Mostrando entradas con la etiqueta Reina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reina. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de abril de 2018

1. Características y etapas de la Guerra Fría

Diez errores de transcripción
Nota: 0

1. Características y etapas de la Guerra Fría  
    La expresión “Guerra Fría” es una creación del lenguaje periodístico que se generalizó durante el año 1946 para denotar el estado de creciente tensión en las relaciones entre las superpotencias hasta ese momento aliadas en la Segunda Guerra Mundial. A partir de 1947, cobró valor oficial para designar un conflicto global entre el bloque occidental, liderado por Estados Unidos,  el bloque oriental, dirigido por la Unión Soviética. 


 1.1 Las características de la Guerra Fría
    La Guerra fría abarca un período histórico en el que las relaciones internacionales están definidas por cuatro rasgos estructurales:

-         La configuración de un sistema bipolar rígido que tiene como ejes a cada una de las dos superpotencias y a sus aliados. Un sistema internacional en el que se constituyen dos bloques enfrentados ideológicamente, con estructuras políticas, económicas y sociales diferentes y con sistemas militares enfrentados.
-         El desencadenamiento de una competencia militar que conlleva una carrera de armamentos progresivamente centrada en arsenales nucleares de gran potencia destructiva. El monopolio estadounidense de la bomba atómica en 1945 cesó en 1949, año en que la URSS fabricó dicha arma. Ambas potencias desarrollaron en 1952 y 1953, respectivamente, bombas de hidrógeno o termonucleares, un millar de veces más potente que las bombas de Hiroshima.
-         La existencia de un grado de tensión bipolar muy acentuado pero sometido a autorregulación por la común voluntad de evitar el enfrentamiento directo que podría generar la completa destrucción del planeta: “Destrucción Mutua Asegurada”, en inglés MAD (Mutual Assured Destruction), palabra que también significa “locura”.
-         Por último, la presencia de la ONU como foro de contacto permanente entre los dos bloques y sus superpotencias. Una institución que sirvió como factor amortiguador de las tensiones y conflictos auspiciados por cada una de las partes.



 ¿Qué pasaba en España?
    En junio de 1945, la España de Franco fue sancionada por el bando aliado vencedor por su política profascista. La conferencia fundacional de la ONU vetó si ingreso en la organización en junio. Dos meses después, los tres grandes mandatarios aliados reunidos en Potsdam (Stalin, Truman y Churchill) confirmaron ese aislamiento internacional. Sin embargo, las crecientes tensiones entre Estados Unidos y La Unión Soviética proporcionaron una vía de escape a la dictadura. El período de la Guerra Fría ofreció la ocasión para salir del aislamiento porque acentuó el valor estratégico y político de España en caso de conflicto en Europa entre los antiguos aliados.

    En 1953, España firmón acuerdo con EEUU para la instalación de bases militares en el país, incorporándose como socio menor en el esquema defensivo occidental. En 1995, España entró en la ONU como miembro de pleno derecho. La transición del franquismo a la democracia a partir de 1975 se llevó a cabo en plana fase de distención entre los bloques y favorecida por esa misma dinámica de coexistencia pacífica.

     Francisco Franco saluda a Dwight D. Eisenhower en la Base de Torrejón, en diciembre de 1959


 Focos de tensión durante la Guerra Fría
    La Guerra Fría fue un conflicto global que se extendió de norte a sur y de este a oeste, entonos los continentes, durante cuatro largas décadas. La confrontación entre los dos bloques, liderados, respectivamente, por Estados Unidos y por la Unión Soviética, se produjo de manera indirecta a través de conflictos locales en terceros países, sobre todo en aquellos escenarios relacionados con los procesos de descolonización. Destacan, por su importancia, los focos de tensión que estallaron en Europa (división de Berlín, guerra civil griega, revueltas en Hungría y Checoslovaquia), Oriente Próximo (canal de Suez y conflicto árabe-israelí), Asia central (Afganistán, India y Pakistán), Extremo Oriente (guerras de Corea y Vietnam) o le área del Caribe (crisis de los misiles en Cuba).




 1.2 Las etapas de la Guerra Fría
    La Guerra Fría se inició a finales de 1945, cuando empezaba a perfilarse ya el orden político de la posguerra.

    Los desacuerdos principales, que fueron minando el espíritu de colaboración e implantando un recelo mutuo cada vez mayor, tuvieron que ver con el futuro de Alemania, que fue dividida entre cuatro potencias –Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido y Francia –,  y el de los países del este europeo liberados por el Ejército Rojo.

    En 1947, la ruptura se consagró con la guerra civil griega y la tensión ruso-turca en los estrechos. La Guerra Fría atravesó varias fases: la extrema oposición de los años cincuenta, un período de distensión en las décadas de los sesenta FALTAN VARIAS PALABRAS y una renovada pugna en los ochenta. Se diferencian tres etapas:
-         Estallido y consolidación (1945-1962). Esta etapa se inició en 1945, aunque la Guerra Fría no se hizo oficial hasta 1947. Alcanzó su máxima intensidad de la guerra de corea entre 1950 y 1953.
-         Distensión y coexistencia pacífica (1962-1979). Esta etapa se caracterizó por la distensión entre los dos bloques a pesar de los conflictos localizados. SE creó un nuevo clima de búsqueda de entendimiento y de negociación de los desacuerdos entre ambos bloques, Su consagración oficial sería la celebración de la Conferencia de Seguridad y Cooperación Europea de 1975, con la presencia de todos los países de ambos bloques del continente más Estados Unidos.

-         Recrudecimiento de la Guerra Fría y caída de la URSS (1979-1991). En estos años hubo una gran rivalidad tecnológica en el campo militar y se intensificó el enfrentamiento en varios focos conflictos (Centroamérica, Irán y Afganistán). Su conclusión llegó con el colapso interno del bloque soviético y la disolución de URSS en 1991. 

sábado, 14 de abril de 2018

1.3 La América campesina

Dos faltas de ortografía
Nota: 8

     El apoyo a los más desfavorecidos
    Por su pasado colonial, una gran mayoría de la población latinoamericana es de tradición católica, aunque en el siglo XX otras confesiones cristianas han visto aumentar el número de sus fieles, especialmente el protestantismo.

    La jerarquía católica estuvo casi siempre alineada con los intereses de las clases dominantes. Sin embargo, el clero bajo y algunos prelados, que conocían muy de cerca las miserias de una gran parte de la población, participaron en importantes movimientos revolucionarios, especialmente en la década de los sesenta y setenta, y contribuyeron a la denuncia de las injusticias sociales.

     Monseñor Óscar Arnulfo Romero, arzobispo de El Salvador, fue asesinado en 1980 por su apoyo a los campesinos. Este prelado se ha convertido en un referente histórico de la denominada teología de la liberación.

                                         Fieles en la iglesia de San Francisco de Quito, Ecuador



 1.3 La América campesina
    En el campo se mantiene la estructura de la gran propiedad, a pesar de los diferentes intentos de reforma agraria. La mayoría de la población se dedica a cultivar la tierra sin modernos procesos de producción. Una minoría, los grandes propietarios, han modernizado sus explotaciones enfocadas al comercio internacional.

·        La sociedad rural
    La sociedad está formada por terratenientes (un 1,5% de la población), que son los dueños de la mitad de la tierra cultivable; pequeños propietarios, que cultivan explotaciones poco rentables, y los jornaleros. En las grandes propiedades, las relaciones sociales siguen teniendo un carácter de explotación, donde la autoridad del patrón es indiscutible. El sistema de monocultivo extensivo es el más frecuente.

    Los campesinos más pobres son en su mayoría indios, especialmente en la América andina y en Centroamérica. Muchos de ellos solo hablan sus propias lenguas y un porcentaje elevado son analfabetos. Se les excluye de la vida política del país y son objeto de violencia y opresión por parte de los militares, los guerrilleros o los narcotraficantes. Su situación de opresión ha provocado, durante el siglo XX, frecuentes rebeliones, siendo una de las más significativas la revuelta del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1994.


 1.4 La desigualdad social  
    En casi todos los países latinoamericanos, los grupos sociales están formados por un reducido sector perteneciente a la gran burguesía, una débil y minoritaria clase media, y un sector urbano de trabajadores de las industrias y empleados, las grandes masas de campesinos, y los más desheredados, los pobres de solemnidad, que viven en el entorno de las grandes ciudades.

    El desigual reparto de la riqueza plantea problemas sociales y es el fermento de movimientos revolucionarios, que han estado presentes durante todo el siglo XX, en especial en las décadas de 1930 y 1960. No obstante, hay grandes diferencias entre el carácter de los movimientos reivindicativos o revolucionarios de los distintos países.

    Los problemas de México, Brasil, Chile o Argentina no se corresponden con los de Bolivia, Haití, Guatemala o Nicaragua. Mientras que los primeros tienen un cierto grado de industrialización, lo que provoca mayor riqueza y la existencia de las clases medias, los segundos se encuentran en las costas más bajas del desarrollo económico.

    En los últimos quince años se han producido grandes cambios en algunos países, como Colombia, Ecuador, Perú, etc., que han iniciado una vía de progreso social y desarrollo económico.


 2. La realidad económica
    La gran mayoría de los países de América Latina cuentan con riquezas naturales extraordinarias: yacimientos minerales de un gran valor, petróleo y gas natural. La agricultura tiene grandes posibilidades por sus condiciones naturales, y la plataforma continental de Perú y Chile es una de las grandes reservas pesqueras del mundo. 

    La economía ha sido y sigue siendo fundamentalmente exportadora de materias primas y de productos agrícolas. Pero el desarrollo económico ha dependido históricamente de los intereses de Reino Unido, hasta 1929, y de Estados Unidos durante la mayor parte del siglo XX.



 2.1 La dependencia económica  
    La economía de una gran parte de estos países ha dirigido históricamente sus esfuerzos a explotar sus recursos naturales. Así, Bolivia se especializó en la extracción del estaño; Chile, en el cobre y nitratos; México y Venezuela, en el petróleo. Esta tendencia se extendió también a la agricultura, especialmente con el cultivo de grandes explotaciones de caña de azúcar, caco, café o frutas. Grandes compañías extranjeras, en las que participan algunas familias pertenecientes a las oligarquías de las respectivas naciones, explotaban estos productos. Estas compañías ejercieron una gran influencia en la vida política interna de los países donde estaban asentados.

    Un gran número de productos estaban (y siguen estando) destinados a los mercados internacionales y se transformaban en los países industrializados: Chile y Bolivia exportaban cobre y estaño, que en ocasiones importaban de nuevo debidamente transformados y manufacturados.

    Otra característica es la especialización en la extracción o el cultivo de uno o varios productos. Como los precios dependían de los mercados internacionales y, en ocasiones, de decisiones políticas tomadas en Londres o en Washington, cuando desde el exterior se decidía bajar los precios de las materias primas, los países latinoamericanos no entraban en bancarrota.

    Esta situación ha provocado que los países latinoamericanos no hayan sido dueños, en la práctica, de sus propias riquezas naturales, por la inexistencia de una industria de transformación y por la especialización en productos dominados por la especulación de los mercados internacionales.



Diario de Clase 68

MA-RA-VI-LLO-SO
     10

    Hoy, día 12 de abril de 2018, hemos comenzado la clase aclarando las dudas y las diferencias que han surgido sobre el examen del mapa físico de Asia que supuestamente teníamos que realizar en la hora de hoy y que finalmente hemos acabando aplazando. Os recuerdo que a petición del profesor, de ahora en adelante cualquier mapa que se suba al blog deberá estar etiquetado con los apellidos de las personas que están de acuerdo con él.

 INFORMACIÓN SOBRE EL EXAMEN
-         Se realizará el próximo jueves 26 de abril de 2018.
-         Entran los todos elementos de todos los mapas que hay subidos en la entrada cuyo título es Mapas físicos de Asia y cuya etiqueta es 0_Ejercicios.
-         Para facilitar el estudio, el profesor recomienda que imprimamos un mapa mudo en tamaño A3 y ahí coloquemos todos los elementos que aparecen en dichos mapas.
-         Si alguno de los elementos que aparecen como pueden ser los ríos de China tienen más de un nombre, todos ellos son válidos.
-         Si hay cualquier duda se debe plantear al profesor mediante el blog.


    Una vez zanjado el tema del examen, comenzamos a leer y traducir la página 196 de nuestro libro de texto en la que se explica la evolución del franquismo.
   
    El profesor nos explicó que el Gobierno franquista fue una dictadura militar, es decir, que la base de su poder era el ejército pero que en vez de optar por hacer lo que quisiera a pesar de que podía ya que tenía un ejército que lo respaldaba, durante los primeros 20 años de su mandato, Franco intentó dar aspecto de legalidad a su gobierno creando un sistema legal que justificara sus acciones  y es por ello que Franco llamaba a su sistema una “democracia orgánica” aunque no era ni de lejos, una democracia. También, durante estos años se estableció la autarquía, un sistema económico en el que un estado se abastece con sus propios recursos, evitando en lo posible las importaciones; como ya se hiciera en la URSS de Stalin, en la Italia de Mussolini o en la Alemania de Hitler. Aún así, Franco impuso este ideal económico más que nada porque no quedaba otra: Durante los primeros años, España no podía comprar nada a Europa ya que esta estaba inmersa en la Segunda Guerra Mundial (1939-1945); y no podía vender puesto que acabábamos de salir de la Guerra Civil (1936-1939) y no nos quedaba nada. Además, la razón por la que este sistema continuó durante tantos años después fue que al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la única dictadura totalitaria que existía era la nuestra y como tal, el resto de Europa se negó a establecer relaciones económicas con España siendo Argentina el único país en suministrarnos alimentos y evitar así que muriésemos de hambre.
   
    A consecuencia de la autarquía, España tenía escasez de muchos bienes o alimentos entre los que se encontraba por ejemplo, el petróleo por lo que se comenzó a utilizar como alternativa el gasógeno (procedimiento que permite obtener combustible gaseoso a partir de combustibles sólidos como el carbón, la leña o casi cualquier residuo combustible) pero con los inconvenientes de que el enorme depósito de gas tenía que ser portado en la parte de atrás del coche y que tenía una autonomía muy limitada.





    A pesar de las condiciones de vida que existían en España, la represión, los exilios, las detenciones y los continuos fusilamientos impidieron que el pueblo protestara o se rebelara.

    Tras los desastrosos primeros veinte años del franquismo, en 1959, España comienza a mejorar dentro de lo que se puede entender como mejora en una dictadura de mitad del siglo XX. El hecho de que la dictadura de Franco dejase de ser fascista tras el final de la Segunda Guerra Mundial, abandonando hábitos como el saludo nazi y diferentes símbolos generalmente empleados por gobiernos fascistas, favoreció las relaciones económicas con el resto del mundo al conferirle a España un aspecto de dictadura “normal” con la que se podía hacer negocios. 



    Los años comprendidos entre 1959 y 1973 fueron conocidos como los años del desarrollismo. El desarrollismo consistió en la instalación de empresas extranjeras en España atraídas por los ínfimos salarios y la prohibición de las huelgas, que generaron decenas de miles de puestos de trabajo en el sector industrial. Trabajadores que a su vez con su nuevo salario, van a consumir y a generar puestos de trabajo en el sector servicios. Mientras tanto, la agricultura se va a mecanizar y va a aumentar la productividad y la riqueza española. Debido a esto, miles de campesinos van a quedar en paro y se va a producir una emigración en masa a los diferentes países de Europa; y estos campesinos emigrados van a mandar todos los meses a España dinero que será utilizado por lo bancos nacionales para invertir en las empresas españolas emergentes.

    De este modo, España pasa en quince años de ser un país tercermundista a un país desarrollado a la altura del resto de Europa: Las familias pasan de vivir en condiciones inefables a vivir en pisos con luz eléctrica, agua corriente y ciertos lujos; se pueden permitir vacaciones, ir al cine, aumentan los sueldos lo que permite a las familias vivir más holgadas y que gracias a ello muchos españoles se alfabetizaran y en miles de familias por primera uno de los hijos fuera a la universidad etc.

    Aunque este desarrollismo favoreció en primer plano a la economía de Franco también tuvo como efecto secundario que muchos españoles haciendo gala de su nueva alfabetización, comenzaran a ver películas y a leer libros extranjeros que les van a hacer plantearse por qué ellos tienen que soportar la dictadura mientras sus vecinos del resto de Europa viven libremente en aquello a lo que llaman democracia, y va a hacer que comiencen a rechazar la dictadura.

    Otro efecto secundario que conllevó el desarrollismo, esta vez negativo y que perdura hasta nuestros días, es que adultos a día de hoy aún consideren positiva la dictadura franquista. Esto se debe a que estas personas no observan la dictadura como un todo, obvian la primera etapa, los primeros veinte años, protagonizados por asesinatos, exilios y la extrema pobreza y solo centran su atención en lo que fueron estos años de los que estamos hablando, en los que proliferó el empleo y la economía y por tanto el nivel de vida de tantos y tantos españoles que además fue debido a la inversión extranjera y a los emigrados a Europa y no gracias a Franco como ellos defienden.

    Continuando con la lectura de la página 196 de nuestro libro de texto y tras leer la expresión yoke and arrows emblem, una compañera preguntó el significado de la palabra yoke y el profesor nos explicó que el yugo y las flechas es un emblema franquista que aparece en muchos edificios de muchas barriadas construidas en la época de Franco, incluidas barriadas en Puente Genil y Osuna, pero que en realidad, era un emblema de los Reyes Católicos que Franco reutilizó como tantos otros. Las flechas simbolizan que la unión hace la fuerza ya que una sola flecha es fácil de romper pero no es tan sencillo cuando pretendes romper unas cuantas a la vez; y el yugo simboliza que igual que los bueyes unidos por el yugo, caminamos juntos en la misma dirección.

    Como curiosidad, también nos dijo que de la palabra yugo produce la palabra cónyuges, puesto que las personas casadas comparten un yugo que las lleva por el mismo camino.




    El golpe de estado de Franco contra la democracia española pasó a ser aceptado por el pueblo precisamente cuando la Iglesia lo apoyó y declaró que era un golpe de estado dado para defender valores superiores.

     Una de las principales razones por las que la Guerra Civil sigue siendo tan importante hoy tiene que ver con las personas asesinadas por ideales políticos, tanto de un bando como de otro, durante la guerra y que a día de hoy siguen esperando en cunetas que alguien las rescate y las ponga en una tumba digna.

    Antes de continuar me gustaría hacer un pequeño inciso: No sé si conocéis el Carnaval de Cádiz, hablando de Carnaval como Agrupaciones Carnavalescas, pero yo que he crecido escuchando Carnaval desde la cuna, redactando esta parte del diario, he recordado un pasodoble de hace un par de años, en concreto del 2016, de la comparsa La Comunidad cuyo autor es Jesús Bienvenido un grande de la fiesta actual, que me sobrecogió de una manera especial y que me emocionó mucho en su día. En dicho pasodoble hace un llamamiento por la dignidad y el recuerdo de aquellas personas que aún esperan enterradas en cunetas y que me gustaría dejar por aquí por si alguien le quiere echar un vistazo. Y ya que estoy y dado el tema que estamos tratando, quisiera deciros que no hay mejor forma de conocer como era la vida cotidiana del pueblo de a pie en los años de la República y posteriores (aunque es un poco más difícil en años de la dictadura ya que el Carnaval estaba sometido a una dura censura y los autores no podían escribir lo que querían), que escuchando coplas de Carnaval de aquella época. Muy recomendables las murgas y chirigotas de la Segunda República. Gracias por leerlo. Siento la interrupción, continuo con la explicación.

  
Rebeldes asesinaron a
Unas 60.000 personas
-         Militares no golpistas (Militares que no apoyaron el Golpe de Estado)
-         Políticos de izquierdas
-         Sindicalistas
-         Maestros
-         Simpatizantes (Personas que en algunas elecciones hicieron propaganda o algún familiar suyo lo hizo, a favor de la República)
Republicanos asesinaron a
Unas 60.000 personas
-         Militares golpistas
-         Políticos de extrema derecha
-         Religiosos (Unos 7000, considerados culpables del Golpe de Estado por una parte de los republicanos debido a su dominio sobre la educación y su poder económico)
                                                                      Asesinatos ocurridos entre julio y diciembre de 1936

      Los maestros fueron asesinados por el bando sublevado dado que desde que en la Segunda República Española se decidió alfabetizar y elevar el nivel cultural de todos los españoles y a consecuencia de ello, estos empiezan a plantearse por qué su vida es como es y por qué las cosas son como son, ciertas personas opinaban que por tanto, la labor de los maestros no era otra que atacar a las ideas tradicionales de España y acabar con el modelo social de España y por ello merecían la muerte; por ser enemigos de España.

   En estos primeros meses, aprovechando la oleada de fusilamientos entre ambos bandos, hubo asesinatos que nadie controló, sin “justificación” política o alegando que la otra persona es del bando contrario y tomando la justicia por la mano de uno.

    Entre 1937 y 1939, el Gobierno republicano recupera el control sobre su zona y detiene la represión, deteniendo así los asesinatos en masa. Aún así, siguen habiendo algunos fusilamientos por casos concretos de militares alzados en armas contra el Gobierno.

    En cambio, los rebeldes, ya liderados por Franco, continúan asesinando para alcanzar al final de la guerra, la cifra de 40.000 personas pero esta vez, lo hacen de forma organizada mediante juicios, juicios injustos, por irónico que suene, pero juicios. Un caso concreto muy señalado fue el de la conocida popularmente como la Desbandá de Málaga, os dejo un enlace a un artículo en el que hablan algunos de los supervivientes de aquella matanza y que seguro que explican lo que fue aquello mejor que yo.

    Por cierto, os recuerdo que el libro del cual haremos un examen voluntario para subir nota este trimestre en la primera o segunda semana de mayo será “Si esto es un hombre” de Primo Levi, primero de los tres que conforman la Trilogía Auschwitz.

VOCABULARIO
-         free will / friː wɪl / libre albedrío
-         harsh  /härSH / severo, duro, violento, cruel
-         self-sufficiency /sɛlf-səˈfɪʃənsi / autarquía
-         foundations /faʊnˈdeɪʃənz/ cimientos, base
-         to ban /bæn / prohibir
-         yoke /ʊk / yugo

    Siento de veras que el diario se haya extendido tanto pero no quería dejar nada en el aire. 


                                                                              Cristina Reina Esojo 4ºB nº23

viernes, 23 de marzo de 2018

7.3 Las consecuencias de la independencia

Nota: 10


7.3 Las consecuencias de la independencia
    Las consecuencias para España fueron desastrosas:

-                  - España perdió su hegemonía sobre América Latina.
-                  -  La pérdida de las colonias americanas le restó prestigio y poder internacional; acabó convirtiéndose en una potencia de segundo orden.
-                 - La economía española se resintió, en especial las manufacturas catalanas, al perder el dominio comercial que tenía sobre las colonias americanas, pero también la Corona, que dejó de percibir las cuantiosas riquezas que llegaban de América (metales preciosos, productos coloniales, impuestos…)

    Las consecuencias para los nuevos países americanos fueron otras:

-                    - La burguesía criolla alcanzó el poder político y económico que tanto había deseado.
-                   -  Las nuevas naciones surgieron (Venezuela, Argentina, México, etc.) se convirtieron en repúblicas independentistas.
-                   -  La mayoría de las nuevas repúblicas pasaron a estar bajo la influencia del Reino Unido, hasta que en 1823 el presidente norteamericano, Monroe, aplicó su lema América para los americanos (Doctrina Monroe) y, poco a poco, a lo largo del siglo XIX, los Estados Unidos fueron imponiendo su dominio sobre los países latinoamericanos.
-                  -  El establecimiento del libre comercio empobreció a muchas naciones que no pudieron competir con los productos europeos y norteamericanos.





8. El Romanticismo
    El Romanticismo fue un movimiento cultural (música, literatura) y artístico (pintura, escultura, arquitectura…) que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Los principales rasgos del Romanticismo fueron:

-        -  Libertad creadora para el artista. De esta forma, el Romanticismo coincidía con las demandas del liberalismo.
-        -  Manifestación del sentimiento. Lo importante para el artista era transmitir sus emociones, fiel reflejo de su alma.
-         - Exaltación de su pasado nacional. En las poblaciones sometidas por Napoleón se habían desarrollado sentimientos nacionalistas que buscaron sus raíces en el pasado, especialmente en la Edad Media. Los artistas del Romanticismo expresaron en sus obras el sentir de sus respectivos pueblos.

    La arquitectura del Romanticismo, también conocida como historicismos, buscaba la exaltación del pasado nacional e imitó al arte gótico, lo que originó el estilo neogótico. Un buen ejemplo es el edificio del Parlamento de Londres, de Charles Barry.

    La escultura reflejaba el sentir de los pueblos en su lucha por conseguir las libertades y la independencia. Este dramatismo se transmitió a través del movimiento. Entre los principales escultores sobresalió François Rude, que realizó el relieve La Marsellesa del Arco de la Estrella (París).

    La pintura romántica retrató de forma idealizada las situaciones de angustia, muerte o exaltación política de su época. Se utilizaron colores cálidos (rojo, tierra…) y la representación del movimiento. Los autores más representativos fueron Théodore Géricault (la balsa de la Medusa) y Eugène Delacroix (La Libertad guiando al pueblo). Durante el Romanticismo, el paisaje se convirtió en protagonista de la pintura. Destacaron Gaspar David Friedrich, con paisajes simbólicos como El mar de hielo, John Constable y William Turner (Lluvia, vapor y velocidad) que captaron los cambios atmosféricos (lluvia, arco iris…).

El Romanticismo en España

    El Romanticismo español se desarrolló de forma tardía, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En arquitectura se creó el estilo neomudéjar, reflejo del arte mudéjar de la Edad Media, como el Gran Teatro Falla (Cádiz). También se construyeron plazas de toros como la Monumental, en Barcelona, o en la plaza de las ventas, en Madrid. La pintura reflejó hechos históricos y tradiciones populares. Destacó el autor Antonio Gisbert con obras de temática histórica (Amadeo I ante el cadáver de Prim).



 
El Parlamento de Londres, de Charles Barry

 
La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault

     

martes, 6 de febrero de 2018

Diario de Clase 48

Muy bien
Nota: 10

    Hoy día 6 de febrero de 2018, hemos comenzado la clase hablando sobre la última noticia de una niña de 11 años que se quedó embarazada de su hermano de 14 años y que dio a luz el pasado viernes en Murcia. Aquí os dejo un par de artículos sobre el tema de varios periódicos: La Vanguardia, El País, ABC. Ante la incomprensión y asombro de muchos de nosotros, hemos hablado de los tabús culturales, como puede ser el incesto o el asesinato que para nosotros resultan tan repugnantes porque, afortunadamente, hemos sido criados en una cultura que prohíbe estos actos (aunque haya quien se salte la prohibición), pero que son normales en otras culturas.
    
    Tras zanjar dicho tema, Ryan nos ha mostrado un PowerPoint sobre la Guerra Fría. Aunque hablaba sobre esta guerra, la portada recordaba a una portada de una Pulp Magazine, que eran revistas especializadas en narraciones e historietas de diferentes géneros de la literatura de ficción cuyas publicaciones contenían argumentos simples sobre sexo, violencia y humor irreverente, de manera similar a un cómic o una historieta, en papel de muy mala calidad. Estas revistas no adquirieron popularidad hasta los años 30. Derivada de esta cultura pulp, en 1994 aparece la famosa película Pulp Fiction (dirigida por Quentin Tarantino y protagonizada por grandes y conocidísimos del cine como John Travolta, Uma Thurman o Bruce Willis entre otros) a la que os dejo un enlace para verla completa en castellano

 Algunas portadas de antiguas revistas Pulp 





    Ahora sí, Ryan comenzó su presentación sobre la Guerra Fría (llamada así por la ausencia de guerra armada o lucha física). Antes de continuar, por si le queréis echar un vistazo, me gustaría dejaros un enlace a un vídeo que vi hace algún tiempo en el que se explica la Guerra Fría en 7 minutos usando dibujos en un fondo blanco de forma muy clara que espero que os sea de ayuda. Como curiosidad, Ryan nos enseñó un artículo que decía que el tiempo trasncurrido desde que el muro de Berlín fue destruido y ayer, es exactamente el mismo tiempo que dicho muro estuvo en pie. La presentación de Ryan comenzó con una pequeña explicación sobre los bloques que participaron en ella: El bloque capitalista y el bloque comunista.
-          Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
-          Comunismo: Sistema político, económico y social basado en la doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción estarían en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades. El comunismo es generalmente representado por el símbolo de la hoz y el martillo conocido sobre todo por haber sido parte, junto con la estrella roja, de la bandera roja de la Unión Soviética (URSS). 
.
 
   A raíz de una foto que Ryan incluyó en la diapositiva del bloque comunista en la que aparecía un americano tumbado en el suelo bebiendo lo que parecía petróleo, buscamos cuánto cuesta la gasolina en Estados Unidos frente a lo que cuesta en España. Tras hacer varios cálculos y borrar varias veces las cuentas, calculamos que, teniendo en cuenta que 74 centavos que es lo que cuesta un litro de gasolina en EEUU (mientras que en España este valor asciende hasta 1,15 euros), son 60 céntimos europeos, llenar un depósito en Estados Unidos saldría a 45’5 euros y en España a 57’5 euros. El precio allí es más bajo principalmente porque, al ser un país tan enorme, los estadounidenses necesitan una cantidad de gasolina mayor y además porque tienen yacimientos de petróleo propios en Texas, Alaska y el Golfo de México. De hecho, debido a la reserva estratégica de petróleo, Estados Unidos sería capaz de subsistir un largo periodo con normalidad.
  
   Continuando con el capitalismo y el comunismo, Julio y Ryan nos plantearon dos preguntas: qué pensamos sobre el capitalismo y sobre el comunismo cuyas respuestas comenzaban con I love/hate capitalism because… y I love/hate communism because… respectivamente.

· Ryan’s anwers:
-          Communism: I love communism because you don’t have to worry about having too little and everyone is treated based on their needs and merits. // I hate communism because you cannot control how much you get entirely. Everything is pooled and rationed.  

-          Capitalism: I love capitalism because you are free to do what you want and have full control of your situation. // I hate capitalism because you are free to do what you want and have full control of your situation.

    Una vez finalizada la presentación, estuvimos leyendo el punto 3.2 de la página 178 de nuestro libro.
   
    La doctrina de la contención (doctrine of containment) también llamada la Doctrina Truman, intentaba contener el comunismo sin atacarlo directamente pero apoyando a gobiernos y partidos democráticos allí donde aparecían focos comunistas. Mediante propaganda o entregando armas y financiación.
   
    Harry S. Truman no fue elegido por el pueblo en su primer mandato. En 1945 este era vicepresidente pero al fallecer el por aquellos entonces presidente Franklin Delano Roosevelt, este automáticamente ocupó su puesto según dictamina la ley. Sin embargo, sí que, contra todo pronóstico, ganó las elecciones de 1948. Truman no supo de la existencia de la bomba atómica que poseía Estados Unidos hasta que se convirtió en presidente. Este hecho era tan secreto que ni siquiera se lo contaron cuando fue vicepresidente los años anteriores.
   
    Continuando con la lectura de la página, en el tercer párrafo del punto 3.2, se nos habla de una época, entre 1956 y 1976 en la que parece que la Guerra Fría se calma un poco solo para retomar el impulso en 1976.


VOCABULARIO
-          Free will: libre albedrío [Eres libre de elegir y tomar decisiones propias pero cargas con las consecuencias]
-          Purify: purificar
-          So-called: así llamado, (definición no compartida por todo el mundo o que no es exacta)
-          Accurate: exacto, certero
-          Pass away: fallecer, pasar a mejor vida
-          Yawn: bostezo
-          Hint: indirecta,  indicio, pista


                                                                                                         Cristina Reina Esojo 4ºB