Mostrando entradas con la etiqueta Carmona_Raúl. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmona_Raúl. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de mayo de 2018

3.3/3.4 La repuesta soviética al desafío estadounidense

Nota: un 10 para cada uno

3.3 La repuesta soviética al desafío estadounidense

  Los soviéticos acusaban a Estados Unidos de tener como objetivo <<la dominación universal>> del capitalismo por todo el planeta y <<el monopolio sobre los mercados internacionales>>. Frente a ello, la Unión Soviética era el baluarte de <<las fuerzas antiimperialistas>>.

  Muy conscientes de su vulnerabilidad militar y de la potencia nuclear de Estados Unidos, la respuesta soviética ante la Guerra Fría adoptó estas fórmulas:
·         En primer lugar, consolidó la posición política y militar soviética en Europa Oriental a fin de evitar un ataque directo a la URSS. El golpe de Praga y el bloqueo de Berlín en 1948 tuvieron su razón de ser en esa voluntad de obtener mayor seguridad a todo trance, lo que también estimuló las purgas de militantes comunistas no considerados suficientemente leales a la Unión Soviética en las democracias populares europeas. La consolidación política vino acompañada de un proceso de integración económica de Europa Oriental para favorecer la recuperación económica y las necesidades productivas soviéticas. Por eso se creó el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua) en enero 1949.
·         En segundo lugar, ante la superioridad militar de Estados Unidos, se aumentaron los presupuestos de investigación militar para romper el monopolio estadounidense de armas nucleares. El éxito coronó el esfuerzo y, en agosto de 1949, la Unión Soviética ensayó su primera bomba atómica. Ya en 1953, solo un año después que Estados Unidos, logró fabricar su primera bomba de hidrógeno.
·         En 1955, para contrarrestar a la OTAN, la Unión Soviética promovió una alianza militar en la Europa Oriental bautizada como Pacto de Varsovia, con la participación de Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumanía, Bulgaria, la República Democrática Alemana e inicialmente Albania. Y completó ese primer escudo estratégico con pactos bilaterales: con la China maoísta en 1950 y con Corea del Norte y Vietnam del Norte poco después.

  La muerte de Stalin, en marzo de 1953, no alteró esa política a pesar de abrir en la Unión Soviética un difícil período de transición. La troika de dirigentes que sucedió a Stalin, en la que Nikita Jrushchov empezó a sobresalir, apostó por un relajamiento de la tensión con Estados Unidos que hiciera más fácil el cambio político y suavizara las cargas financieras impuestas a la economía soviética por la rivalidad armamentista.

  Un hecho muy significativo en la creación del clima de miedo al enemigo fue el inicio de la carrera espacial en 1957 cuando la URSS puso en órbita el Sputnik, primer satélite artificial de la historia, que sobrecogió a Occidente por su potencial militar y de control de información.


3.4 La Unión Soviética y la crisis de 1956 en el bloque oriental

  En 1956, la Unión Soviética afrontó una grave crisis en su esfera de influencia. En el mes de febrero, en el XX Congreso del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética), Jrushchov había criticado a Stalin por abuso de poder y culto a la personalidad, abriendo la senda oficial para la <<desestalinización>> del régimen. Su diatriba pública provocó conmoción entre la élite política y la población de Europa Oriental:
·         En Berlín y en la Alemania Oriental, ya había tenido lugar una primera huelga general de protesta en 1953, seguida de una dura represión.
·         En Polonia, donde la fuerza comunista nunca había sido grande, las protestas populares forzaron a los dirigentes soviéticos a aceptar una nueva dirección comunista más aperturista.
·         En Hungría, los disturbios populares auparon al poder a nuevos dirigentes más antisoviéticos que en Polonia. En el mes de octubre de 1956, el nuevo Gobierno húngaro exigió la retirada de las tropas soviéticas, prometió la convocatoria de elecciones libres y anunció la salida del Pacto de Varsovia. El Kremlin decidió la invasión del país y, en noviembre, un ejército soviético de 250 000 hombres entró en Budapest con 5 000 tanques y aplastó la sublevación popular ocasionando tres mil muertos. Las potencias occidentales se limitaron a condenar la invasión, pero no hicieron nada para detenerla: el respeto a las esferas de influencia en Europa vetaba otra actitud. Además, la alianza occidental había quedado seriamente dañada por el conflicto casi paralelo en Egipto.

El control de las poblaciones de Europa Oriental sometidas a Gobierno obedientes a la Unión Soviética tuvo su expresión más llamativa en la construcción en 1961 del Muro de Berlín, que separaba físicamente las áreas de la ciudad bajo administración occidental de la zona bajo control soviético.


Protestas tras el <<Telón de Acero>>

  La muerte de Stalin, en 1953 abrió una lucha de poder en la Unión Soviética. El vencedor fue Nikita Jrushchov, quien emprendió un proceso de <desestalinización>> con el objetivo de enterrar los excesos de la época de terror anterior sin poner en riesgo el poder conseguido en todo el bloque comunista. Muerto Stalin, las protestas en las democracias populares de la Europa de Este no se hicieron esperar.

  Primero, fue la revuelta de Berlín, en 1953. Después, en junio de 1956, las manifestaciones que se sucedieron en varias ciudades de Polonia, reprimidas con dureza por el ejército.

    Más grave fue lo ocurrido en Hungría en octubre de ese mismo año. Las manifestaciones estudiantiles ocuparon las calles de Budapest, echaron abajo la estatua de Stalin y exigieron reformas políticas profundas. El reformista Imre Nagy consiguió acceder al poder, anunció cambios democráticos y exigió la salida de las tropas soviéticas. Pero en la madrugada del 4 de noviembre, los tanques soviéticos entraron en Budapest y comenzó una durísima represión, que acabó con el movimiento popular de resistencia.

  Los dirigentes soviéticos dejaron muy claro que la <<desestalinización>> no significa, ni mucho menos, la renuncia a la influencia política ni al dominio de la Unión Soviética sobre sus Estados satélite. Lo volvieron a demostrar en 1961, con la construcción del Muro de Berlín, y en 1968, cuando las tropas soviéticas aplastaron las movilizaciones de protesta surgidas en Checoslovaquia, la llamada Primavera de Praga.

5. El mundo islámico

Nota: un 8 para cada uno

El mundo islámico es un conjunto de más de cuarenta países que se extienden desde la costa atlántica del norte de África hasta el Sudeste Asiático. Es una inmensa región diversa y compleja, unida por la seña de identidad de la religión y la cultura islámicas. En las últimas décadas del siglo XX
, después de los procesos de descolonización, el mundo islámico se convirtió en uno de los espacios más conflictivos del mundo debido a los intereses económicos y estratégicos, los enfrentamientos culturales y religiosos y las divisiones políticas.


5.1 La descolonización del Magreb

La región del Magreb, voz árabe que indica el lugar por donde se pone el sol, el poniente, es el espacio más occidental del mundo islámico.


  • Libia. El proceso de emancipación comenzó en la antigua colonia de Italia en 1951, como resultado del acuerdo de las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial.

  • Marruecos y Túnez. En esos años se produjo el auge de los movimientos nacionalistas que luchaban contra el dominio francés en Marruecos (el Istiqlal) y en Túnez (el Neo Destur). Después de varios años de atentados, sabotajes y campañas represivas, en 1956 Francia concedió la independencia a Marruecos, un Estado constituido como una monarquía encabezada por el rey Mohamed V. España, que controlaba la zona norte del actual Marruecos, cedió también sus territorios (Protectorado) a la monarquía marroquí en 1956. En ese año, también Túnez consiguió pacíficamente su independencia constituyéndose como una república presidida por el líder nacionalista Habib FALTA EL APELLIDO.

  • Sidi Ifni. España se quedó con la posesión de un inmenso territorio, el llamado Sáhara español, y la zona de Sidi Ifni, en la costa atlántica, que pasó a poder marroquí en la década siguiente.

  • Argelia. El proceso seguido en Argelia fue bien diferente. Era una colonia muy vinculada a la metrópoli, donde nueve millones de musulmanes convivían junto a un millón de colonos de origen europeo (pied-noirs) que defendían la integración en Francia y el mantenimiento de todas sus propiedades. Las movilizaciones nacionalistas fueron contestadas con una represión durísima. Entre 1954 y 1962, el Frente de Liberación Nacional (FLN), liderado por Ben Bella, disputó una larga guerra contra las tropas francesas. La guerra de guerrillas, atentados y enfrentamientos aislados incluyó también la llamada batalla de Argel (1957), librada durante varios meses entre las calles y las casas de la ciudad antigua (casba). La guerra provocó casi medio millón de muertos y una escalada de atentados terroristas brutales, detenciones arbitrarias, torturas y deportaciones masivas. En la metrópoli, Francia, la guerra argelina produjo una crisis política interna donde un grupo de generales llegó a crear un ejército paralelo, la Organisation Armée Secrète (OAS), que cometió muchos actos violentos e intentó derrocar al presidente de la república francesa. Por fin, en 1960, el general De Gaulle, disolvió la OAS y comenzó las negociaciones con los líderes argelinos, que culminaron con la concesión de la independencia en 1962.


¿Qué pasaba en España?

A finales del siglo XIX, en la época de oro del imperialismo europeo, España perdió Cuba, Filipinas y Puerto Rico en una breve y humillante guerra contra Estados Unidos, La derrota pasó a la historia como el <<desastre del 98>> y España quedó relegada a un papel secundario en el escenario internacional.

En la época de la descolonización, los únicos territorios que tenía fuera de sus fronteras peninsulares estaban en África. En 1956, la dictadura franquista accedió a entregar al nuevo reino de Marruecos su protectorado sobre la zona del Rif. En 1957, tropas marroquíes iniciaron un asedio al enclave de Sidi Ifni; los soldados españoles rechazaron los ataques durante los seis meses que duró la guerra. En abril de 1958, España cedió a Marruecos Cabo Juby y en 1969, en virtus de la Resolución 2072 de la ONU, España concedió la soberanía de Ifni a Marruecos. El año anterior, el régimen había concedido la independencia a Guinea Ecuatorial. Solo quedaba el territorio del Sáhara occidental, que fue entregado a Marruecos y Mauritania en 1975, durante la agonía de Franco. Desde entonces existe un conflicto abierto entre Marruecos, el país ocupante, y el Frente Polisario, que reclama la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática.




El islam entre dos continentes

El islam surgió en el siglo VII en la península arábiga. Se extendió en los siglos siguientes por buena parte de Asia y el norte de África, territorios donde actualmente es la religión mayoritaria. Se estima que la población musulmana, en rápido crecimiento, supera ya los 1200 millones de personas.



5.2. Oriente Próximo y Oriente Medio

Después de la Primera Guerra Mundial, la desaparición del imperio otomano convirtió a las antiguas provincias de Egipto, Oriente Próximo y Arabia en protectorados controlados por Reino Unido y Francia. En la época de entreguerras, el desarrollo del nacionalismo árabe, el proyecto de creación de un Estado judío en Palestina y el descubrimiento de grandes yacimientos de petróleo convirtieron a la región en una zona de creciente conflictividad.

  • Oriente Próximo
- Egipto, en teoría, era un reino independiente desde 1922. Pero sus Gobiernos, como el del rey Faruq I (1936-1952), estaban controlados por Reino Unido, igual que las principales ciudades y las instalaciones del canal de Suez. En 1952, una revolución dirigida por militares nacionalistas derrocó al rey y proclamó una república. Su primer presidente Gamal Abdel Nasser (1952-1970), un militar de ideas socialistas y nacionalistas, se convirtió en un líder del mundo árabe. Bajo el Gobierno de Nasser se constituyó un régimen de orientación socialista, que realizó amplias reformas agrarias y sociales, emprendió un ambicioso plan de obras públicas (la presa de Asuán en el curso alto del Nilo) y fue capaz de nacionalizar el canal de Suez. Este hecho, ocurrido en 1956, provocó un grave conflicto internacional y la intervención militar de Israel, Francia y el Reino Unido, que acabó perdiendo su papel de potencia hegemónica en la zona.

El panarabismo fomentado por Nasser dio sus frutos con la creación, en 1958, de una República Árabe Unida (RAU) formada por Egipto, Yemen y Siria, que tuvo una vida muy breve, apenas tres años.

  • Siria era un país independiente desde 1941, dominado por el partido Baas, de orientación socialista. El golpe de Estado de 1963 le acercó más a la órbita de la Unión Soviética.



Gamal Abdel Nasser (1918-1970)

Presidente de Egipto desde 1956 hasta su fallecimiento, fue uno de los principales líderes nacionalistas del tercer mundo. En los años treinta estudió en la academia militar y en 1948 combatió en la primera guerra árabe-israelí. En 1952 participó en el golpe de Estado que derrocó al rey Faruq I y proclamó la república. En 1955 asistió a la Conferencia de Bandung y se convirtió en uno de los líderes del Movimiento de los Países no Alineados.

En 1956 nacionalizó el canal de Suez, medida que motivó la intervención del Reino Unido, Francia e Israel. A pesar de la derrota militar, se convirtió en la figura más prestigiosa del nacionalismo árabe. Su política interior, de tendencia socialista y autoritaria, perseguía la modernización económica del país, con un decidido fomento de la industrialización y grandes obras públicas, como la presa de Asuán.


lunes, 26 de marzo de 2018

5.2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA 1814-1874

Nota: 10
  • Isabel II 1833-1868 

Imagen relacionada
 Isabel II.


  • Gobierno provisional (1868-1871)

  • Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Resultado de imagen de Amadeo I de Saboya
 Amadeo I de Saboya

  • Primera República (1873-1874)
Resultado de imagen de proclamacion de la primera republica española
Proclamación de la Prímera República

 Al final de su reinado, Fernando VII hizo pública una norma, la Pragmática Sanción, para anular la Ley Sálica (promulgada por Felipe V) que impedía reinar a las mujeres. De esta forma, a su muerte, el trono lo ocuparía su hija Isabel, lo que provocó el descontento de su hermano Carlos María Isidro. Este hecho fue el germen de futuros conflictos.


5.2 El reinado de Isabel II (1833-1868)

Con el reinado de Isabel II finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional que tenía las siguientes peculiaridades:

- La Corona mantuvo el poder aunque compartido con las Cortes (soberanía compartida) a las que podía convocar y disolver.

- La Reina recibió el apoyo de los partidos políticos liberales: los moderados y los progresistas; aunque Isabel II siempre favoreció a los moderados, que gobernaron casi durante todo su reinado.

- La promulgación de varias constituciones (1837 progresista, 1845 moderada) dependiendo del partido que gobernaba en cada momento, y la consolidación del sufragio restringido masculino.

- Los militares participaron activamente en la política: algunos fueron jefes de gobierno o ministros y encabezaron pronunciamientos.


El periodo de las regencias

 Desde 1833 hasta 1843, mientras Isabel II fue menor de edad, gobernaron dos regentes: su madre, María Cristina de Borbón, que tuvo que hacer frente a la Primera Guerra Carlista, y el general progresista Espartero. Durante este periodo tuvo lugar el tránsito del absolutismo al liberalismo.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839) se produjo porque Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y aspirante a ocupar el trono, no aceptó la Pragmática Sanción a su sobrina Isabel como reina. En esta guerra civil se enfrentaron dos bandos:

- Los absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro, defensor del absolutismo y de los fueros, que recibieron el apoyo de la Iglesia, Navarra, Vascongadas, Aragón y Cataluña.

- Los liberales, que apoyaron a María Cristina a cambio de poder introducir el liberalismo en el gobierno español.

En 1839 se firmó el Convenio de Vergara: acuerdo de paz en el que se reconocía a Isabel como reina de España a cambio de respetar los fueros de Navarra y Vascongadas. Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo y abdicó en su hijo Carlos Luis de Borbón que continuó reivindicando su derecho al trono español.


MODERADOS Y PROGRESISTAS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Moderados:
 - Soberanía: Compartida entre el rey y las Cortes. Partidarios de fortalecer el poder real.
 -Cortes: Bicamerales: Congreso (elegido por votación) y Senado (designado por el rey)
 -Sufragio: Censitario restringido: solo pueden votar y ser elegidos personas con renta alta.
 -Acceso al poder: Vía electoral y designación real. También participan en pronunciamientos.
 -Apoyos sociales: La nobleza, la Iglesia y alta burguesía empresarial.
 -Gobiernos: Regencia de María Cristina: 1833-1835/18377-1840
                     Década moderada: 1843-1854
                     Gobierno moderado: 1856-1868

Progresistas:
- Soberanía: Nacional: La soberanía reside en las Cortes, Partidarios de reducir el poder del monarca.
 -Cortes: Bicamerales: Senado y Congreso elegidos por votación.
 -Sufragio: Censitario, menos restringido que el de los moderados.
 -Acceso al poder: A través de pronunciamientos.
 -Apoyos sociales: La media y baja burguesía: abogados, médicos, pequeños y medianos propietarios, etc.
 -Gobiernos: Regencia de María Cristina: 1835-1837
                     Regencia de Espartero: 1840-1843
                     Bienio progresista: 1854-1856



Regente: persona que gobierna cuando el rey es menor de edad, está ausente o es incapaz.

Resultado de imagen de isabel ii niña, carlos luis de ribera
Isabel II niña, de Carlos Luis de Ribera.

martes, 23 de enero de 2018

Diario de clase 44

Nota: 10


    Tienes varios fallos que he de corregir, pero el esfuerzo por recoger la información recibida en clase y completarla con imágenes, enlaces y textos ha sido considerable y fructífero. Felicidades


Martes 23 de Enero.

Hoy, al empezar la clase Julio ha cambiado el examen sobre el imperialismo y la primera guerra mundial del día 01 de Febrero al día 19 de Febrero, y nos ha pedido el calendario de Marzo para poner más exámenes.

Empezamos a leer la página 140. (la cual terminamos de leer)

Mientras leíamos la página, surgió la pregunta de cuáles eran los Estados Bálticos, y Julio nos ha aclarado que eran los estados a orillas del Mar Báltico, pero solo Estonia, Latvia y Lituania.
Ayudándonos de distintos mapas del libro hemos visto cómo estos estados aparecieron tras la IGM, y tras la IIGM se anexaron a la URSS.
Hasta que esta desapareció en 1991.
Estos tres estados volvieron a ser independientes de Rusia, y una parte de ese territorio siguió perteneciendo a Rusia, aunque estando separada.
Kaliningrado, u originalmente Königsberg. (Traducción: La montaña/fortaleza del rey.)

También, Checoslovaquia, que era un único estado, pasó a ser República Checa y Eslovaquia.

Conclusión: En esta época hubieron cambios de fronteras en la 1GM, IIGM y también tras la desaparición de la URSS.

También hemos hablado sobre que después de la IIGM, Alemania se dividió en 2 partes (occidental y oriental), y Berlín, en 4.
Pero en 1989, se vio la reunificación de Alemania tras la caída del Muro de Berlín.

Esto se debía a que cualquier cosa que ocurriera en Alemania podría conllevar a otra guerra, como efecto dominó.
Julio ha relacionado esto con una escena de la película V de Vendetta.
Ya que lo ha relacionado con la Teoría de Dominó, que se basa en que si un país entra en un determinado sistema político, arrastra a otros de su área hacia la misma ideología.



Seguimos con la página 141 y vimos el texto a la derecha del mapa de Europa.

Hablamos sobre los juicios de Nuremberg, que fue básicamente un juicio con jueces de un montón de nacionalidades, juzgando a los alemanes tras la guerra. Para que esto pasara, todos llevaban unos cascos por los cuales se les traducía lo que hablaban unos y otros.





















Tras estos juicios, se creo el "Cuerpo de leyes": También conocido como ordenamiento jurídico, establece las acciones aceptables o no de un individuo, una institución, una empresa...

Julio también nos ha recomendado una película sobre esto, Los Juicios de Nuremberg.


Al final de la clase hemos visto las páginas 172/173, el inicio del tema 8.
En la página 173 hemos leído y traducido la imagen.
Tras ver esto nos ha recomendado otra película, llamada en Español:
¡Teléfono rojo! Volamos hacia Moscú.

Y hemos hablado sobre el teléfono rojo, un teléfono por el cual el presidente de un estado podía comunicarse "rápidamente" con los presidentes de otros estados, pudiendo así evitar guerras y conflictos.
También hemos hablado sobre que los presidentes de países como Estados Unidos, Rusia y China, siempre tienen cerca a un hombre con un maletín, y ambos tienen los códigos necesarios con los que alertar a las bases donde tienen sus misiles para lanzarlos rápidamente y teniendo así una rápida respuesta a un ataque nuclear, ya que la velocidad de estos hace que lleguen en unos 5 minutos.

También hablamos sobre la ONU.

¿Ha cumplido la ONU su objetivo?

Claro que sí, ya que desde la IIGM, hay menos guerras y no ha habido otra guerra mundial, y las muertes han descendido desde entonces y no han vuelto a tener una notoria subida, aunque ahora somos capaces de matar a aún más gente que hace un siglo.




Vocabulario:

- Eastern : Este, oriental. Easter significa Semana Santa

- Western : Oeste, occidental.

- Northern : Norteño, septentrional,

- Southern : Sureño, meridional.

-Redrew : Pasado de redraw. Redibujar.     redrew: /ˌriːˈdruː /       redraw:/ˌriːˈdrɔː/

-To adress: Hablar, dirigirse.

-Adress: Dirección.

-Main: Principal.

-Trial: Juicio.

-Ordalía: Prueba a la que eran sometidos los acusados en la Edad Media.

-Ordeal: Ordalía.

-Agreements: Acuerdos.

-At the expense of: A expensas de.

-Berg: Montaña. (Alemán)

-Grad: Fortaleza. De Ahí Leningrado, Stalingrado. (Ruso. Según Julio significa fortaleza, aunque el traductor da la traducción de graduado.

-Allies: Aliados. /ˈælaɪz/

-Headquarters: Cuartel general u oficinas centrales.

sábado, 20 de enero de 2018

5. Rusia y sus conflictos.

Faltan las imágenes
Nota: 7


5.1 La recuperación de Rusia




En el contexto mundial, Rusia quedó muy debilitada entre 1991 y 1999 por las convulsiones políticas y la crisis económica. Desde entonces ha aumentado su importancia geopolítica como suministradora energética de la UE y de países emergentes, como China y la India.




Gracias a ello, Rusia ha incrementado su capacidad de presión y de negociación internacional. Así, ha retenido su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU; pertenece al grupo de las potencias más industrializadas, el G-8, y al grupo de países emergentes más dinámicos, los BRICS; y conserva un gran potencial militar.




En el contexto regional, aspira a ser la potencia dominante en Asia Central, liderando la CEI (Comunidad de Estados Independientes), controlando la producción y el transporte de hidrocarburos de la zona, y evitando la injerencia en ella de los países occidentales.




5.2 Los conflictos de Rusia





  • La región rusa de Chechenia intentó independizarse en 1991. Desde entonces se enfrentan allí el ejército ruso, que ejerce una dura represión, y la guerrilla independentista chechena, que recurre a los atentados terroristas.



  • Georgia se ha enfrentado con Rusia por su acercamiento a Occidente (ingreso en la OTAN y firma de un acuerdo con la UE); por el control de los recursos energéticos del mar Caspio y su transporte a la UE mediante un oleoducto; y por el apoyo ruso a la región georgiana independentista de Osetia del Sur, en 2008.



La guerra entre ambos países fue corta, y finalizó con la aceptación de un plan de paz propuesto por la UE. En él se fijaba la retirada a las posiciones previas al estallido del conflicto. El asunto está actualmente en los tribunales internacionales.




  • Ucrania, rica en minerales y recursos energéticos y tradicional abastecedora de cereales, se ha enfrentado con Rusia por varias causas:



- Los recursos energéticos. Rusia exige a Ucrania el pago de un mayor precio por el gas, y le ha cortado varias veces el suministro. Esto ha afectado también a la UE, que recibe el gas ruso a través de Ucrania.




-La OTAN. Rusia ha impedido la entrada de Ucrania en la OTAN, para evitar la pérdida de influencia en la zona en favor de Occidente.




-La Península de Crimea. El interés ruso en esta península residía en que allí tenía arrendado el puerto de Sebastopol, base de su flota en el mar Negro, y en que la mayoría de la población de este territorio es rusa.




En 2014, Rusia apoyó la independencia de Crimea de Ucrania y acabó anexionándola. El resultado ha sido un conflicto interno en Ucrania, aún sin resolver, por el deseo del sureste del país, también de mayoría rusa, de alcanzar la independencia.

lunes, 25 de diciembre de 2017

3 ¿Qué nuevo Estado surgió de la Constitución de 1978? (300/301)

Faltan las imágenes
Cinco errores en la transcripción
Nota: 4



La nueva Constitución se aprobó en el Congreso y en el Senado, y fue refrendada por la mayoría de los españoles y españolas el 6 de diciembre de 1978.




La Constitución adoptó un carácter básicamente progresista, aunque presentaba una cierta ambigüedad, producto del consenso, que permitía que fuera asunida tanto por la izquierda como por la derecha democráticas.




A. UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL PARLAMENTARIA




La Constitución española define el sostema político español y regula el funcionamiento del Estado y sus instituciones:




• Define el Estado español como un Estado social y democrático de derecho, organizado como una monarquía parlamentaria en la que la Corona tiene básicamente funciones representativas, y en la que el Ejército queda sometido al poder civil.




• Declara que la soberanía reside en el pueblo, que la delega en sus representantes, elegidos por sufragio universal, entre las fuerzas políticas (partidos) que se presentan libremente a las elecciones.




• Recoge la división de poderes: el legislativo es ejercido por unas Cortes bicamerales (Congreso y Senado), el gobierno ostenta al ejecutivo, mientras que el judicial está en manos de los tribunales.




B. UN SISTEMA DE DERECHOS Y LIBERTADES




La Constitución garantiza la igualdad ante la ley de todos los españoles y españolas, y desarrolla una amplia declaración de derechos y deberes fundamentales, y libertades civiles y políticas. Los principales son:




• Se establece el derecho a la libre formación de partidos políticos, el derecho a la huelga y a la libre sindicación.




• Ampara los derechos civiles, como la libertad de expresión, de reunión y asociación, la libertad de culto y el derecho a la vida.




• Establece derechos sociales, como el derecho a la educación, al trabajo y a las prestaciones de la Seguridad Social.




• Fija los deberes de la ciudadanía: la defensa del Estado, el sostenimiento de los gastos públicos y el deber de trabajar.




• Asimismo, fija el carácter no confesional del Estado y la libertad religiosa.




• También suprime la pena de muerte.




C. EL ESTADO AUTONÓMICO




El reconocimiento constitucional de la existencia de nacionalidades y regiones con derecho a formar su propio autogobierno comportó la organización descentralizada del sistema político español.




En Cataluña, el País Vasco y Galicia, la fuerte reivindicación autonómica supuso el inicio de un proceso preautonómico anterior a la aprobación de la Constitución.




• En Cataluña, en 1977, el presidente Suárez pactó el restablecimiento de la Generalitat catalana y el regreso del exilio de su presidente, Josep Tarradellas, que creó un primer gobierno preautonómico.




• En el País Vasco, las negociaciones entre el gobierno y los parlamentos vascos elegidos en 1977 culminaron en la formación de un Consejo General Vasco (1978).




• En Galicia, la primera Xunta, con carácter provisional, se creó también en 1978.




Tras la aprobación de la Constitución, se configuraron las 17 Comunidades y fos Ciudades Autónomas (Ceuta y Melilla). Según la Constitución, cada Comunidad y Ciudad Autónoma se rige por su propio Estatuto de Autonomía, que fija las instituciones de autogobierno (Parlamento, Gobierno, Tribunal de Justicia...) y las competencias que le corresponden (educación, sanidad, etc.).




Los distintos Estatutos fueron aprobados, entre los años 1979 y 1983, a excepción de los de Ceuta y Melilla, que lo fueron en 1955.

domingo, 26 de noviembre de 2017

6. La Rusia Zarista

Falta la sangría

Cinco palabras mal copiadas

Nota final: 4

6.1 Un Territorio Inmenso



A finales del siglo XIX, el Imperio ruso era aparentemente poderoso. Se extendía sobre un territorio inmenso de casi 22 millones de kilómetros cuadrados y tenía una población de 170 millones de habitantes. Este extenso Imperio se había formado en los últimos 200 años, en el este, sobre las tierras asiáticas, y, en el oeste, a costa de los pueblos de la Europa oriental y de una parte del desmembrado Imperio turco.




Su fuerza era solo aparente porque presentaba enormes desequilibrios. Grandes zonas del Imperio estaban casi deshabitadas, la población se concentraba en el oeste, su economía era esencialmente rural y arcaica, y estaba constituido por un mosaico de nacionalidades, lenguas y religiones.




6.2 La autocracia zarista



Rusia era un gran Imperio tradicional, que, a finales del siglo XIX, mantenía una monarquía absoluta en la que el el zar tenía un poder autocrático que provenía de Dios. Gobernaba por decreto (ukase), y nadie, ni ninguna institución, podía controlar ese poder.




Para ejercer su dominio, el zar se sustentaba en cuatro grandes instituciones: una enorme administración con una poderosa burocracia, un ejército dirigido por la nobleza, una policía que se encargaba de mantener el orden público, y la Iglesia ortodoxa, que tenía gran influencia en la población y que bendecía al zar y a la sociedad estamental.




6.3 Una sociedad tradicional




En Rusia existía una poderosa aristocracia, que poseía inmensos territorios en los que se mantenía una estructura rural y señorial, al margen de las transformaciones europeas. La miseria de la población humilde y la riqueza de los poderosos era mayor todavía que en otros países europeos.





La servidumbre personal estaba vigente, los campesinos no podían abandonar las tierras y eran vendidos con ellas. Cultivaban las parcelas cedidas por los señores en régimen de comunidad y debían pagar censos en trabajo y en metálico. Existían algunos medianos propietarios agrícolas más acomodados, pero eran la minoría. La miseria provocaba miles de muertos y revueltas en el campo.




Con la llegada al poder del zar Alejandro II (1855-1881), y ante la graves situación económica, se iniciaron una serie de reformas en la administración, en la enseñanza y en el ejército.




6.4 Las reformas de Alejandro II






La reforma más importante de Alejandro II fue la abolición de la servidumbre (1861). Sin embargo, los campesinos quedaron decepcionados porque, aunque se les permitía comprar tierras, para la mayoría esto era imposible. Solo los más acomodados se lo pudieron permitir, y compraron tierras de campesinos pobres, lo cual originó una nueva burguesía rural (kulaks). Mientras, otros muchos campesinos cayeron en ks miseria (mugics) y tuvieron que emigrar a las ciudades en busca de trabajo.




Alejandro II también impulsó la industrialización del Imperio y la construcción del ferrocarril, un medio de transporte indispensable para comunicar un territorio tan extenso. Pero el capital interior, en manos de la aristocracia rural, no estaba demasiado interesado en la industria.




De este modo, se recurrió a las inversones extranjeras, que procedían esencialmente de Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania. Esto provocó una rápida industrialización, concentrada en determinadas zonas de Rusia (San Petersburgo, Moscú, Ucrania, Bakú y los Urales).




El asesinato de Alejandro II a manos de revolucionarios paralizó las reformas y supuso un retorno a las formas autoritarias tradicionales. En esas circunstancias, las doctrinas revolucionarias (anarquismo, marxismo, etc.) arraigaron profundamente entre parte del campesinado y del incipiente proletariado.

lunes, 23 de octubre de 2017

10. La cultura y el arte (II). Primeras vanguardias.

Faltan las sangrías de los párrafos
Hay dos faltas de ortografía graves

Nota:7

(Continuacion punto 9). Punto 9.



-La arquitectura en Europa. El modernismo


En Europa, la nueva arquitectura se difundió gracias a las exposiciones universales. Entre sus edificios destaca la Torre Eiffel de París, realizada para la exposición de 1889.



Entre 1890 y 1910 surgió el modernismo, un nuevo movimiento estético, conocido como Art Nouveau en Francia y Modern Style en Gran Bretaña, que trató de conciliar lo útil con lo artístico. Para ello, empleó los nuevos materiales, pero buscando la belleza mediante el uso de formas ondulantes y asimétricas inspiradas en la naturaleza, como vegetales, animales, olas y llamas. Además, pretendió integrar todas las artes, ocupándose también de la decoración de fachadas e interiores y del mobiliario.


Entre sus representantes destacaron Victor Horta (Casa Tassel de Bruselas), Hector Guimard (estaciones de metro de París) y Henry van de Velde (Casa de Uccle, cerca de Bruselas).





10. La Cultura y El Arte (II).
Primeras Vanguardias.



  10.1 Impresionismo y posimpresionismo



A finales del siglo XIX nacieron el impresionismo y el posimpresionismo, dos corrientes artísticas que abrieron el camino de las primeras vanguardias.



  • El impresionismo surgió hacia 1870, cuando un grupo de pintores salió a pintar al aire libre para captar en sus obras la <<impresión>> o efectos instantáneos de la atmósfera y la luz. Para ello, utilizaron una pincelada suelta, formada por la superposición de colores puros; y escogieron temas hasta entonces considerados secundarios: paisajes, escenas urbanas, bailarinas, carreras de caballos, etc.



 Los pintores más destacados fueron Claude Monet, autor de Impresión, sol naciente y de La estación de Saint-Lazare; Auguste Renoir, pintor del Moulin de la Galette, y Edgar Degas, famoso por sus cuadros de bailarinas y carreras de caballos.




Cercano al impresionismo se situó el escultor Auguste Rodin (1840-1917), que rompió con el academicismo vigente y se interesó por la luz y el movimiento. Entre sus obras destacan las Puertas del Infierno, El pensador y Los burgueses de Calais.



  • El posimpresionismo, surgido hacia 1886, revisó el impresionismo con nuevos planteamientos que constituyen el antecedente de las vanguardias. Así, Paul Cézanne descompuso los objetos en figuras geométricas en sus bodegones y paisajes. Paul Gauguin utilizó colores fuertes y planos en obras como Arearea. Y Vincent van Gogh usó colores puros e irreales aplicados con una pincelada curva y gruesa, expensiva de su personalidad angustiada, caso de La noche estrellada.



10.2 Las primeras vanguardias


A principios del siglo XX se iniciaron las primeras vanguardias, movimientos que buscaron deliberadamente romper con el arte tradicional y en ocasiones sufrieron la incomprensión de la crítica y del público.



  • El fauvismo apareció en 1905. Concedió gran importancia al dibujo y aplicó el color de forma plana y con independencia de la realidad.



El iniciador del movimiento y su principal representante fue el francés Henri Matisse, con cuadros como La Danza o La raya verde.



  • El expresionismo surgió en 1905. Buscó manifestar los sentimientos. Para lograrlo utilizó los colores de forma arbitraria y representó figuras introvertidas y temas trágicos, prohibidos, demoníacos y fantásticos. En esta tendencia, destacaron Edvard Munch, autor de El grito, y Ernst L. Kirchner, pintor de La Calle.



  • El cubismo comenzó en 1907. El cubismo analítico inicial descompuso los objetos en formas geométricas, representadas a la vez desde varios puntos de vista. El cubismo sintético posterior construyó objetos combinando elementos independientes.



Entre sus representantes principales se encuentran Pablo Ruiz Picasso, iniciador del movimiento con su obra Las señoritas de Avignon. y Georges Braque, autor de Hombre con Guitarra.

sábado, 21 de octubre de 2017

DIARIO DE CLASES 7

Falta la sangría la comienzo de los párrafos
Nota: 6

Raúl Carmona Luque 4°B N15




Empezamos la clase hablando sobre estados dinásticos.
España es un estado democrático, se basa en la voluntad popular, la cual se expresa votando.
Pero, en el siglo XVIII no era un sistema democrático, por tanto solo importaba la voluntad dinástica y no la popular.

Julio también nos explicó que Felipe V solo hablaba francés cuando llegó a España, lo que no importaba ya que él simplemente gobernaba sobre sus súbditos.




En el siglo XVIII hubo varias guerras de sucesión, Polaca, Austriaca, Española (tiene que ver con el problema sobre Cataluña, de ahí la explicación)




Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión Española sucedió dedo a la muerte sin descendencia del rey Carlos II de Habsburgo, de familia alemana.
Después de su muerte se dió a elegir entre Carlos de Austria y Felipe de Anjou, el cual fue finalmente elegido debido a su cercanía.

Felipe fue coronado rey en Madrid de todos los territorios de España.

Varios países apoyaban a Carlos, ya que Felipe podría conseguir también el poder de Francia y gobernar sobre toda Europa.

Dichos países (Gran Bretaña, Austria, Países Bajos, Prussia y Saboya) formaron la Gran Coalición, empezando una guerra entre dicha coalición y Francia y España.

La guerra duró durante 12 años (1701-1713), pero no fue sólo una guerra a escala europea ya que también hubo una guerra civil, la cual existía entre la parte de España que apoyaba a Felipe y la que apoyaba a Carlos.

Al final de la guerra se hizo el tratado de Utrecht-Rasttat (Artículo de Wikipedia), y el territorio se dividió por un lado para Felipe y por el otro para la Gran Coalición
Carlos de Austria suponía entonces el mismo problema para Europa que Felipe, ya que podría ser el sucesor del reinado de Austria. 

La guerra duró tanto tiempo ya que el desplazamiento era a pie y frenaba en algunas estaciones del año.

Además, aunque se ganara una guerra, el territorio no era conquistado ya que las ciudades estaban amuralladas para no ser atacadas.



Barcelona estuvo rodeada durante 13 meses por el ejército de Felipe V, y una de las razones de la independencia de Cataluña es que piensan que desde 1713 tras la guerra de sucesión Cataluña fue ocupada militarmente por "España", aunque sólo fuera que allí se usaba un idioma común el cual se cambió al español.


Desde hace 300 años, País Vasco  y Navarra tenían privilegios por apoyar al rey durante toda la guerra.



No corregimos nada en clase.




VOCABULARIO:

-Crop rotation: técnica de rotación de cultivo la cual se basaba en que un año se plantaba un tipo de cultivo y al otro año se alternaba, haciendo que la tierra volviese a conseguir los nutrientes necesarios para el anterior cultivo.
-Consolidate: Unir las partes de algo.
-Consolidar: Dar fuerza. (Diferenciar de Consolidate)

-Dinastía: Sucesión del poder sobre un territorio el cual es gobernado por una familia.