Mostrando entradas con la etiqueta 0 Ana Bloque 9 Relaciones y conflictos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Ana Bloque 9 Relaciones y conflictos. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2018

8 Instituciones y grupos internacionales.

Cuatro faltas de ortografía
Nota: 6


     8.1 Las fórmulas de entendimiento.

       Los cambios geopolíticos ocurridos en las últimas décadas han obligado a los países a buscar nuevas fórmulas de entendimiento y relación a través de la cooperación en instituciones internacionales.

     -Las instituciones internacionales.

      Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas, lideradas por Estados Unidos, quisieron asegurar el mantenimiento de la paz creando un sistema de seguridad colectiva y un orden económico liberal.
Con este fin se sustituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945; y la Conferencia de Bretton Woods de 1944 puso las bases para la creación de Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), a los que más tarde se añadió la Organización Mundial del Comercio (OMC).

   -Una reforma necesaria.
   
   En la actualidad, el funcionamiento y las actuaciones de estas instituciones son criticados por numerosos países, al considerar que no reflejan ya la realidad mundial. Por eso, reclaman una mayor participación de todos en los asuntos mundiales.

  -En la ONU cada país tine un voto en la Asamblea General. Pero sus propuestas tienen que ser votadas en el Consejo de Seguridad, en el que existen cinco miembros permanentes con derecho a veto que pueden bloquearlas: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China.

  Las labores más conocidas de las Naciones Unidas son el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, que lleva a cabo a través de los llamados "cascos azules". Su actuación ha sido a veces criticada, al estar condicionada por los intereses de las grandes potencias mundiales.

   -En el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial todos los países no tienen el mismo derecho a voto y Estaodos Unidos tiene derecho a veo. También se critican sus actuaciones, basadas en la aplicación de los principios neoliberales formulados por John Williamson en los años noventa y acordados en el llamado "Consenso de Washington": disciplina presupuestaria, liberalización del comercio y privatizaciones de las empresas públicas.



         8.2 Los grupos internacionales.

         La cooperación entre países también se realiza en grupos internacionales, que se reúnen para dialogar sobre problemas mundiales. Los más influyentes son el G-7, el G-8 y el G-20, además del grupo BRICS ya citado.

       -El grupo de los siete o G-7 reúne a los países industrializados con mayor peso político, económico y militar a escala global: Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Japón. A ellos se suma Rusia, temporalmente excluida por las crisis de Crimea, para formar el G-8. En sus reuniones anuales, este grupo analiza el estado político y económico del mundo, e intenta unificar posiciones para promover en las organizaciones internacionales las decisiones que más convienen a sus intereses.
   
     -El grupo de los 20 o G-20 incluye a los miembros del G-8, más once países emergentes de todas lsa regiones del mundo y la UE como bloque económico. Es un foro de cooperación, creado en 1999, que desde 2009 ha desplazado al G-8 como foro de discusión sobre la economía mundial.

          
                                                                                                                                            

domingo, 21 de enero de 2018

6. El mundo islámico. Importancia estratégica y conflictos

Había que publicar la entrada al blog el sábado como muy tarde

Tres errores en la recogida de información

Nota: 7


6.1 La diversidad del mundo islámico

El mundo islámico comprende los países unidos por la fe en el islam, la lengua
árabe mundial y la cultura musulmana.

En el contexto mundial, los países árabes productores de petróleo de Oriente Medio han alcanzado desde la década de 1970 una gran importancia estratégica. Entre ellos están Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Baréin, Catar y Kuwait, que gracias a sus reservas de hidrocarburos han incrementado su influencia política. Por su parte, los países árabes del Magreb (Egipto, Libia y Argelia, entre otros), se han convertido en un foco de inestabilidad internacional.

6.2 El conflicto árabe-israelí

Es con mucho el conflicto más dilatado en el tiempo en esta région. Se inició en 1947, cuando la ONU aprobó un plan para dividir Palestina en un Estado árabe-palestino y otro judío. Cuando en 1948 los judíos proclamaron el Estado de Israel, los países árabes no lo aceptaron.

Israel y los países árabes han mantenido desde entonces varias guerras, como la de los Seis Días (1967) y la del Yon Kippur (1973). Como consecuencia de ellas, Israel ocupó los territorios palestinos de Gaza y Cisjordania, en los que asentó colonos judíos; ocupó territorios de países árabes vecinos; y declaró a Jerusalén capital del Estado judío. En contrapartida, los palestinos organizaron atentados terroristas, intifadas y ataques de civiles al ejército israelí.

Tras sucesivos acuerdos de paz, Israel retiró de Gaza en 2006. Pero el conflicto persiste por el reiterado incumplimiento  de los acuerdos por ambas partes.

6.3 Los conflictos recientes de Oriente Medio

  • La guerra Irak-Irán (1980-(1988). Se originó tras la ocupación por Sadam Husein, presidente de Irak, de la región petrolífera iraní de Shatt al-Arab con ayuda de las potencias occidentales. Al final, Irak firmó la paz sin conseguir sus pretensiones.
  • Las guerras del Golfo. La Primera Guerra del Golfo estalló en 1990, cuando Sadam Husein se anexionó Kuwait para hacerse con su petróleo. Estados Unidos liberó Kuwait, e impuso a Irak el embargo de su petróleo y la eliminación de sus <<armas de destrucción masiva>>.  Tras los atentados del 11-S de 2001 por la organización terrorista Al Qaeda, Estados Unidos acusó a Irak de incumplir sus obligaciones y de apoyar a Al Qaeda. Por eso, en 2002, inició la Segunda Guerra del Golfo, derrocó a Sadam Husein, y ocupó Irak junto con una coalición internacional. Esta implantó un gobierno provisional y procedió a explotar el petróleo iraquí, lo que provocó la rebelión de parte de la población contra el Gobierno y los intereses occidentales. En 2011 Estados Unidos se retiró de Irak, pero el conflicto interno persiste.
  • La invasión de Afganistán (2001). Se inició tras los atentados del 11 de septiembre por el apoyo de su gobierno talibán FALTAN PALABRAS, y establecieron  un gobierno democrático y una fuerza de la OTAN para el mantenimiento de la seguridad. La recuperación de los talibanes obligó al ejército de la OTAN a quedarse hasta 2011. Después, inició su retirada.
6.4 La Primavera Árabe

Así se denominan las revueltas que iniciadas en 2010 en Túnez, se extendieron pronto el norte de África y otros países islámicos. Su causa principal fue el descontento popular ante la pobreza, el desempleo y la carestía de los alimentos; pero también el deseo de democracia y mejora del nivel de vida.

Algunos países, como Marruecos, Argelia FALTA UNA PALABRA Saudí y Omán, realizaron reformas políticas para detenerlas. Otros, como Egipto y Túnez, derrocaron al presidente. Y algunos casos, como Libia y Siria, las revueltas desencadenaron cruentas guerras civiles que aún perduran, o sumieron al país en el caos, como Yemen.



sábado, 20 de enero de 2018

5. Rusia y sus conflictos.

Faltan las imágenes
Nota: 7


5.1 La recuperación de Rusia




En el contexto mundial, Rusia quedó muy debilitada entre 1991 y 1999 por las convulsiones políticas y la crisis económica. Desde entonces ha aumentado su importancia geopolítica como suministradora energética de la UE y de países emergentes, como China y la India.




Gracias a ello, Rusia ha incrementado su capacidad de presión y de negociación internacional. Así, ha retenido su puesto en el Consejo de Seguridad de la ONU; pertenece al grupo de las potencias más industrializadas, el G-8, y al grupo de países emergentes más dinámicos, los BRICS; y conserva un gran potencial militar.




En el contexto regional, aspira a ser la potencia dominante en Asia Central, liderando la CEI (Comunidad de Estados Independientes), controlando la producción y el transporte de hidrocarburos de la zona, y evitando la injerencia en ella de los países occidentales.




5.2 Los conflictos de Rusia





  • La región rusa de Chechenia intentó independizarse en 1991. Desde entonces se enfrentan allí el ejército ruso, que ejerce una dura represión, y la guerrilla independentista chechena, que recurre a los atentados terroristas.



  • Georgia se ha enfrentado con Rusia por su acercamiento a Occidente (ingreso en la OTAN y firma de un acuerdo con la UE); por el control de los recursos energéticos del mar Caspio y su transporte a la UE mediante un oleoducto; y por el apoyo ruso a la región georgiana independentista de Osetia del Sur, en 2008.



La guerra entre ambos países fue corta, y finalizó con la aceptación de un plan de paz propuesto por la UE. En él se fijaba la retirada a las posiciones previas al estallido del conflicto. El asunto está actualmente en los tribunales internacionales.




  • Ucrania, rica en minerales y recursos energéticos y tradicional abastecedora de cereales, se ha enfrentado con Rusia por varias causas:



- Los recursos energéticos. Rusia exige a Ucrania el pago de un mayor precio por el gas, y le ha cortado varias veces el suministro. Esto ha afectado también a la UE, que recibe el gas ruso a través de Ucrania.




-La OTAN. Rusia ha impedido la entrada de Ucrania en la OTAN, para evitar la pérdida de influencia en la zona en favor de Occidente.




-La Península de Crimea. El interés ruso en esta península residía en que allí tenía arrendado el puerto de Sebastopol, base de su flota en el mar Negro, y en que la mayoría de la población de este territorio es rusa.




En 2014, Rusia apoyó la independencia de Crimea de Ucrania y acabó anexionándola. El resultado ha sido un conflicto interno en Ucrania, aún sin resolver, por el deseo del sureste del país, también de mayoría rusa, de alcanzar la independencia.

3



Nota: 5

Cuatro faltas de ortografía

Las imágenes no se ven

Falta el título de la entrada


3 La Triada (II). La UE y los conflictos en Europa.    
                                                                                                                                              3.1 La UE y la construcción Europea
La importancia de la UE en el mundo actual 
En el contexto mundial, la relevancia de la Unión Europease encuentra mermada por la falta de coordinación de su política exterior; y por su dependencia de Estados Unidos y de ciertas negociaciones políticas y en las intervenciones militares realizadas en el seno de OTAN. Por eso, su estrategia de influencia mundial se basa en el llamado poder blando o actuación en las organizaciones internacionales. 
En el ámbito regional europeo, la Unión Europea se ha convertido en el principal centro político y económico del continente.

La evolución de la construcción de la UE 
Como ya sabes, los primeros pasos hacia la construcción de la UE se iniciaron con la firma de los tratados fundacionales de París 1951 y de Roma 1957. A partir de entonces se desarrolló un proceso de construcción europea que ha estado marcado por un conjunto de hechos.
-La firma de tratados, en los que se ha avanzado hacia una creciente integración política, económica y regional.
-La ampliación del número de miembros, hasta llegar a los 28 actuales.
-La creación de unas instituciones comunes, para asegurar su funcionamiento.
-Y la adopción de políticas comunes en diversos ámbitos: exterior y de seguridad común (PESC); de cooperación en justicia y asuntos de interior (JAI); y económicas, como la Unión Económica y Monetaria (UEM), la agricultura (PAC), la pesca (PPC),  el transporte (RTE) y el mercado. También desarrolla una política regional común para impulsar el desarrollo de todas las regiones, sobre todo de las más desfavorecidas.
En la actualidad los principios que inspiran todas estas políticas están recogidos en la Estrategia Europea 2020. Dichos principios son: conseguir un crecimiento inteligente, basado en el conocimiento y la innovación; sostenible, conjugando con competitividad económica y respeto medioambiental; e integrador, fomentando el empleo y evitando la                                                                                                      exclusión social.

  3.2 Los conflictos recientes en Europa
-El área de los Balcanes, tras la desaparición del régimen comunista, ha sufrido enfrentamientos étnicos y religiosos entre Serbia, Croacia y Bosnia-Herzegovina. La Paz de Dayton (1995) dividió Yugoslavia en cinco países independientes, y a Bosnia-Herzegovina en dos federaciones. Aun así, se mantienen focos de tensión, pues Serbia ha sufrido la independencia de Montenegro (2006) y de la provincia Kosovo (2008), que Serbia no reconoce; y Grecia rechaza el uso del nombre de Macedonia por la antigua república yugoslava.                                                                                                                      
-Otros conflictos se localizan en la isla de Chipre, coya pate nortbe fue invadida por Turquía en 1974, mientras que la parte sur es un país independiente perteneciente a la UE; y en Bélgica, donde el enfrentamiento entre valones y flamencos amenaza con dividir el país.

7 América latina, África subsahariana y otros conflictos.

Faltan las imágenes
Cinco errores ortográficos
Nota: 4


    7.1 América Latina y sus conflictos.  

    En el contexto mundial, América Latina ha estado bajo la influencia directa de Estados Unidos. Pero la creciente demanda mundial de recursos ha beneficiado a las regiones productoras. En el contexto regional, la principal potencia es Brasil, gracias a sus riquezas agrarias. energéticas y minerales; el país forma parte del G-20 y de los BRlCS y aspira a convertirse en potencia mundial.

    Los conflictos actuales más notables de América Latina son los que enfrentan 3 Colombia con sus vecinas Venezuela y Ecuador, a las que Colombia ha acusado de financiar y proteger a las FARC, un grupo guerrillero marxista dedicado al narcotráfico, al secuestro de civiles y la realizarán de atentados. Y los conflictos fronterizos entre Ecuador y Perú. y entre Venezuela y Guyana.

7.2 El África subsahariana y sus conflictos 

    En el contexto mundial, África subsahariana es un espacio atrasado con escaso peso en las decisiones mundiales. Pero la creciente necesidad de recursos ha revalorizado el interés por el continente, que está recibiendo cuantiosas inversiones de China y de otros países.

    En el contexto regional, la principal potencia es Sudáfrica, gracias a su riqueza minera y a su industrialización. Después del apartheid ha asumido un papel de mediadora diplomática en numerosos conflictos regionales, y trata de extender sus relaciones económicas a escala africana. Su pertenencia al 6-20 y a los BRICS la ha llevado a reclamar mayor protagonismo mundial.

    Los conflictos africanos responden a motivos muy diversos. En Ruanda, el enfrentamiento entre tutsis y hutus tiene un origen étnico. En Sudán y Nigeria se enfrentan musulmanes, cristianos y animistas por motivos religiosos. En Níger se oponen los musulmanes moderados y los integristas. En Eritrea y Sudán los conflictos son territoriales. Y en la República Democrática del Congo y en Angola tienen causas económicas, pues se producen por el control de recursos como la tierra, las minas o el petróleo.

    Muchos de estos conflictos adquieren una violencia extrema, ocasionando masacres y la huida de miles de personas a campos de refugiados situados en los países próximos.

    7.3 Otros conflictos mundiales actuales 

    En la actualidad, han alcanzado importancia los problemas derivados del fundamentalismo islámico y del terrorismo internacional.

  •     El fundamentalismo islámico es, un movimiento religioso que defiende la sharia o estricto cumplimiento de los preceptos de la ley islámica, y la reagrupación de todos los países de mayoría musulmana en un mismo conjunto político. Para conseguir estos objetivos. considera que el islam debe enfrentarse al mundo occidental; instalar en el poder de los países musulmanes a las autoridades religiosas; y eliminar las influencias occidentales. Para ello, a veces recurre a la violencia extrema. Es el caso del autoproclamado Daesh 0 Estado islámico, que ha pasado a controlar por la fuerza un extenso territorio en Irak y Siria, ocasionando la salida de miles de refugiados a países próximos y a Europa. 
  • El terrorismo internacional ha extendido su radio de acción gracias a los avances de las telecomunicaciones. Para alcanzar sus objetivos reivindicaciones nacionalistas, cambios políticos u objetivos religiosos realiza atentados buscando causar el mayor daño posible.

Álvaro Leiva García     4ºB    N:19  20/01/2018

jueves, 18 de enero de 2018

2. La Tríada (I). Estados Unidos y Japón

No escanees textos e imágenes, copia los textos y esfuérzate por encontrar las imágenes o mapas
Dos errores en la transcripción
Nota: 8

2. La Tríada (I). Estados Unidos y Japón

 2.1 La dinastía hegemonía de Estados Unidos
     Estados Unidos, tras quedar como potencia hegemónica, proclamó su intención de defender la paz, la democracia y las libertades en el mundo.

     Sobre esta base, y apoyándose en su superioridad militar, o “poder duro”, ha realizado discutidas intervenciones en numerosos conflictos internacionales. Unas veces, para defender sus intereses políticos, económicos y de seguridad y sus zonas de influencia; y otras, contra el terrorismo o para colaborar en el mantenimiento de la paz y la ayuda humanitaria.

     Estas intervenciones han despertado el recelo en otros países del mundo, que las consideraban operaciones encubiertas para hacerse con el control de sus recursos. De ahí que reclamen una reforma de las instituciones internacionales que propicie un reparto más equitativo del poder mundial.

     Sus recientes fracasos en Irak, Afganistán y Siria evidencian, además, el rechazo de estos países a ser dirigidos por una potencia extranjera.


 2.2 El decaimiento de Japón
     En el contexto mundial, el peso geopolítico de Japón es secundario y descendiente de Estados Unidos. Desde 1945, renunció a sus aspiraciones hegemónicas; y durante su período de reconstrucción se alió con Estados Unidos para la contención del comunismo en Asia. Después de la Guerra Fría, la cooperación con Estados Unidos quedó reforzada por su participación en el proyecto de escudo antimisiles nucleares y en tareas de apoyo logístico y humanitario.

     En el contexto regional asiático el peso japonés es poco destacado por su pasado imperialista.

     Para compensar esta situación, el país trata de ganar proyección a través de la difusión de su cultura: manga, películas de animación, videojuegos, cocina y literatura.


     Los conflictos territoriales enfrentan a Japón con países vecinos, como Rusia, China y Corea del Sur. Se deben a la reivindicación de la soberanía sobre algunas islas, lo que implica el control de sus recursos pesqueros y energéticos. 













Cristina Reina Esojo 4º B

1. La situación internacional actual. La multipolaridad.

Nota: 8


1.1 El nuevo orden internacional.
     En 1991 desapareció el orden bipolar marcado por la división del mundo en bloques, y se inició un nuevo orden unipolar en el que Estados Unidos se convirtió en la única superpotencia mundial. Pero desde principios del siglo XXI, y sobre todo desde la crisis económica de 2008, el mundo camina hacia la multipolaridad o toma de decisiones colectiva.
     Las causas que han impulsado la multipolaridad son varias:
  • La oposición que despierta la hegemonía estadounidense.
  • El poder que mantienen otras potencias tradicionales, como Japón y la Unión Europea; y el auge económico de nuevas potencias emergentes, como los llamados BRICS y TICKS, que reclaman mayor poder en las decisiones mundiales.
  • Y la impotencia de los países productores de petróleo.

1.2 El sistema mundial de Estados y sus conflictos.
     En el mundo actual los países se agrupan formando grandes regiones de similares rasgos políticos, económicos, sociales y culturales. Estas regiones son la tradicional Tríada de poder-EE.UU., Japón y la UE-; el sureste de Asia -donde sobresalen las potencias emergentes de China y la India-; Rusia y las repúblicas de Asia central; el mundo árabe islámico; América Latina; y África subsahariana.
     Las relaciones entre las regiones mundiales no son igualitarias, pues entre ellas existen grandes diferencias de poder y de influencia- Como resultado, desde el final de la Guerra Fría se han multiplicado las zonas de tensión y los conflictos internacionales.
     Las zonas de tensión principales se localizan en África, Oriente Medio y el sureste de Asia. Los conflictos internacionales actuales más frecuentes son los que enfrentan a dos o más países vecinos; es el caso de la India y Pakistán, las dos Coreas, y los países árabes e Israel. También abundan las guerras civiles, o enfrentamientos entre miembros de una misma sociedad.
     Las causas de los conflictos pueden ser muy variadas:
  • Políticas. En este grupo se incluyen las territoriales, es decir, por los límites fronterizos o por el afán de controlar territorios considerados estratégicos; las nacionalistas, por el deseo de autonomía o de independencia de ciertos territorios; y las que son consecuencia de cambios de régimen político y la búsqueda de libertades.
  • Económicas. Las más frecuentes son por el control de recursos (agua, tierra, petróleo), o de minerales (diamantes, uranio, coltán).
  • Otras causas de conflicto son las étnicas, motivadas entre el enfrentamiento entre grupos raciales; y las religiosas, si se enfrentan diferentes religiones (cristianismo e islamismo) o distintas confesiones de la misma religión (chiínes y suníes).







Laura Ligero Carrillo   4ºB