2ª evaluación
Falta la sangría al comienzo de cada página
Nota: 9
8.1 La oposición política
Al finalizar la Guerra Civil bastantes andaluces y andaluzas afines a la República tuvieron que exiliarse a otros países. La población republicana que se quedó tuvo que sufrir la animadversión y represión de los vencedores. Algunas personas pasaron a la oposición clandestina o continuaron la lucha armada en el maquis, hasta su eliminación definitiva en 1952.
En la década de 1960 se reorganizaron el Partido Comunista y el PSOE y los sindicatos CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y UGT, y se extendió Comisiones Obreras (CC.OO.). Este último, muy unido al partido comunista, se infiltró en los sindicatos verticales para intentar movilizar a las trabajadoras y los trabajadores en contra del régimen. En los años setenta, los sevillanos Felipe González y Alfonso Guerra se hicieron con el control del PSOE en el Congreso de Suresnes.
8.2 La población y la emigración
La población andaluza evolucionó de forma semejante a la nacional, aunque entre 1950 y 1960 las tasas anuales de crecimiento real se situaron por debajo de las del conjunto de España. La causa de esta situación se debió, en parte, a la emigración de miles de jornaleros que no tenían recursos para mantener a sus familias.
Entre 1960 y 1975, la emigración se dirigió primero hacia las capitales de provincia de Andalucía; y, después, a otra región española (Cataluña Madrid y el País Vasco) y a Europa (Francia Alemania Suiza y Bélgica). En total, en este período emigraron casi dos millones de andaluces y andaluzas, lo que provocó el envejecimiento de la población y el despoblamiento de muchos núcleos rurales.
8.3 La evolución de la economía
En la época de la autarquía se produjo un cierto auge de la agricultura, pero el estraperlo, las malas cosechas de trigo y el racionamiento originaron escasez de alimentos y hambre. A partir de 1955 la situación mejoró; se crearon nuevas zonas de regadío en el valle de Guadalquivir, y el Instituto Nacional de Colonización permitió su acceso a la propiedad de la tierra a una parte del campesinado.
La época del desarrollismo supuso un cierto avance de la industria y, sobre todo, del sector servicios. La industria creció tras la creación de los polos de desarrollo de Sevilla, Huelva y el Campo de Gibraltar, y de los polígonos industriales de Córdoba, Granada y Málaga. Estos núcleos industriales no consiguieron los resultados esperados al estar mal conectados y faltos de capital; de ahí que la industrialización no alcanzara el nivel de otras regiones españolas.
El sector servicio experimentó una gran expansión basada en turismo, especialmente de la Costa del Sol malagueña. El creciente proceso de la organización de la población hizo surgir también una importante industria de la construcción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario