALELAS'':

    La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo de una serie de cambios que, interconectados entre sí, provocaron una gran transformación del sistema económico. El elemento común de todos ellos fue la innovación, que produjo una serie de ''revoluciones paralelas'':
  • Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos.
  • Una revolución demográfica: incrementó la población.
  • Una revolución tecnológica: puso al servicio de la industria nuevas máquinas y fuentes de energía.
  • Una revolución en le transporte y en el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos.
  • Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar los pagos.

C- EL SISTEMA FABRIL DE PRODUCCIÓN:
    
    El nacimiento de la industria estuvo estrechamente vinculado a tres elementos que se han convertido en emblemáticos del proceso industrializador: la mecanización del proceso productivo, el uso de nuevas fuentes de energía y la fábrica como lugar de producción.

   -Fuentes de energía ->
  • Las fuentes de energía enteriores a la revolución procedían fundamentalmente de la fuerza humana o animal, del viento y del agua.
  • La primera innovación fue el perfeccionamiento de la rueda hidráulica para mover las máquinas de la industria textil.
  • La segunda, y la más innovadora, fue la utilización del carbón gracias a la máquina de vapor de Watt.
   -Mecanización ->
  • Consiste en el uso de máquinas; que sustituyen parcialmente al trabajo humano, para la producción de bienes.
  • La mecanización sustituyó las tareas manuales y la tracción animal por las máquinas para la fabricación industrial, como para el transporte de mercancías y pasajeros (ferrocarril).
   -Sistema fabril ->
  • La mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y el interés de un mayor control sobre la mano de obra provocaron la concentración de obreros y obreras en edificios destinados a la producción (fábricas). Esta nueva manera de producir se conoce como sistema fabril e implicó la producción en serie y un notable aumento de la productividad.
  • La generalización del sistema fabril comportó la ruina de muchos artesanos y el fin de la producción realizada manualmente de forma artesanal. Con ello, los gremios, que controlaban la producción desde las Edad Media, fueron desapareciendo.
     

lunes, 27 de noviembre de 2017

El triunfo del capitalismo

Ocho faltas de ortografía
Falta la sangría la comienzo de cada párrafo
Nota: 1

El triunfo del capitalismo 

La Revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo, un sistema económico sustentado en el liberalismo económico. Esta doctrina, basada en la iniciativa privada, fue establecida por una serie de autores británicos (Escuela de Manchester), entre los que destacó Adam Smith.

El capitalismo industrial 

El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción (las fábricas, la maquinaria y los stocks* de bienes) son predominantemente de propiedad privada.

Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen como objetivo la búsqueda del máximo beneficio: es un sistema no planificado, en el que la intervención del Estado debe reducirse al minimo.

Los intereses de los particulares -vendedores o compradoresconcurren en el mercado, que solo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda.

La competencia entre los empresarios para conquistar el mercado de lugar a una carrera para reducir costes y precios,

lo que constituye un incentivo para la constante renovación tecnológica (ley de la competencia).

El capitalismo se ve azotado por las crisis de sobreproducción provocadas por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Sus consecuencias son la disminución de ventas, la caida de precios y beneficios, el cierre de empresas y el paro obrero

El crecimiento de las finanzas 

La industrializacíón comportó el desarrollo de las entidades bancarias que se multiplicaron y diversificaron, convirtiéndose en captadoras del ahorro (bancos de depósito) y suministradores de capital a la industria (bancos de inversión). Además, los bancos actuaban como intermediarios entre empresas, proveedores y consumidores facilitando los pagos y los intercambios (letras de cambio, cheques, pagarés…).

La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de sociedades anónimas, en las que el capital se divide en participaciones (acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de beneficios (dividendos). Estas acciones tiene un valor nominal, en relación con el capital de la empresa que emite las acciones.

La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, que se rige por la ley de la oferta y la demanda: si existen muchos compradores y pocas acciones a la venta, su cotización sube por encima de su valor nominal; cuando ocurre lo contrario, su valor disminuye.

Proteccionismo y librecambio

Reino Unido, como pais pionero del proceso de industrialización, se mostró partidario del líbrecambio, es decir, de la no intervención estatal en el comercio internacional. El libre intercambio de mercancías entre los distintos Estados sería un estímulo al comercio, al aumento de la producción y a la mejora de la competitividad empresarial.

Para evitar la competencia del Reino Unido y fomentar el crecimiento de su propia industria, tanto los países del continente como Estados Unidos aplicaron medidas proteccionistas. El proteccionismo defiende la imposición de aranceles (impuestos) a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación.

La expansión de la industrializaciún 

El proceso industrializador se expandió por el mundo, aunque de una manera desigual.

A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas se iniciaron en Francia y Bélgica, donde tuvo un menor peso el sector textil, y la industrialización se sustentó en la explotación de los yacimientos de carbón.
A mediados de siglo, Alemania cimentó su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro. y en el sector siderúrgica y químico. En Italia y España, el crecimiento ¡ndustrial fue más tardío.

En la Europa oriental, el Antiguo Régimen permaneció vigente durante todo el siglo XIX. Solo en zonas localizadas de los imperios austrohúngaro y ruso se asentó a finales de siglo una incipiente índustrialización.

En el resto del mundo, tan solo en Estados Unidos y Japón se produjo un desarrollo de la industria semejante al europeo.

Tema 3 pagina 62

domingo, 26 de noviembre de 2017

El crecimiento de la población y el desarrollo urbano

Nota: 7


     El aumento de la población fue un estímulo para el despegue industrial del siglo XIX porque comportó un aumento en el número de trabajadores disponibles y un incremento en la demanda de bienes de consumo.

    El incremento demográfico fue posible gracias a la mejora de la producción agrícola porque una población mejor alimentada se hizo más resistente a las enfermedades y,por tanto,la mortalidad empezó a disminuir.

    La industrialización ,que necesita concentración de capitales y mano de obra, estimuló el crecimiento urbano.La burguesía instaló sus fábricas cerca de las ciudades y las familias campesinas emigraron del campo para trabajar en ellas .Así, la sociedad pasó de ser mayoritariamente agraria y rural a ser industrial y urbana.

    El crecimiento de las ciudades dio lugar a su progresiva urbanización, que no ha cesado hasta nuestros días.El mundo actual es un mundo de ciudades.

A. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
    Hacia 1750, la población Europea inició un proceso de crecimiento conocido como revolución demográfica.Está se debió al aumento de la producción de alimentos y, posteriormente, a las mejoras en la medicina y en la higiene.

    La mejor alimenación permitió la desaparición de grandes hambrunas e hizo a la población más resistente frente a las enfermedades.La mortalidad fue descendiendo paulatinamente mientras la natalidad tendía a mantenerse o a crecer ligeramente.
  LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN                                    INGLATERRA
    La reducción de la mortalidad, sobre todo la infantil, hizo también posible un aumento de esperanza de vida, que pasó de 38 años, a finales del siglo XVIII, a alcanzar los 50 a finales del XIX.

    Gran Bretaña fue el país europeo donde se inició la expansión demográfica y donde alcanzó mayores proporciones.Entre 1700 y 1800,su número de habitantes aemtó en casi un 69%.

    El conjunto de Europa pasó de 140 millones de habitantes en 1750 ,a 192 en 1800,y a 274 en 1850.

B.LA EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES
    La industrialización convirtió las antiguas ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicaron.

    En este desarrollo urbano se derribaron las murallas, apararecieron barrios nuevos, se crearon nuevos medios de transporte (ferrocarril,tranvía ...) y se construyeron infraestructuras(empredado de calles,alcantarillado...) y nuevos servicios ( hospitales , mercados , teatros,etc...).

    El crecimiento urbano fue consecuencia del éxodo rural.Las familias campesinas,a las que la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la propiedad dejaron sin tierras y sin trabajo, acudieron a las ciudades en busca de un empleo en las fábricas.

    En las nueva ciudad industrial se produjo una fuerte segregación social por barrios, en los que se diferenciaban los elegantes barrios de la burguesía y los espacios industriales rodeados de suburbios obreros.

sábado, 25 de noviembre de 2017

3 LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Falta la sangría al comienzo de los párrafos
Nota: 9


Las duras condiciones de trabajo y la miseria en que vivía la clase obrera bajo el sistema industrial genero una nueva conflictividad social.


LAS ASOCIACIONES OBRERAS

La primera reacción obrera contra el trabajo industrial 60 fue el ludismo .Este movimiento se inicio en Inglaterra a 40 principios del siglo XIX, y consistió en la destrucción violenta de maquinas, que consideraban responsables de los bajos salarios y del paro obrero. 

Algunos obreros empezaron a darse cuenta de la necesidad de crear asociaciones propias para defender sus intereses.Las primeras organizaciones fueron las Sociedades de Socorro Mutuo, que actuaban como sociedades de resistencia y ayudaban a los trabajadores en caso de enfermedad o paro.Estas sociedades organizaron las primeras huelgas gracias al cobro de cuotas que permitían crear cajas de resistencia.

La derogación en Inglaterra de las leyes que prohibían las asociaciones obreras (Combination Laws 1824), permitió la creación de los primeros sindicatos que reunían a los obreros de un mismo oficio o ramo como por ejemplo el Sindicato de Hiladores. 

Mas adelante, en 1834, se fundo la Great Trade Union, que agrupaba a trabajadores de distintos oficios.Sus primeras reivindicaciones sindicales fueron la defensa del derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral las mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil.


LA DENUNCIA DE LA DESIGUALDAD SOCIAL 

En la nueva sociedad industrial, algunos pensadores denunciaron las injusticias creadas por el capitalismo.

•Los socialistas utópicos (Saint-Simon, Proudhon y Fourier) fueron los primeros en denunciar la propiedad privada como la principal causa de las desigualdades, y en proponer formas de propiedad colectiva.

•A mediados del siglo XIX, algunos pensadores defendieron la necesidad de una revolución para acabar con el capitalismo y construir una nueva sociedad igualitaria.Estas ideas dieron lugar a dos grandes corrientes revolucionarias: el marxismo y el anarquismo.

•La Iglesia católica se preocupo por la cuestión obrera y la desigualdad social.En 1890, el papa León XIII publico la encíclica Rerum novarum, en la que proponía la necesidad de mejorar las condiciones de vi da de la clase obrera mediante la promulgación de leyes sociales.





EL DERECHO DE ASOCIACIÓN 

Hace años que nuestra clase va caminando hacia su ruina.Los salarios menguan.El precio de los comestibles y el de las habitaciones es mas alto.Debemos reducir de día en día el circulo de nuestras necesidades, mandar al taller a nuestras esposas con perjuicio de la educación de nuestros hijos, sacrificar a estos mismos hijos a un trabajo prematuro.

Es ya gravísimo el mal, urge el remedio y os pedimos únicamente el libre ejercicio del derecho de asociarnos.

Hoy se nos concede este derecho solo para favorecernos en los casos de enfermedad o de falta de trabajo; concédasenos en adelante para oponernos a las desmedidas exigencias de los dueños de talleres y establecer con ellos tarifas de salarios, (...).
                                                        
                                                                                    Exposición de la Clase Obrera Española a las Cortes, 1855. 



MARXISMO, ANARQUISMO E INTERNACIONALISMO 

El marxismo y el anarquismo se oponían a la propiedad privada y aspiraban a la destrucción del capitalismo, pero diferían en como debía hacerse la revolución y en el modelo de sociedad que debía sustituirle



EL ANARQUISMO

No es una doctrina única, sino que reúne las ideas de distintos pensadores como Bakunin y Kropotkin. 

Se basa en la exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social, la defensa de la propiedad colectiva y el rechazo a toda autoridad.Defiende que la revolución debe ser el resultado de una huelga general que destruya el Estado para crear una sociedad igualitaria con formas de propiedad colectiva.

Se opone a la participación en la política (elecciones) y a la organización en partidos políticos.Un sector defendía la acción violenta contra el capitalismo (burguesía, Ejército, Estado e Iglesia), y otro, la creación de sindicatos revolucionarios (anarcosindicalismo).



INTERNACIONALES OBRERAS 

Marxistas y anarquistas participaron en los conflictos de época y propusieron la necesidad de la unión de los obreros de todo el mundo para conseguir su emancipación social (internacionalismo proletario).

A iniciativa de Karl Marx, en 1864, se creó la Asociación Internacional de Trabajadores (I Internacional), a la que se adhirieron marxistas, anarquistas y sindicalistas, pero las discrepancias ideológicas entre ellos la hicieron inviable y acabo por desaparecer hacia 1876.

En 1889, los marxistas fundaron la II Internacional, con el objetivo de coordinar los diferentes partidos socialistas.La II Internacional creó algunos de los símbolos de identidad del movimiento obrero, como el himno de La Internacional y la fiesta del Primero de Mayo (Día de los Trabajadores).



EL MARXISMO

Es el resultado de la colaboración de Karl Marx y Friedrich Engels, que denunciaron la explotación de los trabajadores y defendieron la revolución para destruir el capitalismo.

La revolución proletaria debería tener dos fases: 

•La conquista del poder político para crear un Estado obrero (dictadura del proletariado) que destruiría la propiedad privada y la pondría en manos del Estado.

•La sociedad comunista, en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado (comunismo).

Los marxistas crearon partidos obreros socialistas.Su objetivo era la revolución obrera, pero también defendían la participación en las elecciones y la entrada en los parlamentos para impulsar leyes favorables a los trabajadores.

3 JAMES WATT Y LA MÁQUINA DE VAPOR



jueves, 23 de noviembre de 2017

4 Desarrollo de la industria y aumento del comercio

   Falta el título de la entrada y la sangría de los párrafos
   Nota: 8


    4. Desarrollo de la industria y aumento del comercio.
    La aplicación de las nuevas tecnologías(mecanización y  energía del vapor) y del sistema fabril se realizó y     más adelante en la siderurgia. Ambas fueron el motor de la industrialización.
    La industria textil
    En el siglo XVIII existía un gran comercio de indianas*, un tejido de algodón estampad procedente de la       India. El gobierno británico prohibió su importación y con ello estimuló la producción de tejidos de               algodón en el interior del país.
    El algodón es un tejido suave, de fácil tejido y más higiénico que la lana, por lo que fue muy bien aceptado     por los consumidores. Además, producido en grandes cantidades, resultaba sumamente económico.
    La materia prima, el algodón en rama, se adquiría a bajo costo porque se importaba de la india o de las         grandes plantaciones esclavistas de Estados Unidos.
    El proceso de mecanización se inició con la lanzadera volante de Kay (1733), que aumentó la velocidad     del proceso del tejido y permitió ensanchar las piezas, y las máquinas de hilar (Spinning Jenny, Mule           Jenny y Water Frame) que incrementaron la productividad en el hilado.
    El último paso fue la incorporación del telar mecánico de Cartwright (1785), que aumentó la               v     producción de tejidos y permitió el abaratamiento de su coste.
    La siderurgia
    En el siglo XVIII aumentó considerablemente la demanda de hierro para fabricar barcos, municiones,           máquinas y herramientas. Ello estimuló la búsqueda de un combustible para la suderurgia menos costoso y     más efectivo que el carbón vegetal usado hasta entonces.
    La primera innovación que estimuló el crecimiento de la siderurgia fue el uso del carbón de coque por         Darby (1709) en los altos hornos usados para la fundación. Su elevado poder calorífico permitió la               producción de hierro en grandes cantidades y fomentó el crecimiento de la minería del carbón.
    El perfeccionamiento de técnicas como la pudelación* y el laminado del hierro, inventadas por Cort en         1783, fue importante para el desarrollo de la siderurgia.
    Más adelante, en 1855, el convertidor de Bessemer permitió la fabricación de acero (una mezcla de         hierro y carbono, un material de gran elisticidad, muy apto para la construcción de maquinaria,                     herramientas, edificios y obras públicas.

     La minería del carbón y del hierro
     La generalización del uso de los minerales como materia prima fue otra de las características del nuevo          mundo industrial. Los sectores mineros que primero se desarrollaron fueron el carbón y el del hierro.
     El carbón se convirtió en la gran fuerte de energía de la Revolución Industrial. L demanda de carbón            mineral aumentó debido  a su utilización en la máquina de vapor y para la fabricación de hierro y acero.
     Las minas de carbón proliferaron en Europa. Gales, en Gran Bretaña , se convirtió en una de las grandes      zonas mineras, donde se extraía carbón de alta calidad por su elevado poder calorífico.
     Las regiones carboníferas atrajeron a las industrias siderúrgicas que se estaban desarrollando para                proporcionar hierro para las nuevas máquinas. En esas regiones se generaron los característicos ”paisajes      negros” fruto de las escorias del material y del humo derivado de la combustión del carbón.
     La expansión comercial
     La Revolución Industrial dio paso a una economía de mercado, en la que se producía no solo para el          autoconsumos sino también para la venta en mercados urbanos. Este cambio fue posible gracias al                aumento de la producción, al crecimiento de la población.
     La mejora de los sistemas de transportes facilitó el comercio interior, que aumentó de forma                      progresiva, ampliando los mercados locales y consolidando un mercado de ámbito nacional que                    sostuviese el crecimiento industrial.

      El comercio exterior con las colonias extraeuropeas ofreció al Reino Unido los mercados donde                 exportar la producción de las nuevas industrias e iniciar el despegue industrial.

lunes, 20 de noviembre de 2017

pagina 54 Tema 3

Falta la sangría de los párrafos

Los párrafos están desordenados

Falta el párrafo inicial

Nota: 7


La introducción de nuevas máquinas 

La invención de nuevas máquinas permitió realizar con mayor facilidad y eficacia las tareas agrícolas. Una de las primeras innovaciones fue la siembra mecánica en surcos de hileras paralelas (método Jethro Tull), que permitió la recogida tanto de frutos como de malas hierbas de forma mucho más sencilla.

El nuevo arado de Rotherham ayudó a remover los campos con mayor facilidad y profundidad y, además, cubrir las semillas con tierra para protegerlas del viento y de los animales.

La introducción de la máquina de vapor ylel desarrollo de la siderurgia permitieron utilizar nuevas máquinas segadoras y trilladoras que facilitaron la siega y la trilla.

También se introdujeron nuevos cultivos (patatas, maíz...) que diversificaron la producción de alimentos. Además, la utilización del guano* como abono ayudó a mejorar la productividad.

El aumento de la producción

Estas transformaciones en la agricultura hicieron posi. ble un notable aumento de la producción de alimentos, que, a su vez, permitió la supervivencia de una población en rápido crecimiento.

La productividad agricola también se incrementó: si en el año 1650 la producción de un campesino permitía alimentar a 1,5 personas, en 1800 había aumentado hasta 2,5 personas.

La patata, que en principio no fue bien recibida por los campesinos, se convirtió en un alimento fundamental de la dieta popular.
Un conjunto de transformaciones en el campo impulsaron un aumento de la producción agrícola en la segunda mitad del siglo XVIII. Este desarrollo fue el resultado de una nueva ordenación de la propiedad, de la mecanización de las tareas agrícolas y de la introducción de nuevos sistemas de cultivo.

La nueva estructura de la propiedad 


La subida del precio de los cereales estimuló a los propietarios rurales a adueñarse de las tierras de uso colectivo y a cercar sus propiedades. Con ello, grandes extensiones de tierras de labor y pastos pasaron a ser ' de propiedad privada. .

Una serie de leyes de cercamiento (Enclosure Acts) promulgadas por el Parlamento inglés avalaron este proceso que comportó una concentración de la propiedad. Esta nueva ordenación de la propiedad benefició a los

grandes propietarios, que consiguieron producir más e incrementar sus beneficios.

La individualización de la producción incentivó Ia mejora de las técnicas de cultivo y supuso el paso del sistema de campos abiertos (openfields) al de campos cerrados (enclosures).

La concentración de la propiedad perjudicó a las familias campesinas pobres que, al no disponer de recursos para cercar tierras, tuvieron que vender sus propiedades y convertirse en jornaleros o jornaleras a cambio de un salario. Además, perdieron su derecho a usar los pastos y las tierras comunales.

Como consecuencia del gran número de campesinos y campesinas que buscaban trabajo, los salarios bajaron muy drásticamente y muchas familias se vieron obligadas a emigrar a las ciudades

Los cambios en el sistema de cultivo 


La difusión de la rotación cuatrienal de cultivos (sistema Norfolk), que combina la siembra de cereales, que empobrecen la tierra, con plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa...), que la enriquecen porque ayudan a fijar nitrógeno en el suelo, sustituyó a la rotación trienal.

El nuevo sistema de rotación de cultivos permitió suprimir el barbecho* de la rotación trienal y aumentar la superficie cultivada.

El aumento de la producción de forraje permitió el incremento de la cabaña ganadera cuyo estiércol, a su vez, mejoró la fertilidad de la tierra.

Al mismo tiempo, el incremento de cabezas de ganado aumentó la disponibilidad de carne y leche, permitiendo una mejora en la dieta humana.

Alejandro Benjumea Prieto