Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Araceli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz Araceli. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de abril de 2018

Diario de clases 67

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltas de ortografía
No hay enlaces ni ampliación del tema
Nota: 6

Martes 10 de abril

Clase con el auxiliar de conversación, Ryan.

Páginas tratadas 226-227

Vocabulario:

  • By far /baɪ/ /fɑː/ -> de lejos, con creces
Ej: Spain is by far the best country of the world
    / España es con creces el mejor país del mundo

  • UN -> ONU (organización de las naciones unidas)
  • Intifadas /ˌɪntɪˈfɑːdə/ -> intifada, revuelta de adolescentes
  • Ghetto -> barrios destinados a la desgregación judía
  • Lenght /lɛŋkθ/ (time) -> longitud, duración
  • Long /lɒŋ/ (space) -> longitud, largo
  • Recognize /ˈrɛkəɡˌnaɪz/ -> identificar, admitir, aceptar, formalmente, un territorio
Ej: Los países del norte de Nigeria no reconocen a Boko Haram (grupo terrorista) como gobierno de algunos de esos territorios pero si lo tratan y aceptan como tal
  • PNA -> Palestinian national autorithy
Ya que el gobierno de Palestina carece de ejército se encuentra en medio de reconocerlo/considerarlo o no estado.



                Al comienzo de la clase se han repartido hojas de trabajo para subir al blog, estas se han repartido a aquellos que fueron a la excursión  de Cabra y no se les dió en clase el lunes. Los que no tengan justificante médico de su falta ese día y no fueron a la excursión no recibirán textos para subir. También se han repartido hojas a todos aquellos a los que no se les dió porque no se encontraban en clase el jueves pasado cuando el maestro las repartió.


                Los conflictos entre Israel y Palestina ocasionaron la súbida del precio del petróleo hace 40 años en España (1973) , lo que dió lugar a la "crisis del petróleo". Esto se debió al apoyo que ofrecía España a Israel.


                Los conflictos entre estos estados (Palestina e Israel) son especialmente delicados ya que Israel posee bombas atómicas que si estallasen en Palestina nos afectaría su radioactividad en poco más de una semana. Se sabe que las complicaciones genéticas procedentes de la exposición a la radioactividad alteran nuestros genes, transmitiendose así a nuestra descendencia. Es por ello que en lugares como Japón, donde una parte de la población desciende de personas expuestas a la radiación, se tenga un historial muy detallado de los antecedentes personales y parientes. Aquellas personas afectadas son " marginadas" por el resto de japoneses lo que las obliga a casarse entre ellas y transmitir así las mutaciones genéticas causadas por la radiación solo a su descendencia. Así evitan la propagación de enfermedades hereditarias.




Hijos de una familia afectada por la radiación en el accidente de Chernóbil.

martes, 10 de abril de 2018

4. EL NAZISMO ALEMÁN

El profesor ha tenido que añadir la etiqueta 0 Tercera evaluación

Cuatro errores de transcripción

Nota: 5


4. El nazismo alemán


4.1. Antecedentes del nazismo en Alemania. La personalidad de Hitler y su ideología


            Los orígenes del nazismo hay que buscarlos en la posguerra de la Alemania republicana. Durante los años siguientes a la Gran Guerra, un pequeño grupo de ciudadanos se constituyó como asociación política autodenominándose pretenciosamente Partido de los Obreros Alemanes. Uno de sus primeros miembros fue Adolf Hitler. En 1920 cambiaron su denominación por Partido Nacional Socialista de los Obreros Alemanes (NSDAP) y comenzaron un imparable ascenso social que finalmente tendría drásticas consecuencias.



Adolf Hitler había llegado a Baviera en 1913 y le tocó servir en el ejército alemán durante la Gran Guerra. Tras su estancia en Viena durante el enfrentamiento, regresó convertido en un racista exacerbado, contrario a la 
FALTAN ALGUNAS PALABRAS
aristocracia, al capitalismo, e internacionalismo de la ciudad y de los nuevos tiempos.



            Todo el ideario del régimen nazi fue recogido por el dictador en su libro Mein Kampf ("Mi lucha"). En él, el odio a los judíos y la superioridad de la raza aria serían la bandera con la que identificar al pueblo alemán sobre todos los demás.

         Los judíos eran una pequeña minoría –600.000 en toda Alemania– y, como estrategia política, se les podía atacar sin perder muchos votos en las urnas. Por ello, estaban en el punto de mira de todos: para la izquierda, los capitales judíos eran deleznables; para la derecha, los revolucionarios judíos eran una amenaza intolerable.

      Esta política antisemita desencadenó una oleada de persecuciones judías, entre otras minorías étnicas. La legislación estuvo al servicio de esta injusticia: las leyes de Nuremberg, publicadas en 1935, detallaban las condiciones necesarias para ser súbdito del Reich y aludían a la limpieza de sangre alemana

          Respecto a las mujeres y los jóvenes, el trato también fue desigual. A ellas se las excluyó de la educación, reduciéndose su ámbito se actuación a las labores domésticas del hogar. Por otro lado, el futuro Reich dependía de la juventud, a la que se dedicaron grandes esfuerzos en su adhesión al nacionalsocialismo. Se fomentaron las juventudes hitlerianas a la vez que se depuraron las universidades, bibliotecas y museos.

           El Imperio, la nación alemana que albergaría todas las tierras en las que se hablara lengua alemana, era la base sobre la que se justificó la necesidad de buscar un «espacio vital», argumento esgrimido a la hora de realizar la expansión territorial.

          La necesidad de revisión del Tratado de Versalles, la intención de conquistar países que quedaran al servicio de la raza aria y la destrucción del bolchevismo, constituían las ideas fundamentales de Hitler para implementar un nuevo orden en Europa bajo su única órbita. Por ello, el Führer –'el guía'– era el emblema carismático que movía a las masas y el ejecutor del destino del pueblo alemán.

        Una extensa burocracia, integrada por miembros del partido, funcionarios adictos al régimen y miembros de las SS, se adueñó de Alemania. Se extinguieron las instituciones de tipo occidental –Parlamento, Consejo de Ministros, etc.–; eran el Führer y su entorno quienes gobernaban. Hitler se rodeó de un culto a su persona y de unos símbolos paganos que le otorgaron un halo semidivino: saludo romano, acompañado del grito ¡Heil Hitler! –un saludo de respeto a la autoridad, una especie de «viva»–, la cruz gamada, etc.
Igualmente, la propaganda fue hábilmente manipulada: las radios a precios asequibles fueron introducidas por todo el país y en ellas era imposible escuchar emisoras extranjeras.

  
Cartel alemàn de 1923. Levantamiento 
comunista en Baviera.




              La sección cultural del Reich centralizaba y controlaba a artistas y escritores. Los intelectuales que no aceptaron perder su independencia tuvieron que exiliarse de Alemania. Thomas Mann, Bertold Brecht y grandes hombres de ciencia tuvieron que salir a investigar allí donde fueran recibidos. Einstein, por ejemplo, emigró a Estados Unidos.


4.2. La organización del partido y el acceso del nazismo al poder (1918-1933)


         Tras la toma del Ruhr alemán por los franceses en 1923, los nacionalsocialistas denunciaron la debilidad de la República de Weimar y protagonizaron el fallido golpe de estado conocido como el «putsch de la cervecería».

           A principios de 1924, con un nuevi espíruto de concordia internacional que culminó al año sigiente, Alemania empezó a salir progresivamente de la crisis en la que estaba sumida. Por esta causa, el nacionalsocialismo entró en una fase de desprestigio y abandono de sus afiliados. Hitler apareció  entonces ante el mundo como un charlatán y sus seguidores como lunáticos.



      Sin embargo, en 1929, al estallar la Gran Depresión, Hitler resurgió de entre las cenizas como un coloso capaz de salvar de esta situación a la ciudadanía alemana.





            Alemania sufrió la crisis económica de 1929 más que ningún otro país. Había 6 millones de parados; los votos de la izquierda aumentaban y las clases medias se sentían horrorizadas ante una posible victoria del comunismo y el nuevo bolchevismo. Hitler encendió los sentimientos de todos a través de una propaganda violenta y confusa a la vez. La democracia de la República de Weimar era demasiado nueva para soportar esta sacudida.


Vocabulario

SS: policía militarizada del partido nazi que acabó controlando el país con feroces y violentos métodos
Putsch de la cervecería: en 1923, imitando la marcha sobre Roma de Mussolini, los camisas pardas, bandas armadas nazis, llevaron a cabo el putsch -levantamiento o golpe de estado- de la cervecería en Munich; Hitler disparó un revólver contra el techo y proclamó que la revolución nacional había estallado. Fue apresado y encarcelado.

miércoles, 4 de abril de 2018

DIARIO DE CLASES 64

Faltas de ortografía
Nota: 8


Diario de clase del lunes, 2 de abril.

  Examenes y nuevas fechas :

  ◾ 2ª República y Guerra Civil Española, 7 de mayo.
  ◾ Democacria en España, 17 de mayo.

Ningún examen TEÓRICO en abril ( mapas si ).
*‎ No hay más examenes puestos en mayo.


     2ª REPÚBLICA EN ESPAÑA

      
         Se trabajó sobre las páginas 156-157 (apartado 4.2).

         Vocabulario tratado en el texto:

      -
to lead /liːd/mandar, dirigir, guiar.
      - ‎(be) led to /lɛd/ llevar a (indicando causa).
      - ‎to enact /ɪnˈækt/ → acción. promulgar, representar
      - ‎to pass /pɑːs/ → idea. aprobar, emitir, dictar
      - ‎landholding /lændˈhəʊldɪŋ/latifundio, propiedad terrenal, posesión de terreno.


       Acerca del contenido del texto se aclararon ideas como "coalición gubernamental", que se trata de la unión de 2 o más partidos políticos. Esto llevó a hablar sobre el gobierno actual dirigido por el Partido Popular ( PP ) aunque en minoría, cuyo congreso compuesto por 350 diputados tiene 134 miembros del PP, 84 del PSOE, 67 de Podemos, 32 de Ciudadanos y el resto repartidos entre la Esquerra Republicana de Catalunya, el Partido Nacionalista Vasco y el Grupo Mixto como se muestra a continuación.



Grupos representados
  134   PP
  84   PSOE  67   Podemos  32   Ciudadanos  9   Esquerra Republicana de Catalunya  5   (EAJ-PNV)  19   GP Mixto 

       Por lo que si el resto de partidos formasen una coalición y votasen por un partido en común lograrían la mayoría absoluta. Como esto no ocurre, el Partido Popular se encuentra a la cabeza aunque con solo 134 diputados y no bajo una mayoría absoluta de votos.


España: República.


       Aunque durante la República en España Niceto Alcalà Zamora y Torres era el presidente del gobierno, era Manuel Azaña Díaz, la cabeza de la coalición entre Republicanos y Socialistas, quien se encargaba de la dirección del gobierno.

       Las reformas impuestas durante el gobierno de Azaña fueron de los siguientes tipos:

       - Reformas políticas
       - ‎Reformas militares
     
       - ‎Reformas económicas   
       - ‎Reformas sociales     
       - ‎Reformas culturales


       Dentro de uno de los tipos de reformas ( las militares ) se habló acerca del "enchufe" en la jerarquía militar y la diferencia tanto de honor como salarial entre la oficialidad y la clase de tropa. Estos últimos son el nivel inferior del Ejército de Tierra y Ejército de Aire y del Cuerpo de Infantería de Marina, constituido por soldado, cabo y cabo primero. Los oficiales solían estar emparentados con antiguos soldados lo que les llevaba directamente a su alto puesto en el ejército.


       Todas estas reformas, aunque beneficiosas, le parecieron demasiado radicales tanto a los de derecha como a los de izquierda, por lo que Azaña renunció forzadamente a su cargo y se pidieron nuevas elecciones que tuvieron lugar en Noviembre de 1933.

lunes, 12 de marzo de 2018

4.2 La coexistencia pacífica o distensión (1962-1975)

Faltan las imágenes

Más de diez faltas de ortografía y errores de transcripción

Nota: 0


4.2. LA COEXISTENCIA PACÍFICA O DISTENSIÓN (1962-1975)


         En la década de los años sesenta comenzó una etapa de coexistencia pacífica, caracterizada por el acercamiento y el diálogo entre ambas superpotencias.

         Las causas que explican este cambio en las relaciones internacionales fueron las siguientes:
  •  El acercamiento entre los presidentes Kennedy (Estados Unidos) y Kruschev (URSS), que mostraron una actitud más flexible en sus negociaciones.
  •  ‎La celebración de varias conferencias internacionales sobre desarme (SALT), para impedir una guerra nuclear y frenar la carrera de armamentos, puesto que su elevado coste estaba resultando una carga insostenible para ambas potencias.


A pesar de la coexistencia no se pudieron evitar situaciones de tensión entre Estados Unidos y la URSS, como la crisis de los misiles en Cuba o la Guerra de Vietnam, y otros conflictos en los que intervino algunas de las dos grandes potencias, como el conflicto árabe-israelí.


         Tras el período de coexistencia pacífica, la Guerra Fría se prolongó todavía hasta 1991 (fecha en la que desapareció la URSS).


El conflicto árabe-israelí


         En 1947, la ONU, impresionada por lo sucedido con el pueblo judío durante el holocausto nazi, aprobó la división de Palestina (zona bajo mandato británico) en dos territorios: Palestina, de población árabe musulmana, e Israel, de población judía.

         En 1948, Reino Unido finalizó su mandato y se retiró de la zona. Los judíos proclamaron el Estado de Israel e iniciaron la progresiva ocupación de los territorios palestinos (que no proclamaron el Estado de Palestina porque no aceptaban el plan de reparto aprobado por la ONU). Esta situación provocó continuas guerras (Guerra de 1948-1949, Guerra de los Seis Días) entre los israelíes y los palestinos conocidas como el conflicto árabe-israelí.

         La respuesta internacional al conflicto fue la siguiente: Estados Unidos y los países de Europa occidental apoyaron a Israel, mientras que los países árabes (Egipto, Siria, Jordania...) respaldaron a los palestinos.

         Las victorias de Israel en la Guerra de 1948-1949 y en la Guerra de los Seis Días (1967) posibilitaron el aumento de sus territorios en la península del Sinaí (Egipto), los Altos del Golán (Siria) y Gaza y Cisjordania (Palestina). En 1964, nació la Organización para la liberacización de Palestina (OLP) como representante de los palestinos y en 1987 surgió la primera Intifada (insurección popular) contra el ejército israelí que ocupaba los territorios de Gaza y Cisjordania.

         En las siguientes décadas, el conflicto fluctuó entre fases de mayor intensidad y fases de acercamiento entre las dos partes, y se mantiene hasta el día de hoy.


La crisis de los misiles en Cuba


         Cuba, desde su independencia de España, se encontraba bajo una situación semicolonial con respecto a los Estados Unidos. En 1952, tras un golpe militar, Fulgencio Batista impuso un régimen dictatorial.

         En 1959 triunfó una revolución liderada por Fidel Castro que impuso un gobierno totalitario comunista. Estados Unidos intentó acabar con el nuevo régimen mediante la invasión (dirigida por la CIA) de Bahía de Cochinos (1961), pero fracasó.

         En 1962, tras establecer una alianza con la URSS, Fidel Castro permitió a esta potencia instalar en Cuba bases de misiles nucleares orientados hacia Estados Unidos. Las negociaciones entre los presidentes Estadounidense (Kennedy) y soviético (Kruschev) evitaron finalmente el estallido del conflicto, pero nunca antes de esta crisis las dos superpotencias habían estado tan cerca de un enfrentamiento directo.



LA GUERRA DE VIETNAM

         Vietnam, tras su independencia de Francia en 1954, se dividió en dos estados antagónicos: Vietnam del Norte, con un gobierno comunista dirigido por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, con un gobierno prooccidental Esta división fue la causa principal del conflicto de Vietnam a la que se añadieron otros factores, como por ejemplo:

◾ La aparición de una guerrilla comunista en Vietnam del Sur, conocida como Vietcong, apoyada por Vietnam del Norte, que deseaba la unificación del país.
◾ Estados Unidos creía en la Teoría del dominó, según la cual si un país cae bajo la influencia del comunismo arrastra a todos los países de la zona. Por ese motivo, había que impedir que en Vietnam del Sur se estableciera un régimen comunista.


         Estados Unidos envió tropas para ayudar al Gobierno de Vietnam del Sur en su lucha contra la guerrilla comunista del Vietcong; realizó bombardeos masivos sobre Vietnam del Norte y algunas zonas de Vietnam del Sur. Pero todas estas acciones bélicas no lograron la victoria de los norteamericanos.


         En 1975 el presidente norteamericano Richard Nixon retiró las tropas y la guerra finalizó con su derrota y la de Vietnam del Sur. Los norvietnamitas reunificaron el país como República Socialista de Vietnam e implantaron un gobierno comunista. A su vez, la influencia comunista se extendió por todo el sudeste asiático. La Guerra de Vietnam tuvo graves consecuencias para Estados Unidos:


◾ La brutalidad de las acciones del ejército norteamericano (guerra química, matanzas, etc.) fomentaron el desprestigio internacional de Estados Unidos y las protestas de movimientos pacifistas en el interior del país.
◾ La impopularidad del partido demócrata estadounidense y su presidente Johnson por su implicación en la guerra propició el posterior triunfo de los republicanos (Richard Nixon).

sábado, 20 de enero de 2018

6. La Guerra Civil (1936-1939)

Tres faltas de ortografía 

Faltan los mapas y las fotografías

Nota: 6


6.1 La sublevación militar


           El golpe de Estado se inició en Melilla, Tetuán y Ceuta el 17 de julio de 1936. Al día siguiente, se extendió por toda España, donde triunfó en las zonas rurales y fracasó en las más industrializadas. El país quedó así dividido en dos zonas, la republicana y la sublevada o «nacional», y el golpe militar se convirtió en una larga Guerra Civil.

               ‎◾ En España, la sublevación fue apoyada
      por los militares conservadores; los propietarios
      agrarios; la burguesía; y los monárquicos, los
      carlistas y muchos católicos. Por su parte, la
      legalidad republicana fue apoyada por los
      militares progresistas; los campesinos sin tierra;
      la pequeña burguesía; y los republicanos y los
      partidos de izquierda.

      ‎         En el exterior, se quiso impedir que la
      ayuda extranjera a cada contendiente derivase
      en una guerra mundial. Con este fin, se formó
      un Comité de No Intervención. Sin embargo,
      no pudo evitar que los sublevados recibiesen
      ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista;
      y el Gobierno republicano de la URSS y de las
      Brigadas Internacionales, integradas por
      voluntarios de diversos países.


6.2 Las etapas de la guerra


            El objetivo de los golpistas era tomar Madrid. Para lograrlo, enviaron contra la capital un ejército desde Navarra, dirigido por el general Emilio Mola; y el otro desde África, mandado por el general Franco. Pero la resistencia encontrada a las puertas de Madrid, y la derrota en las batallas de Jarama (1936) y de Guadalajara (1937), les obligaron a cambiar de planes.

       ‎     La guerra se desplazó entonces a la cornisa cantábrica (Bizkaia, Santander, Asturias), donde la dureza de los combates se reflejó en el bombardeo de Guernica por la Legión Cóndor, de la aviación alemana, el 26 de abril de 1937. Su incorporación permitió a los sublevados controlar importantes zonas industriales y mineras.

       ‎     Después, la guerra se trasladó al Mediterráneo con la intención de dividir en dos la zona republicana. Para evitarlo, los republicanos lanzaron la ofensiva del Ebro en 1938, que causó muchas bajas en ambos contendientes. Los rebeldes vencieron, tomaron Cataluña en 1939, y entraron sin resistencia en Madrid. La Guerra Civil finalizó el 1 de abril de 1939.


6.3 La evolución republicana y nacional.


      ⬛ La zona republicana
      ‎Se produjo una revolución social que
      colectivizó las tierras y las industrias y causó
      multitud de desórdenes; se suscitó un fuerte
      anticlericalismo; y se aprobó el estatuto de
      autonomía vasco. El Gobierno, dirigido por el
      Partido Socialista, recayó hasta 1937 en Largo
      Caballero con el apoyo de todos los partidos de
      izquierda.
      ‎Posteriormente, pasó a Juan Negrín, y se
      debilitó por la división entre los anarquistas,
      que querían realizar la revolución para ganar
      la guerra; y los comunistas, que querían ganar
      la guerra para hacer la revolución.
      ‎
      ‎◼ La zona nacional
      ‎Estaba controlada por los rebeldes, que
      anularon las reformas republicanas. El general
      Francisco Franco, que había sido nombrado
      «Generalísimo» de los ejércitos, concentró el
      poder civil y militar, unificó todas las fuerzas
      que lo apoyaban en un solo partido, Falange
      Española Tradicionalista y de los JONS, y
      concentró todos los esfuerzos en ganar la
      guerra, lo que favoreció su victoria militar.


6.4 Las repercusiones de la contienda


            La guerra ocasionó unos 380.000 muertos y unos 350.000 exiliados. Destruyó campos, industrias, transportes, edificios e infraestructuras. Supuso el triunfo social de los grupos más conservadores y de la Iglesia, que apoyó a los sublevados. Además, ocasionó un empobrecimiento cultural y del arte, ante el exilio de destacadas personalidades de la cultura y el arte. Terminada la guerra civil, Franco impuso un sistema político dictatorial


Las consecuencias de la guerra

                  Pérdidas humanas de la guerra
       ‎
Represalias en zona sublevada.                  200.000
Muertos en campo de batalla.                     100.000
Por incursiones aéreas.                                  10.000
Por enfermedades y desnutrición
(durante la guerra).                                         50.000
Represalias en zona republicana.                20.000
Prisioneros «rojos» muertos                  
por ejecución o enfermedades                    200.000
de 1939 a 1943.
Total                                                                 580.000

domingo, 14 de enero de 2018

DIARIO DE CLASES 40

Alguna falta de ortografía
Nota: 7

Diario de clases del día 8 de enero (primer día del 2° Trimestre).

Recordatorios:
  •  Examen Revolución Industrial día 18 de enero.
  •  Mirar las actualizaciones del tema que ya están subidas al blog.
  •  Libro de lectura para este trimestre, "El Perfume" de Suskind.


Temas tratados ese día:

     - Gran Depresión.
     - ‎Conceptos como fascismo, nazismo y totalitarismo.
     - ‎Crisis de las subprimes en E.E.U.U., 2008.
     - ‎Ciclos económicos: expansivo y regresivo.
     - ‎Mercado libre.
     - ‎Contenido de la página 130 del libro.
     - ‎Crisis Mundial
     - ‎Vocabulario:
            Trust➡ Confianza
            ‎Savings➡ Ahorros
            Lack of trust‎➡ Falta de confianza
            ‎Stock market➡ "la bolsa"
            ‎Countless➡ Incontables
            ‎Crisis Mundial➡ Global crisis
            ‎Great Depression➡ Gran depresión
            ‎Widespread➡ Extensión/ampliación
            ‎Brankrupt➡ Bancarota
            ‎Drop➡ gota
            ‎Dropped➡ hundirse

                
            La clase da comienzo con el reparto de los mapas corregidos de los estados de Estados Unidos de América.

            Con respecto a la Gran depresión. La Gran Depresión, también conocida como Crisis del 29, fue una crisis económica mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue originada en Estados Unidos a partir de la caída d ela bolsa o el "Crac del 29" y rápidamente se extendió al resto de países. Se destacó el aspecto por el cual de haber aumentado el comercio nacional y la unión de países en lugar de intentar sobrellevar la situación cada país por su cuenta, hubiera sido viable una posible recuperación de la crisis como había ocurrido antes en otras crisis a nivel estatal.
Se trató por otra parte, la influencia de los bancos en la mentalidad de la poblacion con respecto a la situación económica.La mediación entre estas entidades y los ciudadanos favorece la confianza de estos en su estado, país y economía.


Para comprender mejor que llevó al mundo a la Gran Depresión podemos ver esto:

       - https://youtu.be/sxqzgjizzdo

Algunas películas interesantes relacionadas con la bolsa y el totalitarismo.

       -‎ Película sobre la crisis de las subprimes, http://hdfull.tv/pelicula/the-big-short
       -‎¡Qué bello es vivir! , de 1946.
     

          Aclarando los conceptos de facismo, nazismo, totalitarismo. Todos relacionados con la opresión del pueblo por parte del estado. El poder reside en una persona o único partido encargado de todos los aspectos del estado.Fascimo, fundado por Benito Mussolini. Nazismo, asociado a Adolf Hitler y la Alemania Nazi. De por sí el totalitarismo es atribuible a cualquiera de las ideologías anteriores tanto al fascimo, como al nazismo, al estalinismo y al leninismo (fundados por Stalin y Lenin cabezillas de la URSS).



lunes, 11 de diciembre de 2017

9 Las corrientes artísticas del siglo XX en España

Faltan las imágenes de las obras de arte
Dos errores en la transcripción
Nota: 7

2ª evaluación Desde el 11 de diciembre





               El siglo XX ha sido una etapa extraordinaria para el arte español. Podemos distinguir dos grandes fases separadas por el conflicto de la Guerra Civil, que durante años paralizó la conexión de los artistas con el contexto mundial. Pero, a partir de la década de 1950, el arte español cobró una enorme relevancia.


        A. EL ARTE ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

               El primer tercio del siglo XX fue una verdadera edad de oro del arte español. Muchos artistas tuvieron relación con las vanguardias, especialmente parisinas y alemanas, y sus obras constituyen patrimonio mundial.

               La Guerra Civil y el primer franquismo provocaron el exilio de muchos de ellos y un parón en la renovación artística española.

        La renovación escultórica

               La escultura anterior a la Guerra Civil tiene, entre otros, dos grandes artistas vinculados al movimiento cubista, que renovaron por completo la escultura.

               San Pablo Gargallo, que introdujo el vacío en sus composiciones construyendo figuras cambiantes, y Julio González, que trabajó esencialmente el hierro desde la abstracción, partiendo siempre de la figura humana.

        Las corrientes pictóricas

               En España, la pintura del primer tercio del siglo tuvo excepcionales representantes de las nuevas corrientes vanguardistas. Sobresalieron los tres grandes nombres del arte contemporáneo: Pablo Picasso, Salvador Dalí y Joan Miró.

               Pero también destacaron pintores en todas las corrientes artísticas: Cubismo (Juan Gris, María Blanchard), Expresionismo (Gutierrez Solana, Ignacio Zuloaga), Surrealismo (Maruja Mallo, Benjamín Palencia), aunque la mayoría de ellos exploraron en diversas tendencias.

        La vanguardia arquitectónica

               Las innovaciones de la arquitectura funcionalista y racionalista penetraron con fuerza en España durante la década de 1930.

               Fueron los máximos artífices de esta introducción, el ingeniero Eduardo Torroja, especialista mundial en construcción en hormigón, y el grupo GATEPAC (Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura), en el que sobresalió la figura del arquitecto Josep Lluís Sert.


        B. LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

               El triunfo del franquismo supuso un retroceso respecto de las posturas vanguardistas de la década anterior. Las nuevas construcciones siguieron un estilo monumentalista de carácter tradicional, y los artistas más relevantes trabajaban fuera de España.

               A partir de la década de 1950 volvieron a surgir grupos ligados a la modernidad y la vanguardia en todos los campos artísticos.

        La escultura

               Destacaron Jorge Oteiza, que fue pionero de la escultura abstracta, y Eduardo Chillida, que trabajó materiales como el hierro, la madera y el hormigón, explorando conceptos como la luz o la gravedad.

        Las nuevas tendencias de la pintura

               En la segunda mitad del siglo XX, tres grupos de pintores lideraron el arte contemporáneo en España. En Madrid destacó el grupo El Paso (Antonio Saura y Manolo Millares), que desarrolló una pintura informalista con influencia del Expresionismo abstracto. En Cataluña surgió el grupo Dau al Set, que evolucionó desde el Surrealismo hasta el Informalismo, y en el que sobresalió Antoni Tàpies. En Valencia, el Equipo Crónica cultivó una pintura figurativa inspirada en la fotografía, el cartel y el cómic, cercana al Pop art.

               También es relevante la aportación de Antonio López en el ámbito del movimiento hiperrealista, con escenas de la vida cotidian y paisajes urbanos con una gran precisión y detallismo.

               Dentro de los movimientos de la Posmodernidad sobresale Miquel Barceló, el artista español actual con mayor proyección internacional.

        La renovación de la arquitectura

               A partir de la década de 1950 se retomó el camino vanguardista y de la mano de una nueva generación de arquitectos (José Antonio Coderch, Miguel Fisac...), que construyeron nuevas edificaciones que reanudaron los principios funcionalistas.

               Dentro del movimiento posmoderno que siguió a la década de 1960, destacaron la recuperaciónbdel repertorio arquitectónico clásico realizado por Ricardo Bofill, el racionalismo ecléctico de Rafael Moneo y el avance de la ingeniería en la arquitectura protagonizado por Santiago Calatrava.