Nota: 10
3.1 La represión política
3.1 La represión política
Franco llevo a cabo una dura represión contra los enemigos del régimen. Muchas personas tuvieron que exiliarse o esconderse; otras fueron asesinadas, encarceladas y torturadas;sufrieron un trato vejatorio - como el de las mujeres rapadas al cero - ; fueron sancionadas; y vivieron acosadas por su parentesco con los rojos , o con un constante temor a ser delatadas por sus vecinos.
No obstante, pronto se organizó una oposición interior y exterior al régimen franquista que, con el tiempo, fue ganando en extensión y organización
3.2 La oposición interna
-Hasta 1959, la principal oposición interior contra el franquismo estuvo representada por los maquis, unos 10.000 guerrerillos diseminados por zonas de montaña que pretendían conseguir un levantamiento popular.
También hubo una oposición clandestina, compuesta por grupos comunistas, socialistas y anarquistas que promovieron algunas huelgas;y por los nacionalistas catalanes y vascos. De estos últimos se desgajó, en 1959, la organización terrorista ETA.
- Entre 1960 y 1974 creció la oposición a la dictadura, protagonizada por sindicatos de tendencia comunista — Comisiones obreras (CC.OO.)— y socialista— Unión General de Trabajadores (UGT) y por partidos políticos de izquierda, como el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Entre sus actuaciones destacaron las huelgas y manifestaciones obreras y los disturbios universitarios.
Otros opositores significados fueron los grupos de estudiantes universitarios;numerosos intelectuales; la Iglesia católica, que se fue distanciando paulatinamente de régimen; y los grupos terroristas ETA y Grapo, que iniciaron sus acciones con víctimas en 1968 y 1975, respectivamente.
En 1974, ante el agravamiento de la salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones; la Junta democrática de España, apoyada por el PCE; y la plataforma de convergencia democrática, apoyada por el PSOE.
- Entre 1960 y 1974 creció la oposición a la dictadura, protagonizada por sindicatos de tendencia comunista — Comisiones obreras (CC.OO.)— y socialista— Unión General de Trabajadores (UGT) y por partidos políticos de izquierda, como el Partido Comunista de España (PCE) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
Entre sus actuaciones destacaron las huelgas y manifestaciones obreras y los disturbios universitarios.
Otros opositores significados fueron los grupos de estudiantes universitarios;numerosos intelectuales; la Iglesia católica, que se fue distanciando paulatinamente de régimen; y los grupos terroristas ETA y Grapo, que iniciaron sus acciones con víctimas en 1968 y 1975, respectivamente.
En 1974, ante el agravamiento de la salud de Franco, la oposición se agrupó en dos organizaciones; la Junta democrática de España, apoyada por el PCE; y la plataforma de convergencia democrática, apoyada por el PSOE.
3.3 La oposición externa
Hasta 1959, la oposición exterior a la dictadura estuvo representada por los exiliados.
-Los republicanos exiliados restablecieron las instituciones republicanas en 1945. El primer gobierno de la Segunda República en el exilio tuvo como Presidente de la República a Manuel Barrio, y como el presidente del Gobierno a José Giral. El legitimismo republicano pervivió hasta 1977.
-Los republicanos exiliados restablecieron las instituciones republicanas en 1945. El primer gobierno de la Segunda República en el exilio tuvo como Presidente de la República a Manuel Barrio, y como el presidente del Gobierno a José Giral. El legitimismo republicano pervivió hasta 1977.
-Los monárquicos estuvieron encabezados por Don Juan de Borbón hijo de Alfonso XIII y padre del Rey Juan Carlos I punto en 1945 redactó en Estoril (Portugal)el Manifiesto de Lausana, denunciando el totalitarismo de régimen de Franco y exigiendo el restablecimiento de la monarquía.
A partir de 1960, la actuación más destacada fue el llamado por Franco Contubernio de Múnich, una reunión de grupo opositores celebrada en esta ciudad de 1962 para exigir la democracia en España. También el PSOE celebro en el exilio, en 1974, el Congreso de Suresnes (Francia) en él se superó la división entre los sectores exiliados y del interior del país, se adoptó la socialdemocracia, y se eligió como secretario general del partido Felipe González
No hay comentarios:
Publicar un comentario