Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ríos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de junio de 2018

2.2.

Faltaba el Título de la entrada
Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
El profesor ya explicó varias veces que teníais que buscar las imágenes y no escanearlas del texto
Nueve errores ortográficos y de transcripción
Nota: 0

2.2 La Asamblea Nacional (1789-1798)

   EI 20 de junio de 1789, los delegados de la burguesía se reunieron en Ia sala del Juego de la Pelota (Jeu de Paume) ante el temor de que el rey, que les había impedido la entrada al salón de reuniones, tuviera Ia intención de disolver los Estados Generales. Los representantes del tercer estado juraron no separarse hasta haber aprobado una constitución para toda Ia nación. Los conjurados, con el apoyo de una minoría del clero y de Ia nobleza, declararon Ia apertura de una Asamblea Nacional Constituyente. La actitud recelosa del rey y los movimientos de tropas despertaron el temor a una intervención del ejército. Las voces de protesta de los diputados de la Asamblea encontraron eco en las calles de París. Se repitieron los motines populares contra la carestía del pan y los excesos de las fuerzas encargadas del orden. Y el 14 de julio de 1789, una multitud asaltó los muros de la cárcel donde se confinaba a los presos políticos, un símbolo del absolutismo. La toma de la Bastilla se convirtió en la imagen más conocida de la revolución.

   -La toma de la Bastilla


    LA TOMA DE LA BASTILLA

   El 14 de julio es la Fiesta Nacional de Francia. Ese día de 1789 tuvo lugar la toma de la Bastilla, una cárcel real situada junto a los barrios populares del este de París que simbolizaba Ia opresión de la monarquía absoluta. El detonante de la protesta fue el anuncio de destitución de Necker, el ministro de Hacienda, en quien el pueblo había depositado sus esperanzas de cambio. La multitud protestaba en las calles pidiendo la rebaja del precio del pan. Los amotinados, después de asaltar el Hotel de los Inválidos, un hospital militar al oeste de la ciudad, y apoderarse de miles de fusiles, se lanzaron hacia la Bastilla, al otro lado de la ciudad, en busca de pólvora. Entonces, apenas había prisioneros en sus celdas. Después de varias horas de asedio, el gobernador de la fortaleza mandó abrir las puertas y rindió la guarnición.

   El episodio se convirtió en una gesta heroica protagonizada por el pueblo en armas, el anuncio del fin de las cadenas del Antiguo Régimen y el triunfo de la libertad. Cuando al día siguiente Ia noticia llege al palacio de Versalles, en las afueras de Pan’s, Luis XVI preguntó si lo que había ocurrido era una rebelión. El duque de Rochefoucauld le contestó: «No, señor, no es una rebelión, es una revolución».

   La movilización popular se extendió también a las zonas rurales. Durante la grande peur («el gran miedo»), verano de 1789, se multiplicaron las revueltas antíseñoriales, con asaltos a castillos y quemas de escrituras de propiedad. Las demandas de los campesinos estaban relacionadas con los trabajos de la Asamblea Nacional. En los primeros días de agosto se publicaron los decretos que terminaron con los diezmos, las prestaciones personales y los privilegios jurídicos estamentales. A partir de ese momento, todos los ciudadanos eran iguales a la hora de pagar impuestos. Era la abolición del sistema feudal.

   Antes de terminar el mes de agosto, la Asamblea aprobó un texto muy importante, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, inspirada en la declaración de derechos de Virginia de 1776. El texto consagraba los derechos naturales e imprescriptibles de todos los franceses: libertad de pensamiento y de creencias, igualdad ante la ley, seguridad, propiedad y resistencia a la opresión. También establecía que la soberanía nacional era la expresión de la voluntad general. La presión popular obligó al rey a firmar las leyes que ponían fin al Antiguo Régimen:

   -Las medidas legislativas posteriores que decretaron Ia libertad de comercio e industria.

   -La expropiación de los bienes eclesiásticos (noviembre de 1789) convertidos en bienes nacionales.

   -La disolución de las órdenes monásticas y Ia Constitución Civil del Clero (julio de 1790). A partir de ese momento, los clérigos que juraran fidelidad a la constitución pasaban a depender del Estado. El papa Pío VI condenó las medidas revolucionarias y suspendió a los clérigos que aceptasen la nueva ley.

   Otras medidas tomadas en ese período fueron:

   -La emisión de papel moneda (los billetes llamados «asignados», respaldados por la venta de los bienes nacionales).

   -La Ley Le Chapelier, que prohibía la creación de gremios o asociaciones.

   -Los decretos proteccionistas y de libertad de comercio del grano.

   -La organización territorial del país dividida en departamentos y comunas o ayuntamientos, etc.

   La obra fundamental de la Asamblea Nacional fue Ia elaboración de Ia Constitución de 1791. Francia se convertía en una monarquía constitucional regida por los principios de la soberanía nacional y Ia división de poderes.

   El Gobierno (poder ejecutivo) seguía en manos del rey, que podía ejercer su derecho de veto para bloquear las leyes nacidas de la Asamblea.

   La Asamblea (poder legislativo) estaba formada por los representantes de la nación elegidos por sufragio censitario e indirecto. Tenían derecho de voto los ciudadanos «actives», es decir, los que demostraran un determinado nivel de renta, que representaban un 15 % de la población masculina.

   Los tribunales de justicia (poder judicial) quedaban a cargo de jueces electos independientes.

   La Constitución, aprobada en septiembre de 1791, tenía un carácter bastante moderado. Pero los sectores más revolucionarios pedían cambios políticos más radicales. Uno de los motivos fue el intento de fuga de Luis XVI y de su familia. La residencia del monarca se había trasladado de Versalles, símbolo del absolutismo, al palacio de Las Tullerías, en París. Y de allí huyó disfrazada la familia real el 20 de junio de 1791, siendo descubiertos al día siguiente en Varennes y conducidos de vuelta a París. Antes de partir, el rey había dejado un escrito en palacio revocando todas las medidas de la Asamblea a las que había dado su asentimiento. Al parecer, la huida estaba relacionada con una conspiración que buscaba la intervención de las potencias europeas absolutistas. En octubre de 1791, después de la disolución de la Asamblea Nacional y la convocatoria de elecciones generales, los nuevos diputados electos crearon la Asamblea Legislativa, con una clara división entre los que pretendían detenerla revolución y los que exigían cambios más radicales. Muchos diputados formaban parte de clubes y sociedades, los primeros partidos políticos, que representaban las distintas opiniones e intereses. El Club de los Feuiliants agrupaba a los monárquicos más conservadores. Entre los revolucionarios, los más moderados eran los girondinos, y los más radicales, los jacobinos y los cordeliers, que reclamaban el sufragio universal y la desaparición de la monarquía.

En abril de 1792, en medio de una situación muy conflictiva por la escasez de alimentos y la amenaza contrarrevolucionaria, la Asamblea declaró la guerra a Austria. Y un poco más tarde, el ejército prusiano atravesó la frontera francesa. Ante el temor de un golpe contrarrevolucionario, el 10 de agosto las masas populares. que acusaban al rey de complicidad con los invasores, asaltaron el palacio de las Tullerías. Entre la multitud destacaba el empuje radical de los sans-culottes, trabajadores urbanos que vestían pantalón largo en vez del culotte típico de los acomodados. Comenzó a hacerse popular La Marsellesa, canción que cantaban los voluntarios marselleses que habían llegado a París a defenderla revolución.

  2.3 La Convención (1792-1795)

   En septiembre, después de unas elecciones celebradas por sufragio universal masculino, se creó un nuevo parlamento, la Convención, que abolió la monarquía y proclamó la República. Simultáneamente, tuvo lugar la batalla de Valmy en la que un ejército de ciudadanos franceses expulsó al ejército prusiano del duque de Brunswick, que amenazaba París; en noviembre, una nueva victoria en Jemappes sobre los austríacos aseguró la continuidad de la revolución.

   Uno de los debates más encendidos que enfrentaron a los girondinos, más moderados, con los jacobinos, exaltados (dirigidos por Marat, Danton y Robespierre), fue el proceso abierto al rey. Al final, la presión de los jacobinos consiguió que el monarca fuera juzgado y condenado a muerte por colaboración con el enemigo. En enero de 1793, Luis XVI fue guillotinado. Su ejecución pública conmocionó a las cortes reales europeas y propició la creación de una coalición internacional formada por Austria, Prusia, Gran Bretaña, Holanda y España. La guerra llegó a las fronteras francesas. La Convención decretó la «Ieva en masa» (Levée en masse), el primer ejemplo de...

2.LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
El profesor insistió en que las imágenes se buscaran y no fuesen escaneadas
Tres faltas de ortografía
Nota: 5


   2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA

   La historia de Europa, y la del mundo, no volvió a ser igual después de 1789. Los acontecimientos extraordinarios ocurridos en Francia fueron el principio del fin de un orden social, el del Antiguo Régimen, y el inicio de una nueva edad histórica. Las ideas, el lenguaje y los símbolos de la Revolución Francesa dominaron todo el siglo XIX, una época de profundas transformaciones políticas, económicas y sociales. La extensión de la política parlamentaria y constitucional, la generalización de una sociedad de clases y la imposición del liberalismo económico fueron algunos de los cambios más importantes y constituyen las raíces de nuestras sociedades contemporáneas.

   2.1 Las causas de la revolución.



   Los orígenes de la revolución son una combinación de factores políticos, económicos y sociales que tenían que ver con la estructura del Antiguo Régimen y de problemas y conflictos relacionados con la coyuntura del último cuarto del siglo XVIII. El Estado francés atravesaba una profunda crisis financiera. A los enormes gastos de la corte se sumaban Ias deudas contraídas por Ias continuas guerras, como la que se había sostenido contra Gran Bretaña en favor de la independencia de las colonias norteamericanas (1775-1782). La amenaza de la bancarrota era permanente.
Para abordar esa crítica situación, algunos ministros de Hacienda de la monarquía propusieron una reforma fiscal que obligaba a los estamentos privilegiados a pagar los impuestos. Turgot, Necker y Calonne fracasaron en ese intento. Ni la nobleza ni la Iglesia estaban dispuestas a contribuir a las arcas del Estado. En 1787, la Asamblea de Notables exigió al rey que, si quería plantear un nuevo impuesto, debía convocar a los Estados Generales, institución de origen medieval que no se había reunido desde 1614. Esa rebelión nobiliaria, «Ia revuelta de los privilegiados», creó una crisis política que acabó desembocando en la revolución.

   En enero de 1789, la convocatoria de los Estados Generales coincidió con un período de grave crisis económica. Las malas cosechas de los años anteriores (las inundaciones de 1787 y la acusada sequía de 1788) habían provocado una aguda crisis de subsistencia. El precio del trigo se duplicó y el del pan casi llegó a triplicarse. La carestía provocó también la reducción del consumo de productos artesanales, lo que acentuó aún más Ia crisis de las manufacturas derivada de la competencia de los productos ingleses. Muchos talleres y fábricas tuvieron que cerrar dejando a sus trabajadores en el paro.
   
   La escasez de alimentos básicos y la subida de los precios y el desempleo generaron un descontento creciente en las clases populares. El malestar de la población quedé reflejado en los más de 60 000 cuadernos de quejas (cahiers de doléances) que los representantes del tercer estado reunieron por todo el país para enviar sus peticiones al rey. Los campesinos protestaban contra el pago de los diezmos y los abusos de los derechos feudales, los trabajadores urbanos lo hacían contra la escasez, la carestía, la falta de trabajo y el abandono de las autoridades locales.


   Por otra parte, la burguesía urbana se quejaba de la presión fiscal que soportaba, de las trabas impuestas a la libertad de comercio e industria, de la injusticia de los privilegios nobiliarios y de Ia falta de representación política. Los burgueses pedían garantías de libertades civiles y políticas y una reforma profunda del Estado y de la administración. El eco de las ideas políticas de la Ilustración llegó a escucharse en las primeras sesiones de los Estados Generales, abiertas por el rey Luis XVI, el 5 de mayo de 1789, en el palacio de Versalles. Los delegados del tercer estado reclamaron que no se votara de forma separada por estamentos, como era tradición, sino que cada persona tuviera un voto. De esa manera, pretendían evitar el triunfo de las tesis de los privilegiados, que siempre sumaban dos votos (nobleza y clero) contra uno (burguesía). El tercer estado reclamaba el poder de la mayoría, el principio de la revolución.


   -Cahier de doléances
   
   «2. Pedimos insistentemente que Luis XVI, nuestro buen rey, y sus sucesores en línea directa, reinen como verdaderos monarcas, de acuerdo con las leyes fundamentales de la monarquía y que no se impongan otras trabas a su autoridad que aquellas que puedan impedirles hacer reflejar sobre su pueblo las dulces influencias de su bondad.

   3. Que el tercer estado en la provincia de Bretaña sea representado, tanto en los Estados Generales como en los Estados Provinciales por un número de diputados que iguale el número de los dos primeros órdenes reunidos, los cuales diputados no podrán ser nobles, ni procuradores fiscales ni eclesiásticos; y que en ambos estados se vote por cabeza.

   4. Que el clero y Ia nobleza contribuyan con el tercer estado en la construcción y en la conservación de los caminos con trabajo gratuito (corvée royale).

   5. Que se suprima el sorteo de quintas (…). Este es el único medio de conservar las familias, que son lo más preciado y lo más necesario de la nación.

   7. Que las pensiones y otras gracias que disfruta Ia nobleza no sean en adelante una carga para el tercer estado (...).

   9. Que los derechos feudales sean absolutamente abolidos como derechos odiosos y vejatorios».




 
   Composición de los Estados Generales y Juramento de! Juego de Ia Pelota, de Jacques-Louis David. EI 19 de junio, Luis XVI impidió a los diputados del tercer estado acceder al salón de reuniones en Versalles. Al día siguiente, en la sala del Jeu de Paume, una mayoría de ellos decidió juramentarse para dar a Francia una constitución. Cuando el rey clausuró esta sala, acudieron a la iglesia de San Luis. Después de que se les unieran diputados del clero y algunos nobles, Luis XVI aceptó la situación y el 9 de julio se declaró la apertura de la Asamblea Nacional Constituyente.

lunes, 4 de junio de 2018

DIARIO DE CLASES 79

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Hay faltas de ortografía
Confusión en la recogida de información
Faltan imágenes, enlaces y ampliación
Nota: 3

-Hoy hicimos el examen del mapa de Asia físico. El profesor dio una breve explicación sobre porque había puesto ciertos lugares en el mapa y a la vez una pequeña explicación de cada uno de los lugares. El desierto del Gobi esta a 100km de Beijing  y eso provoca fuertes tormentas de arena y no se sabe que pasara de aquí a unos años en Beijing

-Moción de censura: Una acción que se hace con una intención. Es el derecho que tienen los diputados para censurar al gobierno básicamente es una crítica de la acción de gobierno, Y por tanto una propuesta de cambio. Cuando se hace una moción de censura un grupo de parlamentarios piden que se vaya el actual gobernante y proponen a otro, en este caso Pedro Sánchez.
-Anteriores a esta ha habido 3 que no tuvieron éxito:

1ª Moción de censura: Contra Adolfo Suarez: Dirigió el paso de la dictadura a la democracia.
2ª Moción de censura: Contra Felipe González, fue presidente unos 10 años y hicieron contra el una moción de censura, que fracaso, y de ahí salió como  presidente del PP Aznar.
3ª Moción de censura: Contra Aznar, dirigida por zapatero, que mas tarde gano las elecciones y se convirtió en presidente.

-En España tenemos un sistema de  partidos de tamaño medio, eso hizo que por primera vez tuviera éxito una moción de censura. Esto quiere decir que aunque haya leyes en la constitución que no se pongan en práctica en cualquier momento pueden hacerlo.

-Se presenta un grupo de parlamentarios  representando una persona, tras eso se vota. Pedro Sánchez consiguió 180(De los cuales  80 son de su partido) votos y Rajoi en las elecciones 170(de los cuales 110). Lo cual es democráticamente presidente hasta que se hagan elecciones, aunque no se sabe si tiene la capacidad de gobernar.

-Este nuevo presidente no puede crear nuevas leyes pero puede Derogar leyes, como por ejemplo si deroga la LOMCE habría cambios en la educación bastante bruscos y decisivos. Como por ejemplo hacer la Rebálida si aplican la LOMCE al completo.

-Los antiguos políticos no cobraban porque ya eran ricos de nacimiento. Como los políticos eran ricos su forma de ver y tomar decisiones era de los ricos y ahora no todos son ricos. Franco anteriormente tenía un sueldo pero no muy grande, pero al tener un cargo político aunque no cobraras aseguraba el enriquecerte corruptamente.

-Los funcionarios públicos  tienen un buen sueldo porque por ejemplo si los médicos tuvieran mal sueldo no habría médicos y la sanidad sería un desastre. Al igual que los profesores que tienen sueldos buenísimos para que no haya corrupción y no sobornen a los alumnos con clases extras para aprobar.

-Después empezamos a leer la página 260 ap. 1.2.

-El franquismo no desapareció justo al morir franco porque veteranos de la guerra difícil eran franquistas y aún había un ejército español con gente que era franquista.  Aun así se quería que la dictadura cambiara per que algunos elementos de la dictadura permaneciese. Por eso nuestra constitución está pensada para que pueda gobernar una partido tanto de izquierdas como de derechas, porque es una constitución que quería abarcar todas las ideas políticas. A pesar de todos los acuerdos murieron más de 1000 personas durante la transición.

-El primer político democrático español quería seguir con el franquismo pero desmontando el franquismo, por ejemplo, Suarez usando las cortes de franco las convirtió en unas ya elegidas  por la gente que puedan aprobar leyes sin romper con el sistema franquista. Esto se consiguió entre otras cosas jubilando y dando pensiones a los políticos y militares franquistas para que no tuvieran problemas y no se quejaran, para que dejen de tomar posiciones. (hasta 8000 euros mensuales aproximadamente por ejemplo).


VOCABULARIO:
-Brief: breve.
-To ammend: enmendar, arreglar, solucionar…
-Framework: entramado/tejido de camisetas/colcha…
-Sought: pasado de seek, que es buscar.

viernes, 9 de marzo de 2018

1.EL SISTEMA BIPOLAR

Faltan los mapas de la Guerra Fría
Seis faltas de ortografía
Has dejado de copiar tres párrafos de información
Nota: 0



EL SISTEMA BIPOLAR


-Tras Ia Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos bloques de países bajo la influencia de cada una de Ias dos superpotencias: el bloque occidental. liderado por Estados Unidos y el bloque oriental, liderado por la URSS.

                 LA CREACIÓN DE LOS BLOQUES


AI terminar la Segunda Guerra Mundial desapareció la lucha contra los regímenes totalitarios (fascista y nazi) y el militarianismo  japonés. Las dos superpotencias realizaron una serie de actuaciones encaminadas a ejercer su Influencia, principalmente, sobre los países europeos.

-Estados Unidos, tras la guerra, consolidó su posición hegemónica (económica y militar) a nivel internacional. Para afianzar la democracia y el Sistema capitalista, como forma de impedir el avance soviético y de los partidos comunistas, adoptó, en los países de Europa occidental, diversas medidas:

-La Doctrina Truman (1947). El presidente Harry S. Truman manifestó su intención de ayudar a los estados que se comprometieran a defenderla democracia frente a Ia amenaza del comunismo.

-El Plan Marshall (1947). programa de ayuda económica que los Estados Unidos concedieron a los países europeos para que reconstruyesen su economía.

-La creación de la Organización del Atlántico Norte (OTAN, 1949), alianza militar defensiva formada por los países del bloque occidental Su objetivo era la defensa de los países miembros ante un ataque armado.



                                KGB versus CIA


-La KGB (Comité de Seguridad del Estado) fue la agencia de seguridad creada en Ia URSS para estar informada sobre cualquier movimiento disidente que atacara el sistema comunista en todo el mundo. Estuvo activa desde 1954 hasta 1991.

-La CIA (Agencia Central de inteligencia) fue el organismo de seguridad de los Estados Unidos creado por Truman en 1947.



                              LOS DOS BLOQUES


-El resultado de todas estas medidas, puestas en marcha por las dos superpotencias, fue la creación de dos bloques contrapuestos política, ideológica, económica y militarmente:

-EL bloque occidental, liderado por Estados Unidos y formado por los países democráticos de Europa occidental, de América y algunas zonas de Asia (especialmente Japón), además de Oceanía (Australia y Nueva Zelanda).

-El bloque oriental, liderado por Ia URSS, estaba compuesto inicialmente por los países de Europa del Este; posteriormente se unieron a él países americanos (Cuba o Nicaragua), algunos africanos (Angola 0 Etiopía) y asiáticos (Corea del Norte o Vietnam).

-La frontera europea entre los países del bloque occidental y los del oriental recibió el nombre de Telón de Acero (término acuñado por Winston Churchill).


Virginia Ríos Martínez

miércoles, 31 de enero de 2018

DIARIO DE CLASES 46

Tres faltas de ortografía

Falta la etiqueta de Diario de clase

Nota: 7


Martes 30 de enero, 2018


Hoy hemos tenido clase con Ryan, él ha comenzado la clase dando una introducción sobre el significado y el porque del día de la paz.
Hablando de este gran día Julio nos comentó que en 1989 se dijo que las guerras acabarían mundialmente, pero al parecer todo sigue igual.


Después de hablar sobre todo esto,empezamos leyendo la unidad 8, pág. 174 (Descolonisation, causes and stages). Alguien preguntó por el significado de "hamlet" (lo pondré abajo junto a el resto de vocabulario) surgió que también era una gran obra de Shakespeare, la cual es muy conocida, la recomiendo:
http://www.cm-sjm.pt/files/20/20756.pdf


Seguimos leyendo y Ryan corrigió la pronunciación de un país de Indochina y nos explicaron que los Estado Unidenses los pronuncian tan bien ya que hubo una guerra y fueron mandados allí, sus padres o ellos mismos en persona.


Julio explicó la guerra de Vietnam,que comenzó transcurrió desde 1942 hasta 1975;en la cual una parte de Vietnam peleaba contra los Norte Americanos, que allí actualmente hay millones de minas sin señalizar ya que sus "propietarios" (por llamarlo así) murieron y solo ellos sabían el lugar donde se encontraban.


Pasamos a lo siguiente y comenzamos a mirar el mapa de la página 175 y esta vez hablamos sobre Indonesia, el país más poblado y con más musulmanes.
Esto enlaza el tema de las guyanas, las cual Julio nos enseña en un billete de 50€ (en los billetes hay un pequeño mapa en las que aparecen alguna de ellas).




Al final de la clase Álvaro Leiva preguntó por Rasputin y su historia, ya que hablamos sobre él el viernes pasado en tutoría y queríamos informarnos más.

Al parecer Rasputin era un monje inculto, un día una mujer le pidió a Raputin que salvará a su hijo de una gran enfermedad con sus poderes y lo logró. Quiso adquirir mucho poder después de esto pero mucha gente se enteró de ello y decidieron matarlo pensando que era un gran peligro. Lo intentaron envenenar, le pegaron un tiro, después otro y hasta le pegaron con objetos pero no moría, al final lo metieron en un río congelado después de todos estos golpes y definitivamente falleció.
En honor a él, su pene se expone en el museo de St. Petersburgo junto a miles de obras más.
Rasputin pene:






Para terminar la clase Ryan escribió esta frase en la pizarra: "Same frames different names" (En español: Mismas estructuras con diferente nombre)

Vocabulario:

Sorrow - penoso,doloroso,triste.
Shortening - Acortamiento (Ej. I shortening my hair).
Became aware - ser consciente de algo.
Awareness - conciencia.
Mass grave - fosa común.
Smell - inspirar.
Tie - corbata.
Frame - marco,estructura mental,entorno.
Fuelled - alimentar (combustible).
Fuel - combustible
Hamlet - aldea muy pequeña,no llega a ser ni aldea, (en español aldehuela).
Hemiphillic - hemofilia.
Vis repetita (latín) - repetición de un acontecimiento (deja vu).

lunes, 15 de enero de 2018

9. LA CULTURA Y EL ARTE ENTRE 1919 Y 1945

Un punto más por ser diligente
Faltan las imágenes
Dos faltas de ortografía
Nota: 8

                 9.1. La cultura y la ciencia

La literatura de este extenso periodo histórico se caracterizó por dos corrientes contrastadas: una pesimista, cuya obra más destacada es la decadencia de Occidente, de Oswald Spengler; y otra pacifista, con obras como Adiós a las armas, de Ernest Hemingway. La música adquirió un gran desarrollo. Y el cine fue evolucionando desde películas mudas y en blanco y negro a películas sonoras y en color.

En la ciencia, Albert Einstein formuló la teoría de la relatividad, y Max Planck inició la física cuántica.


                 9.2. La evolución artística

✓La arquitectura racionalista

En arquitectura una vez agotado el modernismo a comienzos de siglo surgió en llamado Movimiento Moderno o racionalismo caracterizado por el abandono de los excesos ornamentales, la tendencia a la simplificación de las formas, y la valoración de la función a la que se destina el edificio. El racionalismo originó dos corrientes: el funcionalismo y el organicismo.

- El funcionalismo, característico de Europa, buscó crear una arquitectura nueva basada en la razón y en el principio de que <<la forma sigue a la función>>. Los edificios adoptaron volúmenes geométricos y sin decoración, y plantas simples perfectamente adaptadas a su función.

Sus representantes principales fueron Walter Gropius, fundador de la escuela alemana de la Bauhaus, que integró la arquitectura con el diseño interior y el mobiliario. Y Le Corbusier, que buscó recuperar la dimensión humana de la arquitectura en obras como La Villa Saboya.

- El organicismo se desarrolló sobre todo en Estados Unidos, y buscó la integración del edificio en la naturaleza empleando materiales más plásticos y formas más curvas. En esta corriente destacó Frank Lloyd Wright, con su Casa sobre la cascada.


✓ La escultura

La escultura utilizó los nuevos materiales proporcionados por la industria, como el hierro, e introdujo el movimiento real en las obras. La figura principal fue Alexander Calder, creador de <<móviles>> o esculturas con movimiento.


✓ La pintura. Dadaísmo,surrealismo y abstracción

- El dadaísmo fue una corriente provocadora que reivindicó la destrucción del arte,el azar y lo absurdo. En ella destacó Marcel Duchamp, creador de los ready-made, obras realizadas con objetos cotidianos. Con ellos pretendía demostrar que su simple exposición en una sala de arte les daba un valor artístico del que realmente carecían y que, por tanto, el arte era solo una actitud mental del espectador.

- El surrealismo se inspiró en el inconsciente y los sueños para crear obras caracterizadas por las relaciones absurdas e irracionales entre sus elementos. En este periodo, sus principales representantes fueron René Magritte y Marc Chagall.

- La abstracción eliminó de las obras cualquier referencia al mundo real, con lo que el color y las formas se convirtieron en los verdaderos protagonistas del cuadro. Pintores destacados de esta corriente fueron Vasily Kandinsky, Paul Klee y Piet Mondrian.

lunes, 27 de noviembre de 2017

ANDALUCÍA DURANTE EL RÉGIMEN FRANQUISTA

2ª evaluación
Falta la sangría al comienzo de cada página
Nota: 9

8.1 La oposición política


Al finalizar la Guerra Civil bastantes andaluces y andaluzas afines a la República tuvieron que exiliarse a otros países. La población republicana que se quedó tuvo que sufrir la animadversión y represión de los vencedores. Algunas personas pasaron a la oposición clandestina o continuaron la lucha armada en el maquis, hasta su eliminación definitiva en 1952.

En la década de 1960 se reorganizaron el Partido Comunista y el PSOE y los sindicatos CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y UGT, y se extendió Comisiones Obreras (CC.OO.). Este último, muy unido al partido comunista,  se infiltró en los sindicatos verticales para intentar movilizar a las trabajadoras y los trabajadores en contra del régimen. En los años setenta, los sevillanos Felipe González y Alfonso Guerra se hicieron con el control del PSOE en el Congreso de Suresnes.


8.2 La población y la emigración


La población andaluza evolucionó de forma semejante a la nacional, aunque entre 1950 y 1960 las tasas anuales de crecimiento real se situaron por debajo de las del conjunto de España. La causa de esta situación se debió, en parte, a la emigración de miles de jornaleros que no tenían recursos para mantener a sus familias.

Entre 1960 y 1975, la emigración se dirigió primero hacia las capitales de provincia de Andalucía; y, después, a otra región española (Cataluña Madrid y el País Vasco) y a Europa (Francia Alemania Suiza y Bélgica). En total, en este período emigraron casi dos millones de andaluces y andaluzas, lo que provocó el envejecimiento de la población y el despoblamiento de muchos núcleos rurales.


8.3 La evolución de la economía

En la época de la autarquía se produjo un cierto auge de la agricultura, pero el estraperlo, las malas cosechas de trigo y el racionamiento originaron escasez de alimentos y hambre. A partir de 1955 la situación mejoró; se crearon nuevas zonas de regadío en el valle de Guadalquivir, y el Instituto Nacional de Colonización permitió su acceso a la propiedad de la tierra a una parte del campesinado.

La época del desarrollismo supuso un cierto avance de la industria y, sobre todo, del sector servicios. La industria creció tras la creación de los polos de desarrollo de Sevilla, Huelva y el Campo de Gibraltar, y de los polígonos industriales de Córdoba, Granada y Málaga. Estos núcleos industriales no consiguieron los resultados esperados al estar mal conectados y faltos de capital; de ahí que la industrialización no alcanzara el nivel de otras regiones españolas.

El sector servicio experimentó una gran expansión basada en turismo, especialmente de la Costa del Sol malagueña. El creciente proceso de la organización de la población hizo surgir también una importante industria de la construcción.

lunes, 20 de noviembre de 2017

3.- FRANCIA: EL MODELO DE REPÚBLICA DEMOCRÁTICA

Falta la sangría de los párrafos
Varias faltas de ortografía
Nota: 8

La III República francesa (1870-1940) se esforzó no solo por crear y consolidar nuevas instituciones políticas de carácter democratico, sino también por instaurar símbolos y costumbres que unieran a la población con los principios de la revolución de 1789 y los valores republicanos.

Asimismo, se abrió un proceso de loicización del Estado y ale disminución de la influencia social de la Iglesia, a la vez que se instauró la escuela obligatuoria, laica y gratuíta.

Se consolidaron dos grandes partidos republicanos: una de tendencia más moderada y otro más radical. En 1905 se fundó un partido socialista, la Sección Francesa de la lnternacional Obrera (SFIO), que alcanzó gran influencia entre la clase trabaiadora.

Pero la República francesa no estaba libre de tensiones. Un sector monárquico y conservador se manifestaba en control de las reformas, y un creciente movimiento obrero de carácter socialista reclamaba cambios no solo legales sino también de mayor justicia económica

jueves, 9 de noviembre de 2017

4. El nacimiento de un imperio industrial

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 9

4. El nacimiento de un imperio industrial

Los principios fueron modestos: 70 obreros únicamente trabajaban en 1871 en las forjas y laminerías de Múlheim; más tarde se añadió la fabricación de cañerías soldadas. Tras la muerte de su padre, August Thyssen se asoció con su joven hermano (1878). En 1881 se amplió la forja con un taller de galvanización de cinc; en 1882 se consiguió una nueva forja y una chapistería. En 1884, Thyssen y Cía. adquirió una fundición y una fábrica de máquinas parecidas a las de su empresa [...].

Han transcurrido cuarenta años y 1a fábrica de Múlheim se ha convertido en algo gigantesco: 7.000 obreros y 800 empleados trabajan en ella, y sus productos se extienden por todo el mundo

4.1 La Revolución Industrial en  el continente europ
eo.                                              

Bélgica fue el primer país que se industrializó tras el Reino Unido, gracias a sus recursos naturales, su tradición artesanal, las inversiones francesas en la minería del carbon y el apoyo gubernamental a la construcción ferroviaria. Las industrias punteras fueron la textil y la siderúrgica.

La industrialización en Francia tuvo lugar entre 1830 y 1850 aproximadamente. La existencia de pequeños propietarios agrícolas, el reducido crecimiento de la población a causa del temprano descenso de la natalidad, y la importancia del artesanado explican que la industria no llegase a alcanzar el nivel británico.

Alemania vio dificultada su industrialización debido a que no fue un Estado unificado hasta 1870, lo que entorpecía el comercio. En 1834 se creó el Zollverein, una unión aduanera de varios Estados alemanes que permitió crear un gran mercado interior.

La industrialización alemana se caracterizó por la alianza entre la nobleza agraria y la burguesía industrial, el interés del Estado en el desarrollo industrial, una gran concentración empresarial y financiera y un sistema educativo que favoreció las enseñanzas técnicas. Las principales industrias fueron la siderurgia y la metalurgia.

En el resto de Europa solo destacaron Dinamarca y Suecia, gracias a su especialización agrícola y, en el caso sueco, a la abundancia de hierro de calidad.

4.2 La industrialización de los Estados Unidos.

Estados Unidos se convirtió en una gran potencia industrial a finales del siglo XIX por varios factores:

-El desarrollo de una agricultura muy productiva por la abundancia de tierras y la escasez de mano de obra, que llevaron a una rápida mecanización.
-La abundancia de recursos naturales: hierro, carbón, petróleo, etc., y la especialización productiva: un norte industrial que se abastecía de la producción agraria del sur (algodón) y del oeste (alimentos).

-La creación de un gran mercado interior favorecido por la rápida construcción de una red ferroviaria que recorría el país de costa a costa.

-La rápida aplicación de las Innovaciones técnicas, los nuevos sistemas de trabajo  y la fuerte concentración empresarial.

4.3 Los sectores punteros: la industria textil.

La industria textil algodonera británica disponía de una materia prima abundante y barata: el algodón que llegaba a Gran Bretaña desde las colonias. Esta industria fue la primera que incorporó las innovaciones técnicas en el hilado (hiladoras mecánicas de James Hargreaves, Richard Arkwright y Samuel Crompton) y en el tejido (lanzadera volante de Jhon Kay y telas mecánico de Edmund Cartwrigth).
Cuando comenzó a utilizarse el vapor para mover las máquinas, la producción textil británica se multiplicó. En 1800, unas 350.000 personas trabajaban en el hilado y en el tejido de algodón en fábricas. Los tejidos británicos, asequibles y de buena calidad, inundaron los mercados internacionales. Por otra parte, el desarrollo del sector textil impulsó otras actividades, como la agricultura, que suministraba materias primas, y la siderurgia que proporcionaba el hierro para fabricar las máquinas.

4.4 Sistemas de producción novedosos.

A finales del siglo XIX se aplicaron nuevos sistemas para aumentar la producción. El ingeniero Frederick W Taylor creó el taylorismo. El proceso de producción se dividía en pequeñas tareas, cuya duración se cronometraba.

Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada.

El empresario Henry Ford empleó en sus fábricas de automóviles el trabajo en cadena. Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras y aumentaba el número de productos que elaboraba cada operario. (16) Además, aplicó la producción en serie, es decir, la fabricación de un producto (automóviles en su caso) en grandes cantidades a partir de diversas piezas iguales diseñadas industrialmente. De este modo abarató los precios.
La necesidad de realizar grandes inversiones y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. A51 surgieron distintas formas de concentración empresarial:
-Cártel. Es una asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar los precios y compartir beneficios.
-Holding. Es un conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.
-Trust. Es una agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las fases de la producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia.



4.5 El liberalismo económico.

De forma paralela al proceso de industrialización, se difundió por el mundo occidental una nueva doctrina económica, el liberalismo. Estaba basada en la teoría expuesta por el escocés Adam Smith (1723-1790) en su obra Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones (1776).

Para este pensador la actividad económica debía regirse por el principio de libertad económica para crear empresas, contratar trabajadores, y establecer las condiciones y los precios de los productos. Los gremios del Antiguo Régimen eran, por tanto, un obstáculo para el crecimiento económico.

El Estado tampoco debía intervenir en la economía, porque está se ajustaba de forma natural mediante la actuación de la llamada mano invisible del mercado. Esto significaba que la ley de la oferta y de la demanda se encargaba de regular los precios de los productos y los salarios de los trabajadores. Así, si había mucha oferta de productos o de mano de obra y poca demanda, el precio y los salarios disminuirían; si, por el contrario, la oferta era escasa y la demanda elevada, los precios y los salarios aumentarían.

Adam Smith era partidario de la división del trabajo, es decir, de que cada obrero de especializara en una fase del proceso productivo, pues de ese modo aumentarían la producción y la productividad.


4.6 Del taller a la fábrica.

Hasta el siglo XVIII las manufacturas se elaboraban en pequeños talleres, donde el trabajo se realizaba de forma manual y con herramientas sencillas. Cada artesano elaboraba objetos completos y controlaba su propio ritmo de trabajo.
En la segunda mitad del siglo XVIII se inventaron en Gran Bretaña diversas máquinas que necesitaban grandes espacios y costosas inversiones. Así, los talleres empezaron a ser sustituidos por las fábricas que eran grandes instalaciones en las que los obreros trabajaban con máquinas. Las primeras máquinas funcionaban con energía hidráulica, pero pronto apareció una nueva fuente de energía, el vapor, cuando James Watt patentó la máquina de vapor.
La aparición de las fábricas supuso que las actividades industriales se concentran en determinados lugares. Además, se modificó la forma de trabajar: cada obrero se especializó en una única tarea del proceso productivo (división del trabajo), tenía un horario fijo y debía trabajar al ritmo que imponía la máquina.

La división del trabajo aumentó la productividad, es decir, cada obrero era capaz de elaborar más piezas que un artesano en un mismo periodo de tiempo. Por eso, se abarataron los costes de fabricación y los precios de los productos disminuyeron.

martes, 7 de noviembre de 2017

DIARIO DE CLASES 19

 -1 por no estar etiquetado y tener que hacerlo el profesor
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Falta la etiqueta Diario de clase
Muchas faltas de ortografía
Errores en la exposición de la información

Nota: 2


Hoy día 7 de noviembre hemos tenido clase con Ryan. Hoy ha traído un power point sobre la revolución industrial.

Hemos leído la página 56 (The roots of the Industrial Revolution in Great Britain) mientras Ryan apañaba el power point.

Al hablar con Ryan sobre el frio aquí Julio nos habló sobre que aquí no solemos tener calefacción por la pobreza en España. Que hay más calefacción en las ciudades que en los pueblos.
Julio despues de eso nos conto una anécdota que le paso en Ronda. Estuvo en un piso donde en las habitaciones había una temperatura normal y al ir al baño bajaba mucho la temperatura, tanto que te congelabas el culo según el.

Tras la anécdota Ryan empezó a explicar sobre el power point de la revolución industrial. Empezó a hablar sobre las maquinas, que en su tiempo eran muy sencillas y a penas requerían esfuerzo, eran creados por personas a partir de una idea, para ahorrarse dinero y trabajo, el trabajo que hacían 70 personas por ejemplo se reducía a dos personas, un ahorro de dinero y sueldos que pagar.
Entre la explicación dijo Ryan que en NY pagaba por un piso compartido 12500 dólares que viene a ser unos 1000 euros, y aquí en España solo pagaba 100 euros por un piso. En América hay un nivel de vida alto, pero en NY es menor.

Han explicado que hay un problema con el Húngaro, que se parece al turco de Uzbequistan.
Después en la presentación de Ryan explico sobre el Jethro tull (cosechadora manual creada por personas), sobre la cotton gin (desmontadora de algodón), y sobre los cranks (bielas que movían barcos de vapor).

La exclavitud se acabó debido a que ya no hacían falta los esclavos porque las maquinas hacían su trabajo.

Después vimos en el power point de Ryan una línea temporal sobre los inventos más importantes (que han cambiado la historia). Como por ejemplo el primer coche (Ford model T). Los coches fueron evolucionando paso a paso; desde inventar como meter el motor hasta poner un timón para guiar las ruedas. En España al ver el avance tecnológico en los coches en otros países quisieron aumentar rápidamente su tecnología pero no sabían, por eso sucedían más accidentes.
Después Julio puso en la pizarra que la población rural era un 75% de la población total y vivían más de 50 años. Y solo el 10% eran trabajadores urbanos que solo vivían 30 años o menos.
Después Ryan nos enseño en el power point fotos de su casa su familia y su coche. Fin.


VOCABULARIO
-FURTHER= MAS ALLÁ/POR AÑADIDURA/ADEMAS
-COTTAGE= CASA CAMPESINA
-TO RENT= ALQUILAR
-UBIQUITOUS= OBIQUO (ESTA EN TODAS PARTES)
-POWER SOURCE= FUENTE DE ENERGIA DE CUALQUIER TIPO
-BEHAVIOUR = CONDUCTA
-CORN BELT STATE = CINTURON DE MAIZ
-BUILDING STUFF= MANUALIDADES/CHAPUZAS


INFORMACIÓN, RECORDAR A JULIO QUE EL LUNES VEAMOS COMO ERAN LAS CHAVOLAS Y EL TRABAJO INFANTIL EN EL SIGLO XIX

Virginia Ríos Martínez 4ºB bilingüe