Mostrando entradas con la etiqueta Espejo Álvaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espejo Álvaro. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de mayo de 2018

Diario de clase 73

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan imágenes, enlaces, ampliación de contenidos
Nota: 6

Empezamos la clase leyendo por la página 198.

Julio nos habló del Estado de derecho: este supone que el poder surge del pueblo, quien elige a sus representantes para el gobierno. Con el desarrollo del Estado de derecho, aparece la división de poderes (el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo).


Estuvo explicando también el Sistema Franquista en el Estado de derecho, dijo: “todas las normas entre sí tenían sentido pero como era una dictadura no se cumplían”.


Más tarde nos habló sobre la retroactividad, es la aplicación de normas o actos jurídicos a hechos pasados o previos a la ley.


Comentó que seguiríamos el próximo día con el Mundo Actual.


Y terminamos la clase debido a que teníamos una charla en el salón de actos.

VOCABULARIO
-Foreseeableà previsible
-Estado Franquistaà democracia orgánica






viernes, 13 de abril de 2018

4. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

El profesor ha debido colocar la etiqueta 0 Tercera evaluación
Tres errores de transcripción
Nota: 6

4. LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

                A lo largo de muchos siglos, Alemania e Italia habían permanecido divididas en varios estados. Con el Congreso de Viena estas divisiones se confirmaron. No obstante, en el siglo XIX surgieron movimientos nacionalistas  que lograron su unificación.


4.1 LA UNIFICACIÓN DE ITALIA (1859-1870)

                Las causas que influyeron en el proceso de unificación italiano fueron estas:

§  El Congreso de Viena dejó a la península itálica dividida en siete estados, algunos de ellos (Lombardía-Véneto) sometidos a Austria.
§  La influencia de los ideales liberales y nacionalistas que habían triunfado en otros países europeos (Bélgica, Grecia).
§  La experiencia fracasada de la revolución de 1848, cuando el rey del Piamonte, Carlos Alberto, se enfrentó a Austria, pero fue derrotado.
§  La actuación de personajes influyentes que apoyaron el proceso, desde dentro de Italia y desde fuera, como Napoleón III de Francia, Víctor Manuel II, rey del Piamonte, y su primer ministro, el conde de Cavour.



                El proceso de unificación italiana lo iniciaron, desde el reino de Piamonte-Cerdeña, Víctor Manuel II y su ministro Cavour que intentaban extender su sistema constitucional a toda Italia. La unificación italiana comenzó en 1859, cuando el reino de Piamonte-Cerdeña expulsó a los austriacos del norte de Italia (Lombardía) con la ayuda de Napoleón III (batallas de Magenta y Soferino); y continúo su expansión incorporando Parma, Módena y Toscana.

                Por el sur, los nacionalistas italianos, bajo las órdenes de Garibaldi (militar y político de gran prestigio), conquistaron el reino de las Dos Silicias (1860). En la última etapa fueron anexionados Véneto (1866), cuando los austriacos fueron derrotados por los prusianos, y Roma (1870), que fue ocupada por el ejército italiano. La anexión de Roma y de los Estados Pontificios generó un conflicto entre el nuevo Reino de Italia (creado en 1861) y la Iglesia católica, que se negó a reconocerlo hasta muchos años más tarde.

                Italia se convirtió en una monarquía parlamentaria, con Víctor Manuel II como rey, y Toma pasó a ser la capital del nuevo reino.


4.2 LA UNIFICACIÓN DE ALEMANIA (1866-1871)

                Las causas que desencadenaron el proceso de unificación de Alemania fueron:

§  Tras el Congreso de Viena la Confederación Germánica quedó dividida en treinta y nueve estados, unidos por una Dieta federal (Parlamentario) controlada por Austria.
§  Al igual que en Italia, los ideales liberales y nacionalistas habían penetrado en Alemania, y existía un fuerte deseo de alcanzar una sólida unidad política.
§  El fracaso de la revolución de 1848, cuando la Dieta de Fráncfort intentó crear un único Estado elegido por sufragio universal, pero encontró la fuerte oposición de Austria y Prusia, que no aceptaban los principios democráticos, y hubo de desistir.
§  Desde 1834 se había creado, en torno a Prusia, una unión aduanera (Zollverein) que se convirtió en un estímulo para la posterior unión política.



                El proceso de unificación lo emprendió Otto von Bismarck, que fue nombrado en 1862 canciller (primer ministro) de Prusia, estado donde el sentimiento nacionalista era más fuerte. Además, contaba con un gran ejército y un importante desarrollo económico. La unificación alemana comenzó cuando Bismarck, tras la victoria en la batalla de Sadowa (1866), expulsó a los austriacos de la Confederación Germánica y consiguió la unión de los estados del norte.

                En una segunda etapa, Bismarck derrotó a Francia (Napoleón III), que se había enfrentado a Prusia para limitar su expansión, en la batalla de Sedán (1870) y se anexionó los territorios franceses de Alsacia y Lorena. Tras estas victorias los principales alemanes decidieron unirse a Prusia. En 1871 finalizó la unificación y Alemania se convirtió en el  Segundo Reich (imperio), con Guillermo I como emperador y Berlín como capital.


4.3 LAS CONSECUENCIAS DE LAS UNIFICACIONES DE ITALIA Y ALEMANIA

                Las dos unificaciones influyeron y determinaron las futuras relaciones internacionales de Europa: el Imperio alemán pasó a ser el Estado más fuerte de Europa; el Imperio austrohúngaro perdió su poder e influencia en Italia y Alemania; la derrota de Francia ante Prusia hizo que se derrumbara el Imperio francés de Napoleón III, que fue sustituido por la Tercera República francesa.

                El Imperio ruso, viendo a Francia FALTAN UNAS PALABRAS más débiles, decidió expandirse hacia los Balcanes (sureste de Europa) y buscar una salida al Mediterráneo.
               

domingo, 8 de abril de 2018

4 ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA OCUPACIÓN NAZI DE EUROPA?

La etiqueta 0 Tercera evaluación la colocó el profesor
Nota: 9

4 ¿QUÉ SIGNIFICÓ LA OCUPACIÓN NAZI DE EUROPA?


                Las conquistas alemanas tenían como objetivo explotar y utilizar los recursos económicos de los países de Europa en beneficio de Alemania. En estos lugares, aunque con diferencia de grado según la colaboración de sus poblaciones y gobiernos, controlaron sus recursos (agricultura y minería) y sus industrias pesadas.


                Además, millones de prisioneros de guerra y de civiles fueron deportados hacia Alemania como mano de obra, lo que permitió que las fábricas funcionaran y los obreros alemanes pudieran ser enviados al frente.


                La ocupación alemana se convirtió para muchos europeos en un régimen de terror. Los nazis persiguieron a grupos étnicos (judíos, gitanos, etc.), e intentaron eliminar que se mostraban hostiles al Reich.


                El aspecto más pavoroso fue la política antisemita, que ya había sido puesta en práctica en la Alemania nazi y que se extendió a todo el continente europeo.


                En 1942, Hitler decidió aplicar la denominada "solución final", por lo que transformó los campos de concentración en campos de exterminio. La policía secreta (Gestapo) y la SS fueron las encargadas de poner en marcha y organizar el Holocausto, es decir, la persecución, el asesinato sistemático y el exterminio de seis millones de judíos en Europa.


                Se calcula que, además, unos tres millones de gitanos, prisioneros de guerra soviéticos y opositores políticos, entre ellos 5 500 republicanos españoles, sucumbieron también a la persecución nazi.









Las inhumanas condiciones de hacinamiento, hambre y enfermedad provocaron una revuelta en el gueto judío de Varsovia. Murieron más de 12 000 personas y el resto, unas 40 000, fueron deportadas a campos de exterminio.





EL HOLOCAUSTO

                En Auschwitz se materializarían los avances técnicos para realizar la "muerte industrializada": el uso del gas en cámaras que tenían la apariencia de duchas colectivas, la construcción de elevadores para trasladar los cuerpos hasta los hornos crematorios, etc. Estos medios permitieron el exterminio en masa de más de 1 100 000 personas (de ellas, más de 200 000 eran niños)
                Asimismo, Auschwitz y sus campos satélites se convirtieron en una inmensa fábrica con mano de obra esclava que trabajaba para la guerra, y en ella se habilitaron espacios para realizar experimentos médicos.







jueves, 29 de marzo de 2018

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

Una falta de ortografía
Nota: 9

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

                Las transformaciones políticas en España del siglo XVIII se debieron al cambio de dinastía en el trono de España, que pasó de los Austrias a los Borbones, y a la aplicación de medidas centralizadoras en la Administración del Estado.

  •                 Al morir sin descendencia Carlos II, último rey de los Austrias españoles, se produjo una pugna entre los aspirantes al trono que desencadenó la  Guerra de Sucesión española (1701-1714).


  •                  Carlos II había dejado como heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto del rey de Francia, que recibió el apoyo de la Corona de Castilla


  •                  Austria y Gran Bretaña respaldaron al candidato de los Austrias, el archiduque Carlos, para evitar que España quedara bajo el poder de los Borbones. Este contó con la ayuda de la Corona de Aragón, que temía que un rey Borbón recortara sus fueros.


                El conflicto finalizó con la firma de los tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714) en los que se adoptaron los siguientes acuerdos:

  •                 Austria consiguió parte de los territorios que España poseía en Europa (Milán, Flandes...) y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca.


  •                  Felipe V  fue reconocido como rey de España, pero tuvo que renunciar a sus derechos sucesorios al trono de Francia. Con él se inició la dinastía de los Borbones españoles.


La política exterior de los Borbones durante el siglo XVIII

                Durante el siglo XVIII, los reyes españoles intentaron recuperar los territorios perdidos en los tratados de Utrecht y Rastatt. Para conseguirlo España participó en varios conflictos internacionales, como la Guerra de los Siete Años. En todos estos conflictos España se alió con Francia frente a Inglaterra, ya que ambas potencias se disputaban, sobre todo, el dominio del mar. A estas alianzas de España con Francia se les conoce con el nombre de Pactos Familia, ya que en ambos reinos gobernaban miembros de la familia de los Borbones.





LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LA NUEVA DINASTÍA






             En política interior, los Borbones españoles adoptaron medidas para conseguir la uniformidad o igualdad administrativa en todo el territorio español. Las medidas más destacadas fueron:

  •         Administración central:


·         Se crearon las secretarías ()ministerios.
·         Se unificaron las Cortes existentes en la península (Cataluña, Aragón, Valencia...) en las Cortes Generales del Reino.
·         Con los Decretos de Nueva Planta se impusieron las leyes de Vastilla a los territorios de la Corona de Aragón como castigo por no apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

  •      Administración territorial:


·         El territorio se dividió en provincias.
·         Se introdujo la figura del intendente, que recaudaba impuestos y, en tiempos de guerra, controlaba los recursos de las provincias.

  •      Administración local:


·         En los municipios de la Corona de Aragón se impuso el corregidor o representante del rey (ya existente en Castilla).
·         En los territorios que formaban parte de la Corona de Aragón (Cataluña, Baleares, Valencia y Aragón) se introdujo un nuevo impuesto, denominado catastro o única contribución, que debían pagar todas las personasen función de sus ingresos y rentas.

sábado, 3 de marzo de 2018

Diario de clases 58

Faltas de ortografía
Error de recogida de información
Nota: 7

1/03/2018

Empezamos la clase hablando sobre el “Thanksgiving Day”, el día de acción de gracias.

Ampliación: (Era una fiesta religiosa y muy racista que se convirtió en una fiesta nacional celebrada en Canadá, en los Estados Unidos, en Brasil, en algunas islas del CaribeLiberia y por comunidades de inmigrantes estadounidenses en Centroamérica e Israel. Comenzó como un día de dar gracias por la bendición de la cosecha y del año anterior. Festividades con nombres similares tienen lugar en Alemania y Japón. El Día de Acción de Gracias se celebra el segundo lunes de octubre en Canadá y el cuarto jueves de noviembre en los Estados Unidos y Brasil, y alrededor de la misma temporada del año en otros lugares.)

En el siglo XIX se mejoran las comunicaciones y los Estados Naciones y se empiezan a crear fiestas nacionales.

También hay otras fiestas, como la del 5 de mayo que la celebran los hispanos hablantes, que se ha convertido en una fiesta que no tienen una celebración cultural y prevalece la orgía alcohólica.

Hemos estado hablando un poco sobre Hawaii.  Ampliación: (Debido a su ubicación en medio del Pacífico, Hawaii presenta diversas influencias estadounidenses y asiáticas, junto con su cultura nativa. El estado cuenta con un millón de residentes permanentes, además de los visitantes ocasionales y el personal de la armada estadounidense. Su capital es Honolulu. El estado abarca la casi totalidad de la cadena de islas del archipiélago de Hawaii, compuesto por cientos de islas repartidas a lo largo de 2400 km. En el extremo sureste del grupo de islas se hallan las ocho islas principales, que son, de noroeste a sureste, NiʻihauKauaʻiOʻahuMolokaʻiLānaʻiKahoʻolaweMaui y Hawaiʻi)



Hubo una guerra entre EEUU y España, en la que Hawaii estaba relacionada debido a que tenía una finalidad a través del comercio.


Un problema que tiene Hawaii es que tiene que importar la mayoría de los productos debido a que no posee los recursos naturales necesarios.


Continuamos leyendo por la página 186 (7.2 China Under Mao Zedong)

Julio comento que en Taiwán s habla chino y tiene cultura china y que estuvieron separadas la República Popular China (que invadió Taiwán) y Taiwán en 1948.

Taiwán tenía una economía en crecimiento pero es un país desarrollado y democrático.


Julio preguntó que si China es más grande que Taiwán, ¿por qué China no ha invadido Taiwán si tiene más poder y mejor ejército? A lo que respondió que era porque entre China y Taiwán hay un estrecho lleno de tropas y flotas estadounidenses.


Después vimos la tasa de natividad en China:



China obligó a la gente a producir acero bajo pena de muerte, por lo que se redujo la producción de alimentos y hubo una hambruna que duró 2 años y en la que pudieron morir 20 millones de personas.

Se produjo el Gran Salto Adelante en el que se estableció la política de un hijo por familia para que no hubiera superpoblación.

China es el país más poblado del mundo, con la cultura más antigua.


Los tres grandes asesinos de masas en el siglo XIX fueron: Hitler, Stalin y Mao.


Por último continuamos leyendo por el punto 7.3 “Cuban Revolucion”


Julio nos recomendó una serie llamada: “altered carbon” y estuvimos viendo un fragmento de la película “13 días”.


           PROPUESTAS DE MAPAS PARA HACER EN EL TRIMESTRE

1. MAPA DE AMÉRICA CON CAPITALES
2. MAPA DE AMÉRICA CON PAÍSES
3. MAPA DE ÁFRICA CON CAPITALES
4. MAPA DE ÁFRICA PAÍSES
5. MAPA DE EUROPA CON PAÍSES
6. MAPA DE EUROPA CON CAPITALES
7. MAPAS FÍSICOS DE LOS 4 CONTINENTES

sábado, 20 de enero de 2018

6 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (I). CAUSAS

Nota: 10

     LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (I). CAUSAS


   6.1 Los contendientes

    El 1 de septiembre de 1939 se iniciaba la Segunda Guerra Mundial. El conflicto duró casi seis años, hasta el 5 de agosto de 1945, y se considera el más importante de la historia de la humanidad.

    Los países contendientes se agruparon en dos bandos. Por una parte, las potencias occidentales o Aliados, liderados por Reino Unido y Francia; y por otra parte, las potencias del Eje, lideradas por Alemania e Italia. Durante la contienda (1941), ambos bandos incorporaron aliados, como la Unión Soviética, Japón y Estados Unidos, lo que dio al conflicto un alcance mundial.




6.2 Causas del conflicto

Las causas generales

    Las causas generales de la guerra fueron múltiples. El deseo de revancha de Alemania, pues consideraba que había sido humillada en el Tratado de Versalles al imponérsele el pago de indemnización a los Aliados y una reducción del ejército y de la flota. La aparición de las ideologías totalitarias y el auge del militarismo. Los nacionalismos, origen de reivindicaciones territoriales. Y la depresión económica y el empobrecimiento general causados por la crisis de 1929.


Las causas inmediatas y la chispa

   Entre las causas inmediatas de la guerra destacan la política militarista y agresiva de las potencias totalitarias en los años anteriores a la guerra.

    Así, Japón invadió Manchuria, en 1932; Italia se anexionó Abisinia y Albania, en 1935 y 1939, respectivamente; y Alemania, con el pretexto de incorporar a su imperio los territorios de población germana, se anexionó Austria y la región checa de los Sudetes en 1938 y casi toda Checoslovaquia en 1939. Estas agresiones no fueron contenidas a tiempo por la Sociedad de Naciones ni por las democracias occidentales, que optaron por realizar concesiones para tratar de evitar el conflicto.

    La chispa que inició la contienda fue la invasión de Polonia por Alemania, sin previa declaración de guerra, tras firmar un pacto de no agresión con la URSS. Este hecho provocó la declaración de guerra de Reino Unido y Francia contra Alemania.


                El camino hacia la guerra. Los pactos

   A.   El Pacto de Acero. El 22 de mayo de 1939, Hitler y Mussolini firmaron el Pacto de Acero, que establecía el apoyo mutuo de ambos países en caso de guerra. Se establecía así el llamado Eje Roma-Berlín, al que se sumaría Japón en 1940, una vez iniciada la guerra.




    B.    El pacto germano-soviético. El 23 de agosto de 1939, la URSS de Stalin y Hitler firmaron un pacto en el que <<las dos partes contratantes se obligan a abstenerse en todo acto de violencia y de toda maniobra agresiva y de todo ataque la una contra la otra>>. Las cláusulas secretas del pacto estipulaban la partición de Polonia entre rusos y alemanes.




EXPANSIÓN ALEMANA



EXPANSIÓN ITALIANA



EXPANSIÓN JAPONESA





domingo, 17 de diciembre de 2017

8 LA GUERRA CIVIL: LAS FASES MILITARES

Los dos últimos párrafos no había que escanearlos sino copiarlos a mano
Una falta de ortografía
Nota: 7

          LA GUERRA CIVIL: LAS FASES MILITARES
        (pág. 202 y 203, tema 9)



La Guerra Civil duró cerca de tres años, durante los cuales el ejército rebelde, mejor organizado y equipado, llevó la iniciativa militar. Los republicanos, faltos de una estrategia militar eficaz y de ayudas exteriores importantes, actuaron casi siempre a la defensiva, intentando frenar el avance del ejército franquista.




AGOSTO 1936-MARZO 1937: LA BATALLA DE MADRID




Las tropas sublevadas avanzaron por Extremadura y Toledo, y se situaron a las puertas de Madrid en noviembre de 1936. Ante el temor de una inminente conquista de la capital, el gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia.




En la Batalla de Madrid, las fuerzas republicanas (parte del ejército, milicias de voluntarios y miembros de las Brigadas Internacionales) resistieron el ataque. Lo mandos sublevados intentaron sin éxito otras vías para entrar en la ciudad (Batallas del Jarama y Guadalajara), y Franco decidió abandonar el frente de Madrid y avanzar en otras regiones.




































ABRIL 1937-DICIEMBRE 1937: LA BATALLA DEL NORTE     



Entre abril y octubre de 1937 se libró la Batalla del Norte. Durante estos meses, el ejército franquista atacó las ciudades más importantes de la costa cantábrica. El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor alemana bombardeó y arrasó la ciudad de Gernika (Bizkaia), con un elevado número de víctimas civiles. El País Vasco y su producción minera e industrial cayó en manos de los sublevados.




Para intentar frenar la ofensiva franquista en el Norte, los republicanos contraatacaron en Brunete (Madrid) y Belchite (Zaragoza), pero no pudieron impedir la caída de Cantabria (agosto de 1937) y Asturias (octubre de 1837).













































ENERO 1938-ABRIL 1939: DE LA BATALLA DEL EBRO AL FIN DE LA 
GUERRA



En febrero de 1938, las tropas franquistas ocuparon definitivamente Teruel, avanzaron sobre Aragón y llegaron al Mediterráneo.



Para detener el avance de los insurrectos, el gobierno de la República concentró todas sus fuerzas en la Batalla del Ebro (julio-octubre de 1938), la más larga y dura de la Guerra Civil. Tras llevar la iniciativa, el ejército republicano tubo que retroceder ante el avance franquista.




Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada por las tropas franquistas. Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron ocupadas entre febrero y marzo. El 1 de abril de 1939, un parte de guerra dio el conflicto por finalizado.









¿QUÉ APOYOS INTERNACIONALES RECIBIÓ CADA BANDO?




La Guerra Civil española se libró entre las dos grandes ideología que en aquellos momentos se enfrentaban, como hemos visto, en toda Europa. El conflicto fue visto como un choque entre los sistemas democráticos y los regímenes fascistas. Los partidos políticos, los intelectuales y los grupos sociales influyentes se alinearon en uno u otro bando.





Al margen de la posición de los gobiernos, las Brigadas Internacionales fueron el ejemplo más relevante de movilización social que originó la Guerra Civil en el mundo. Esas unidades militares agruparon a unos 30000 voluntarios de más de 50 países, que acudieron a apoyar al bando republicano entre septiembre de 1936 y de 1938.










jueves, 14 de diciembre de 2017

Diario de clase 33

Varias faltas de ortografía
Nota: 9

2º Evaluación   

          14/12/2017
       

     
Comenzamos la clase viendo un mapa de la pág, 111, y Julio nos habló sobre que en 1945, cuando el planeta cayó en manos de los europeos, se acabó la II Guerra Mundial.
       




Continuamos viendo el mapa de la pág. 139 y seguimos hablando sobre esta Guerra y la época de Hitler.

Nos contó que los habitantes de los Países Bajos pasaron 3 meses sin comer nada y morían miles y miles de estos debido a la Guerra.
Cuando termino la II Guerra Mundial los europeos comprobaron lo que sentían los habitantes sudafricanos que no tenían nada.




Nos explicó sobre el derecho a la autodeterminación: es el derecho de un pueblo a decidir sus propias formas de gobierno, perseguir su desarrollo económico, social y cultural, y estructurarse libremente, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de igualdad.




 En la pág. 175 vimos un mapa sobre los países mal descolonizados.




Resultado de imagen de descolonizacion paises 1945 




En la pág. 115 Julio nos explicó que en 1945 los judíos emigraron a Palestina debido al alto índice de racismo en Europa.




Tras la II Guerra Mundial en 1947 la DUDH/ONU establece:

Un Estado Judío   |
                              |  En Palestina | Entre Jerusalén
Un Estado Árabe  | 






En la pág. 226 estuvimos viendo la primera guerra entre los árabes y los judíos, que duró 2 años.




Julio nos habló un poco de el Primer Genocidio en la I Guerra Mundial, que fue de   judíos en Armenia, y por eso, actualmente viven más armenios en Estados Unidos  que en su país de origen.





         Cambiando de tema habló sobre los países independientes en 1923.




Resultado de imagen de paises independientes en 1923





Nos comentó que en Danzig comenzó la II Guerra Mundial entre las dos Alemanias.




 Resultado de imagen de danzig alemania




         Continuamos leyendo, por la pág. 126, los puntos 1.1 y 1.2




Julio habló sobre una guerra Rusojaponesa en la que se enfrentaron por Corea durante menos de 1 año, finalmente ganó Japón y se quedó con la estimada Corea.





Estuvimos hablando sobre Rusia en 1917, su gobierno tenía tres objetivos:
1.      Alimentar la población
2.     Repartir las tierras
3.     Parar las guerras                      




También nos proporcionó un curioso dato de lo que pasa si meamos durante el invierno en Rusia, básicamente, se congela la orina mientras cae y puede llegar a ser muy desagradable.




         VOCABULARIO


         Barred territory: territorio bloqueado

         State of turmoil: estado de desasosiego


         tumoiltumulto