Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz_Rosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ruiz_Rosa. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de junio de 2018

Diario de clase 82

Muy bien al completar la explicación
Pero...
Hay algunas faltas de ortografía y errores en la recogida de información
Faltan enlaces e imágenes que enriquecerían el texto del diario
Nota: 7

     Hoy hemos leído y traducido las páginas 264 y 265.
      El profesor empezó la clase explicando que, tras dimitir Suárez, su partido (la UCD) que tenía la mayoría, votó a Leopoldo Calvo Sotelo (sobrino del ex-ministro José Calvo Sotelo) como su sucesor. En la ceremonia en la que Calvo Sotelo iba a ser investido presidente, el teniente coronel Tejero irrumpió en el hemiciclo acompañado de 200 guardias civiles.
  El intento de golpe de estado fue auspiciado por el oficial del ejército que dirigía la provincia de Almería. Los parlamentarios fueron retenidos por los militares golpistas.
 No obstante, durante la madrugada del 24 de febrero, el rey Juan Carlos emitió un comunicado televisivo a través del cual desautorizaba la intentona de Tejero.
 Del mismo modo, al cabo de unos días se produjo una manifestación masiva en la que los ciudadanos reivindicaban una España democrática.


     En 1991, una facción perteneciente al ala dura del PCUS dio un un golpe de estado con el objetivo de frenar las medidas liberalizadoras que el por aquel entonces presidente Mijail Gorbachov estaba llevando a cabo en la URSS. Gorbachov fue sustituido momentáneamente por Gennadi Yanáyev, representante de la facción golpista.
No obstante, el golpe fracasó y en consecuencia, el posterior presidente Boris Yeltsin inició el desmantelamiento de la Unión Soviética a pesar de los resultados referéndum realizado en 1991. En este, se preguntó a la ciudadanía sobre la conservación de la URSS, dando como resultados la conservación de la Unión Soviética por casi un 80%.


    El gobierno de Calvo Sotelo duró un año, en el cuál aprobó la Ley del Divorcio (que todavía sigue en vigente) y se firmó la entrada de España en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

    Posteriormente, el gobierno socialista presidido por Felipe González en el año 1986 acordó la adhesión de España a la Unión Europea, lo que garantizaba cierta estabilidad de la aún joven democracia española. Ésto significó que desde el año 1986, Andalucía empezara a recibir mucho dinero. No obstante, los efectos de la reconversión industrial causaron el desmantelamiento de una parte importante del tejido productivo español.
Digno de mención es el caso de Altos Hornos de Sagunto, empresa que experimentó enormes pérdidas tras la reestructuración económica. 

   
  El año 1992 supuso la culminación del gobierno de Felipe González. Otro hecho destacado de su mandato es la aprobación de la ley del aborto en 1985.
Esta, despenalizaba la interrupción del embarazo: 

  -En caso de violación.
  -En caso del que el feto tuviera mal formaciones.
 - En caso de que tuviera peligro psicológico para la madre.

   En lo referente a la presencia del estado de bienestar en España, existen discrepancias ya que los partidarios del gobierno socialista afirman que este se constituyó durante la presidencia de Felipe González. No obstante, existen otros sectores que defienden que el estado de bienestar fue el fenómeno genuino que se introdujo en Reino Unido y otros países tras la II Guerra Mundial. 

  Por otra parte, el mandato de Felipe González vivió dos crisis económicas:
- Una en el año 1986.
- Otra en el año 1992, la cual sucumbió definitivamente con su gobierno. Poco después,        España se vio envuelta en la dura crisis de 1993.

 En lo referente a aspectos negativos del gobierno socialdemócrata de González, destacar la organización por parte de su camarilla de los Grupos Antiterroristas de Liberación (GAL).  Esta se trató de una banda terrorista financiada por el propio estado que tenía como objetivo liquidar a miembros de ETA, hecho que en algunos casos acarreó la muerte de inocentes.
   

domingo, 15 de abril de 2018

5.2 El reinado de Isabel II (1833-1868)

Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación
Tres faltas de ortografía
Faltan las definiciones de regente y desamortización
Nota: 4

     Con el reinado de Isabel II finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional que tenía las siguientes peculiaridades:

    -La Corona mantuvo el poder aunque compartido con las Cortes (soberanía compartida) a las que podía convocar y disolver.
  
    -La Reina recibió el apoyo de los partidos políticos liberales: los moderados y los progresistas; aunque Isabel II siempre favoreció a los moderados, que gobernaron casi durante todo su reinado.

    -La promulgación de varias constituciones (1837 progresista, 1845 moderada) dependiendo del partido que gobernaba en cada momento, y la consolidación del sufragio restringido masculino.

   - Los militares participaron activamente en la política: algunos fueron jefes de gobierno o ministros y encabezaron pronunciamientos.


    El periodo de las regencias.

    Desde 1833 hasta 1843, mientras Isabel II fue menos de edad, gobernaron dos regentes: su madre, María Cristina de Borbón, que tuvo que hacer frente a la Primera Guerra Carlista, y el general progresista Espartero. Durante este periodo tuvo lugar el tránsito del absolutismo al liberalismo.

    La Primera Guerra Carlista (1833-1839) se produjo porque Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y aspirante a ocupar el trono, no aceptó la Pragmática Sanción ni a su sobrina Isabel como reina. En esta guerra civil se enfrentaron dos bandos:

  - Los absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro, defensor del absolutismo y de los fueros, que recibieron el apoyo de la Iglesia, Navarra, Vascongadas, Aragón y Cataluña.

  - Los liberales, que apoyaron a María Cristina a cambio de poder introducir el liberalismo en el gobierno español.

    En 1839 se firmó el Convenio de Vergara: acuerdo de paz en el que se reconocía a Isabel como reina de España a cambio de despertar los fueros de Navarra y Vascongadas.
Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo y abdicó en su hijo Carlos Luis de Borbón que continuó reivindicando su derecho al trono español.

    
MODERADOS Y PROGRESISTAS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Moderados
Progresistas
Soberanía
Compartida entre el rey y las cortes. Partidarios de fortalecer el poder real.
Nacional: la soberanía reside en las Cortes. Partidarios de reducir el poder del monarca.
Cortes
Bicamerales: Congreso (elegido por votación) y Senado (designado por el rey).
Bicamerales: Senado y Congreso elegidos por votación.
Sufragio
Censitario restringido: solo pueden votar y ser elegidos personas con renta alta.
Censitario, menos restringido que el de los moderados.
Acceso al poder
Vía electoral y designación real. También participan en pronunciamientos.
A través de pronunciamientos.
Apoyos sociales
La nobleza, la Iglesia y alta burguesía empresarial.
La media y baja burguesía: abogados, médicos, pequeños y medianos propietarios, etc.
Gobiernos
-Regencia de María Cristina: 1833-1835/1837-1840.
-Década moderada:
1843-1854.
-Gobierno moderado:
1856-1868.
-Regencia de María Cristina:
1835-1837.
-Regencia de Espartero:
1840-1843.
-Bienio progresista:
1854-11856.
  

   La mayoría de edad de Isabel II

   En 1843 se proclamó la mayoría de edad de Isabel II con 13 años. De esta etapa del reinado de Isabel II cabe destacar:
  -La alternancia en el poder de los moderados y los progresistas; al frente de estos gobiernos casi siempre se encontraban un militar,como los generales Espartero, Narváez, O'Donell, etcétera.

  -El estallido de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) cuando Carlos Luis de Borbón (pretendiente carlista) fue rechazado como esposo de Isabel II. De haberse aceptado, se  habría disuelto el pleito dinástico.. Esta guerra terminó con la derrota de los carlistas.

   -Las medidas administrativas adoptadas como la división de España en 49 provincias. También se creó la Guardia Civil, para mantener el orden en las zonas rurales, y se aprobó la Ley de Ferrocarriles (1855) para mejorar las comunicaciones.

  -La inestabilidad social provocada por el descontento de los campesinos, ante las malas condiciones de trabajo,  o por las tensiones laborales entre los obreros y los patronos en las fábricas por el aumento del paro y los bajos salarios.

  -Para resolver los problemas económicos se realizaron varias desamortizaciones. Su objetivo era acabar con la deuda del Estado y con los abundantes latifundios improductivos que estaban exentos de pagar impuestos (en manos de la nobleza, Iglesia y municipios). Al mismo tiempo, se pretendía crear un grupo de propietarios agrícolas que apoyasen al trono y al régimen liberal.


   IMPORTANTE.

   Durante el reinado de Isabel II la desamortizaciones  fueron abordadas por ministros progresistas, como Mendizábal (1836-1837) y Madoz (1855). Las consecuencias sociales de las desamortizaciones fueron negativas para los campesinos por varios motivos, entre ellos:

  -Los campesinos no adquirieron las tierras por falta de poder adquisitivo; lo hicieron burgueses enriquecidos.

 -La situación de los pequeños campesinos empeoró puesto que, al venderse tierras comunales, ya no podían sacar provecho de ellas (pastoreo, caza, pesca, recogida de leña...).

 -Muchos edificios religiosos dedicados a la beneficencia dejaron de cumplir este servicio y los campesinos, jornaleros y personas con menos recursos se vieron privados de ellos.


                                                           Juan Álvarez Mendizabal.


5. ESPAÑA: RESTAURACIÓN, LIBERALISMO E IDEALES DEMOCRÁTICOS.

Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación
Falta la definición de pronunciamiento
Nota: 7


    Durante el siglo XIX España experimentó los mismos procesos políticos y revolucionarios que Europa. Con Fernando VII se produjo la restauración del absolutismo; posteriormente tuvo lugar una etapa liberal, con Isabel II, y otra democrática, que estableció la república como forma de gobierno.


    5.1 El reinado de Fernando VII (1814-1833).

    Tras el triunfo de los españoles frente a las tropas de Napoleón en la Guerra de la Independencia, el rey José I tuvo que abandonar España y Fernando VII regresó al país con gran entusiasmo del pueblo. Su reinado se dividió en tres fases marcadas por los diferentes acontecimientos que se fueron desarrollando:

    -Sexenio absolutista (1814-1820). A su vuelta a España, Fernando VII se encontró con el apoyo del pueblo español, de las Cortes de Cádiz, que esperaban que jurase la Constitución de 1812, y de los absolutistas, que le solicitaron, en el Manifiesto de los persas, la vuelta al Antiguo Régimen, Fernando VII apoyó las peticiones de los absolutistas y decidió suprimir las Cortes, abolir la Constitución de 1812 y restablecer la monarquía absoluta.

   -Trieno liberal (1820-1823). Ante esta situación, se inició una etapa de inestabilidad política, puesto que algunos liberales recurrieron a pronunciamientos militares para derrocar el absolutismo. En 1820, triunfó el protagonizado por los militares Riego y Quiroga y el rey no tuvo más remedio que restablecer la Constitución de 1812 y las libertades que había suprimido durante el Sexenio absolutista.

   -Década ominosa (1823-1833). En 1823 Fernando VII pidió ayuda a los países de la Santa Alianza, que enviaron un ejército francés, los Cien Mil Hijos de San Luis, que derrotó a los liberales. Fernando VII restableció el absolutismo e inició la persecución de los liberales. Hubo nuevas revueltas, pero todas fracasaron.



Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, de Antonio Gisbert.


   Al final de su reinado, Fernando VII hizo pública una norma, la Pragmática Sanción, para anular la Ley Sálica (promulgada por Felipe V) que impedía reinar a las mujeres. De esta forma, a su muerte, el trono lo ocuparía su hija Isabel, lo que provocó el descontento de su hermano Carlos María Isidro. Este hecho fue el germen de futuros conflictos.

martes, 3 de abril de 2018

DIARIO DE CLASE 62

Varias faltas de ortografía
Nota: 6

     Al empezar la clase, el profesor nos ha dicho que el jueves que viene haremos un examen del mapa físico de Asia.

  Ryan nos ha explicado la diferencia entre to pass y to enact:
-To pass: cuando tienes una idea de hacer algo o se vota para hacerlo (es la idea).
-To enact/to implement: el hecho de hacerlo (sinónimos).

  Hemos empezado a leer la página 216 y la hemos traducido.
  El profesor nos ha explicado que Estados Unidos depende del capital que le suministre a China para funcionar correctamente.

  La economía de Chile es el principal productor de cobre del mundo. No llega a ser una economía como la de España, pero está en desarrollo.

  Pakistán e India llevan años  de conflicto pero desde que tienen bombas atómicas no se han vuelto a enfrentar. Si lo hacen, sería un problema para toda la humanidad.

  También nos ha explicado que los frutos secos en América son poco comunes. California es el único país que tiene clima mediterráneo, pero los demás países no.

  En el Islam están:
  -Sunnies: (la mayoría de los musulmanes) se basa en el corán + tradición (libro escrito después de la muerte de Mahoma) y son normalmente democráticos.

 -Shiites: (90 millones de musulmanes) se basa en el corán y normalmente no son democráticos.

   Seguidamente, nos ha dicho que si Estonia, Letonia y Lituania tuvieran algunos problemas, Rusia estaría encantada de acogerlas, ya que antiguamente pertenecía a la URSS, y si se unieran, tendrían muchísimas cosas para comerciar... A nosotros nos perjudicaría ya que estos tres países pertenecen a la Unión Europea.

Hemos leído la página 220 y la hemos traducido.

 La Unión Europea algunas veces no está unida, por lo que los países tienen que solucionar el problema independientemente. Por ejemplo, la guerra de Yugoslavia, que por culpa de la Unión Europea al no ponerse de acuerdo, la guerra duró 5 años. Otro problema, pero menos importante, es que no tenemos ejército, así que cuando hay un problema militar, Estados Unidos nos tiene que echar una mano.

    VOCABULARIO

   Current: actualmente.
   Savings: ahorros.
   Abound: abundar.
   Almond: almendra.
   Diodo: dispositivo electrónico de dos electrodos por el que circula la corriente en un solo sentido.


lunes, 26 de marzo de 2018

1 LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Una falta de ortografía
Nota: 9


   La Restauración consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen impuesto por las potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) tras vencer a Napoleón en 1815.

   Los ideólogos defensores de la Restauración afirmaban que el rey era el único que podía dirigir un país y, por tanto, la soberanía popular y las constituciones no podían existir porque limitaban el poder del monarca. Con este propósito las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena donde adoptaron los siguientes acuerdos:

  - Imponer de nuevo las monarquías absolutas para devolver el trono a sus legítimos propietarios. Así, los reyes derrocados por Napoleón volvieron a ocupar sus tronos aunque algunos de ellos tuvieron que aceptar una constitución que limitaba su poder.

 - Reestructurar el mapa de Europa que había sido modificado por las conquistas de Napoleón.

 - El derecho de intervenir en cualquier país que se viera amenazado por una revolución o algún acontecimiento que atentara contra el poder del rey absoluto.

  Durante la Restauración se formaron dos sistemas de alianzas para hacer cumplir los acuerdos del Congreso de Viena y prestar ayuda a cualquier rey amenazado por un estallido revolucionario:

 - La Santa Alianza, formada por Rusia, Austria y Prusia, en la que los monarcas de estos tres países se comprometían a ayudarse mutuamente; aunque, finalmente, esta alianza no desempeñó un papel importante en las relaciones internacionales.

 - La Cuádruple Alianza, compuesta por Rusia, Austria, Prusia y Reino Unido, cuyo principal propósito era celebrar, de forma periódica, congresos para revolver los problemas que surgieran en Europa.

      El Congreso de Viena, de Jean Baptiste Isabey:


miércoles, 28 de febrero de 2018

7 El bloque comunista (I). 1945-1982

Faltan fotografías, mapas, gráficas
Hay dos errores en la transcripción
Nota: 5

  El bloque comunista liderado por la URSS incluía también países de Europa Central y Oriental. A partir de 1949 se vio reforzado por el triunfo de las revoluciones comunistas en China (1949) y en Cuba (1959). Y con el tiempo, extendió su influencia sobre otros países de Asia (Corea del Norte, Laos, Indochina, Vietnam) y de África (Angola y Namibia).

  7.1 La URSS y las <<democracias populares>>
  
   -La URSS se convirtió al finalizar la II Guerra Mundial en una potencia militar. A la muerte de Stalin en 1953, el presidente Nikita Jruschov (1953-1964) inició el proceso de <<desestalinización>>, que condenó el abuso de poder y culto a la personalidad de la etapa anterior y permitió cierta libertad de expresión. Pero su sucesor, Leonid Brezhnev (1964-1982), paralizó las reformas.
   -En Europa  Central y  Oriental se implantaron <<democracias  populares>>, controladas por la URSS, que impuso instituciones afines a las soviéticas y reprimió cualquier intento de independencia, caso de Hungría en 1956 y de la llamada <<primavera de Praga>> (Checoslovaquia) en 1968.
   La economía adoptó, por presión soviética, un extenso programa de nacionalidades, reformas agrarias radicales, y una economía planificada que pretendió desarrollar la mecanización agraria, la industria pesada y los servicios públicos.
   Los resultados económicos, sin embargo, fueron muy pobres. Este hecho explica que la sociedad de estos países nunca alcanzara el nivel de vida de Occidente, debido al reducido consumo y a la baja calidad de los servicios públicos.

   7.2 La China maoísta
   
   En 1945 estalló en China una guerra civil en la que se enfrentaron el Partido Nacionalista de Chang Kai-Chek, que gobernaba la república; y los comunistas de Mao Zegong. En 1949, la victoria comunista provocó la creación de dos Estados: la República Popular de China, en el continente, dirigida por Mao; y la República Nacionalista de Taiwán, en la isla de Formosa, donde se refugiaron los nacionalistas.
   El régimen maoísta controló el poder político a través del Partido Comunista, y reprimió la oposición. También afrontó la reconstrucción económica del país en 1958, con un modelo propio de comunismo: el llamado <<Gran Salto Adelante>>. Se basó en el desarrollo de la industria pesada y en la creación de comunas populares, unidades administrativas autosuficientes donde se combinaba el trabajo colectivo en la agricultura y la industria.
  El objetivo del modelo era alcanzar en poco tiempo el nivel de desarrollo de los países occidentales. Pero aunque supuso un cierto progreso agrícola e industrial, los resultados no fueron los esperados por los errores de planificación y las malas cosechas.
   En la sociedad, Mao estableció un fuerte igualitarismo y el control de la vida privada por las autoridades locales. Este control se intensificó entre 1966 y 1976 con la llamada <<Revolución Cultural>>, que pretendía el abandono de las viejas costumbres, hábitos, cultura y modo de pensar.

   7.3 La revolución cubana

   En 1959 triunfó en la isla de Cuba una revolución, dirigida por Fidel Castro, que provocó el derrocamiento de la dictadura de Fulgencio Batista y el nacimiento de la República Democrática de Cuba. Castro implantó un régimen procomunista, basado en un partido único, la economía planificada y el control social.
   Desde entonces, la isla se convirtió en plataforma de difusión del comunismo en Iberoamérica, labor en la que destacó Ernesto <<Che>> Guevara hasta su muerte en Bolivia en 1967. Para impedir la extensión de la revolución, Estados Unidos intentó la invasión de Cuba (Bahía de Cochinos, 1961), pero fracasó. Después, decretó el bloqueo económico de la isla.

lunes, 22 de enero de 2018

8 Instituciones y grupos internacionales.

Cuatro faltas de ortografía
Nota: 6


     8.1 Las fórmulas de entendimiento.

       Los cambios geopolíticos ocurridos en las últimas décadas han obligado a los países a buscar nuevas fórmulas de entendimiento y relación a través de la cooperación en instituciones internacionales.

     -Las instituciones internacionales.

      Tras la Segunda Guerra Mundial, las potencias aliadas, lideradas por Estados Unidos, quisieron asegurar el mantenimiento de la paz creando un sistema de seguridad colectiva y un orden económico liberal.
Con este fin se sustituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1945; y la Conferencia de Bretton Woods de 1944 puso las bases para la creación de Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), a los que más tarde se añadió la Organización Mundial del Comercio (OMC).

   -Una reforma necesaria.
   
   En la actualidad, el funcionamiento y las actuaciones de estas instituciones son criticados por numerosos países, al considerar que no reflejan ya la realidad mundial. Por eso, reclaman una mayor participación de todos en los asuntos mundiales.

  -En la ONU cada país tine un voto en la Asamblea General. Pero sus propuestas tienen que ser votadas en el Consejo de Seguridad, en el que existen cinco miembros permanentes con derecho a veto que pueden bloquearlas: Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China.

  Las labores más conocidas de las Naciones Unidas son el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y la asistencia humanitaria, que lleva a cabo a través de los llamados "cascos azules". Su actuación ha sido a veces criticada, al estar condicionada por los intereses de las grandes potencias mundiales.

   -En el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial todos los países no tienen el mismo derecho a voto y Estaodos Unidos tiene derecho a veo. También se critican sus actuaciones, basadas en la aplicación de los principios neoliberales formulados por John Williamson en los años noventa y acordados en el llamado "Consenso de Washington": disciplina presupuestaria, liberalización del comercio y privatizaciones de las empresas públicas.



         8.2 Los grupos internacionales.

         La cooperación entre países también se realiza en grupos internacionales, que se reúnen para dialogar sobre problemas mundiales. Los más influyentes son el G-7, el G-8 y el G-20, además del grupo BRICS ya citado.

       -El grupo de los siete o G-7 reúne a los países industrializados con mayor peso político, económico y militar a escala global: Canadá, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Reino Unido y Japón. A ellos se suma Rusia, temporalmente excluida por las crisis de Crimea, para formar el G-8. En sus reuniones anuales, este grupo analiza el estado político y económico del mundo, e intenta unificar posiciones para promover en las organizaciones internacionales las decisiones que más convienen a sus intereses.
   
     -El grupo de los 20 o G-20 incluye a los miembros del G-8, más once países emergentes de todas lsa regiones del mundo y la UE como bloque económico. Es un foro de cooperación, creado en 1999, que desde 2009 ha desplazado al G-8 como foro de discusión sobre la economía mundial.

          
                                                                                                                                            

jueves, 21 de diciembre de 2017

Diario de clases 36

Falta la etiqueta Diario de clase
Nota: 6

     Al principio de la clase, hemos hecho el examen del mapa de Estados Unidos y Julio ha decidido repetir  el examen a la vuelta de vacaciones.

     A continuación, el profesor nos ha recordado algunas cosas de la clase anterior con Ryan.

     Después, hemos leído la página 128 y nos ha explicado:
    -Dow Jones: una tabla que almacena la subida y bajada globales de la bolsa.
    -Nikkei: es la segunda plaza bursátil del mundo. En ella cotizan las acciones de más de 2400 empresas.
   -Burbuja financiera: cuando el precio de algo es mayor que su valor.
 
    Álvaro Leiva preguntó sobre los "bitcoins" y Julio explicó que era una moneda que ningún gobierno controlaba y era normalmente usada por estos gobiernos en compras ilegales. También nos ha explicado que, hace aproximadamente 10 años, aparecieron bitcoins muy baratos y la gente compró muchas monedas.    Más tarde las vendieron y fueron multimillonarios. Hoy en día, no es recomendable comprar bitcoins porque en poco la burbuja puede estallar y pueden perder mucho dinero.

   Seguidamente, hemos leído la página 129.
   Proporcionar: dar algo.
   Suministrar: dar algo.
   Abastecer: suministrar algo para la vida.
   Hemos hablado sobre la crisis de los años 20, y el profesor nos ha dicho que esta crisis estuvo cerca de acabar con el sistema capitalista que conocemos hoy en día.
 
  Finalmente, hemos leído el mapa conceptual de la página 131 y lo hemos estado traduciendo a medida que Julio iba explicando.

    VOCABULARIO:
   -Stock market: bolsa de valores.
   -Investments: inversiones.
   -Drama: espectáculo.
   -Dramatically: espectacularmente.
   -Share: acción.

jueves, 7 de diciembre de 2017

1 ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

 HAY QUE MARCAR MÁS LA SANGRÍA AL COMIENZO DE CADA PÁRRAFO
2ª evaluación desde el 7 de diciembre

Faltan las imágenes
Nota:9
     Alfonso XIII inició su reinado en 1902, al ser declarado mayor de edad. Este hecho coincidió con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98.

 Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) propusieron reformas regeneracionistas, pero el sistema de la Restauración se mostró incapaz de democratizar realmente la vida política y dar cabida a la oposición. Además, la conflictividad social era cada vez mayor.

 ¿Qué circunstancias concurrieron para que la Restauración entrara en crisis? ¿Cuáles fueron los actores sociales y políticos que reclamaron un mayor protagonismo?


     A.     UNAS REFORMAS INSUFICIENTES.

  Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país.  Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha “la revolución desde arriba”, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.

 Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores, y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña, un primer paso en la descentralización del Estado.

 Sin embargo, el caciquismo y la manipulación de los datos electorales continuaban debilitando el sistema, atacado también por acontecimientos como la Semana Trágica y el asesinato de Canalejas.


   B.    EL FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN.

  -Los grupos de la oposición al sistema adquirieron un mayor protagonismo:

  -Los republicanos crearon la coalición Unión Republicana, que consiguió aumentar su fuerza electoral. Su líder, Alejandro Lerroux, tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió muchos seguidores entre los obreros catalanes, y en 1908 fundó el Partido Republicano Radical.

  -El socialismo se afianzó en el País Vasco, Asturias y Madrid, y Pablo Iglesias logró acta de diputado en 1910. A principios de 1921, alcanzó los 58.000 afiliados, pero ese mismo año los sectores más revolucionarios se escindieron y crearon el Partido Comunista de España (PCE).

 -Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral a través de la Liga Regionalista en Cataluña, y del Partido Nacionalista Vasco al País Vasco.


  El auge del sindicalismo.

  El sindicalismo aumentó la afiliación obrera y su capacidad de presión mediante las huelgas.
  En 1910 se creó la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que en pocos años extendió su influencia entre el proletariado, sobre todo en Andalucía y Cataluña. En 1919, la CNT llegó a tener 700.000 afiliados, y el sindicato socialista UGT, unos 211.000.  


   C.    LA REVUELTA DE 1909: LA SEMANA TRÁGICA.

   En 1909, la oposición al reclutamiento de soldados ya licenciados para la Guerra de Marruecos desencadenó una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica.

   El levantamiento supuso un estallido espontáneo, antimilitarista y anticlerical, resultado de todas las tensiones sociales acumuladas a lo largo de décadas. Fue aplastado por el ejército, y la represión resultó desproporcionada (fusilamiento del pedagogo y librepensador Ferrer Guardia).

  Los sucesos de 1909 fueron un duro golpe para el sistema político de la Restauración y los partidos dinásticos porque provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión del presidente de gobierno, el conservador Antonio Maura.

  Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a Canalejas, del Partido Liberal. Su asesinato por un anarquista en 1912 abrió un periodo de inestabilidad que condujo de nuevo a los conservadores al poder.


   D.    LA CRISIS DE 1917.

    El descontento volvió a estallar en 1917 en diversos ámbitos:

   -Las fuerzas políticas mostraban descontento ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley. Grupos de la oposición (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona) exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.

  -Algunos sectores del ejército protestaron contra el sistema de ascenso que favorecía a los militares que participaban en las campañas de Marruecos (africanistas). Algunos militares organizaron Juntas de Defensa y se enfrentaron a la política del gobierno.

  -Ante el empeoramiento de las condiciones de vida, como resultado del aumento de los precios, los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.

   Aunque el gobierno consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos, se evidenció una grave crisis del sistema de turno de partidos y la necesidad de una profunda renovación política.


viernes, 24 de noviembre de 2017

2. La descolonización (II). El proceso y sus consecuencias.

Hay dos faltas de ortografía
Falta la sangría
Nota: 7

2.1 La descolonización de Asia y Próximo Oriente.
-En Asia, la independencia fue pacífica en Filipinas, donde EE.UU. la concedió voluntariamente en 1946; y mixta en la península del indostán, donde la India británica se dividió en 1971, se separó Bangladés. En cambio, se consiguió mediante la guerra de la Indonesia holandesa y en la Indochina francesa, donde surgieron los países de Vietnam, Laos y Camboya.
-En Próximo Oriente se independizaron Siria, Líbano, Jordania, Irak y otros países de la península arábiga. Además, la ONU decidió en 1947 dividir el territorio de Palestina para crear el Estado de Israel.
La proclamación del Estado de Israel por los judíos en 1948, al finalizar el mandato británico sobre la región, originó varias guerras árabe-israelíes y un conflicto que perdura hasta hoy.

2.2 El impulso descolonizador. La conferencia de Bandung y la ONU.
A mediados del siglo XX la descolonización ganó un nuevo impulso gracias a la Conferencia de Bandung y a la actuación de la ONU.
-La Conferencia de Bandung (Indonesia) reunió en 1955 a 29 países asiáticos y africanos de reciente descolonización a iniciativa de Nehru, primer ministro hindú. Su comunicado final tuvo una gran repercusión internacional, pues condenó al colonialismo y el racismo; afirmó el derecho de las naciones a decidir su destino; ante la división del mundo en bloques, reclamó la coexistencia pacífica; y apostó po la neutralidad ante las grandes potencias. Con ello, sentó bases del futuro Movimiento de Países no Alineados.
-La ONU, por su parte, condenó el colonialismo en 1960.

2.3 La descolonización de África.
En África, el proceso descolonizador fue más tardío. En 1950 solo eran independientes Egipto, Liberia y Etiopía. El resto del continente estaba en manos de potencias europeas.
-El proceso de independencia afectó primero a las colonias del norte, como Libia (1951); Túnez y Marruecos (1956); y Argelia, tras una larga guerra contra Francia (1962).
-Más tarde se descolonizó la mayoría del África subsahariana (Ghana, Nigeria, Somalia, Kenia, etc.), en general, de forma pacífica. Los únicos conflictos se produjeron en Rhodesia del Sur, actual Zimbaue, donde se estableció un régimen de apartheid, que originó la insurrección de la mayoría negra; y en el Congo belga (1960), donde se produjeron cruentos enfrentamientos civiles.
-Por último, 1975, se independizaron las Colonias portuguesas de Guinea-Bisáu, Angola y Mozambique.

2.4 Consecuencias. El <<tercer mundo>>.
Los nuevos países se enfrentaron a graves problemas:
-Políticos: El trazado arbitrario de las fronteras provocó frecuentes guerras y enfrentamientos, que sirvieron de pretexto para la imposición de dictaduras militares, corruptas y violentas.

-Económicos: Muchos países siguieron dependiendo de sus antiguas metrópolis, o cayeron bajo la dependencia económica de EE.UU. o de la URSS. Este fenómeno, conocido como neocolonialismo, se manifestó en intercambios desiguales y endeudamiento externo

-Sociales: El fuerte crecimiento demográfico y la mala situación económica de las antiguas colonias provocaron un bajo nivel de vida. Sus principales manifestaciones fueron el hambre o la desnutrición, las carencias médicas y sanitarias, y el analfabetismo.

El conjunto de países surgidos de la descolonización recibió a partir de 1952 la denominación de <<tercer mundo>>, tanto por su semejanza con el tercer estado antes de la Revolución Francesa, como por su decisión de no alinearse con el primer mundo (bloque capitalista) ni con el segundo mundo( bloque comunista). En la política internacional, estos países quedaron relegados a una posición secundaria.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Minería, banca y red ferroviaria

Falta varios párrafos de la explicación que son importantes

Nota 7'5

-La explotación de la minería.

Durante la Revolución Industrial, la demanda de productos mineros en la mayor parte de Europa aumentó considerablemente. España contaba con abundantes minas y su explotación sistemática se inició en 1868 con la aprobación de la Ley de Minas.
Como la extracción minera necesitaba gran cantidad de capital, el gobierno optó por otorgar su explotación a compañías extranjeras, sobre todo francesa e inglesas. Además, el pago de la concesión ayudaría a disminuir la deuda de la Hacienda española.
Los recursos más importantes del subsuelo español eran el hierro (Málaga, Cantabria y, sobre todo, Bizkaia), el plomo (Cartagena), la hulla y el cinc (Asturias), y el cobre y la pirita (Huelva). El aumento de la producción influyó positivamente en el desarrollo del ferrocarril y de industrias como la naval.
La explotación del carbón, la principal fuente de energía industrial, presentó diversos problemas: el carbón asturiano, tenía escaso poder calorífico y, a diferencia del galés, se encontraba a gran profundidad, lo que encarecía su extracción.
La escasa demanda interior de minerales comportó que la mayoría del mineral se exportase, y a finales del siglo XIX, el sector minero significaba una tercera parte del total de las exportaciones del país. El hierro vizcaíno se enviaba mayoritariamente al Reino Unido.

-Las bancas y las finanzas.

A mediados del siglo XIX se inició el proceso de sustitución de las antiguas casas de banca y de préstamos, características del Antiguo Régimen, por un nuevo sistema financiero capaz de hacer frente a las necesidades del capitalismo industrial.
Por un lado, se consolidó una banca pública, y el Banco de España obtuvo el monopolio de emisión de moneda y la gestión de la deuda pública. En 1868 se creó una nueva moneda oficial, la peseta de 100 céntimos, que puso fin a la diversidad de monedas existentes en España hasta aquel momento.
Por otro lado, en el sector privado se crearon nuevos bancos como el Banco de Barcelona, el de Santander, el de Bilbao y el de Vizcaya, vinculados a la financiación de los ferrocarriles y del sector minero.
En 1831 comenzó a funcionar la Bolsa de Madrid y en 1845 se creó el Bolsín de Barcelona con voluntad de financiar a las empresas con capital privado.

-¿Qué efectos tuvo la construcción de ferrocarril?
La mejora de los sistemas de transporte para estimular el comercio y vertebrar el mercado interior era una de las grandes necesidades de la industrialización española. Por ello se volcaron grandes esperanzas en el ferrocarril, y el Estado dio grandes facilidades a las empresas privadas para que emprendieran su construcción.
Sin embargo, los problemas derivados de su rápida planificación y construcción limitaron el papel del ferrocarril como difusor de la industrialización, aunque es innegable que supuso una gran mejora de la red española de transportes.
Además, el elevado coste de su construcción y la escasez de mercancías y viajeros transportados llevaron a la quiebra en 1866 de muchas compañías ferroviarias.

PARTE QUE FALTA AÑADIDA POR EL PROFESOR

 Los problemas de la red ferroviaria

Consolidó una estructura radial de la red que, con centro en Madrid, no favorecía la conexión entre los centros industriales más activos.

Se eligió un ancho de vía diferente al de Europa, justificado en las dificultades del relieve español, que obligaba a transbordar las mercancías en la frontera, encareciendo los costes y aumentando los tiempos de transporte.

Se autorizó a las compañías ferroviarias a importar, libre de aranceles (impuestos), todo el material que necesitaban (raíles, locomotoras, vagones...). Ello perjudicó a la naciente industria siderúrgica y metalúrgica española.

martes, 14 de noviembre de 2017

Diario de clase 21

Nota: 7

Al principio de la clase, el profesor nos ha dado varias fotocopias a aquellos alumnos que sólo han subido una vez parte de los apartados de la Revolución Insdustrial en el blog y también nos ha repartido los exámenes del mapa que hicimos el día de ayer.
Seguidamente, hemos empezado a leer la página 54. Cuando acabamos de leer cada apartado, Ryan nos corregía los errores que habíamos tenido en la pronunciación.

Vocabulario (página 54)
Ownership: propiedad.
Owner: propietario.
Wage workers: trabajadores asalariados (sinónimos:jornaleros, peones)
Jornaleros: trabajadores agrícolas.
Peones: obreros no especializados.
Jornal: paga de un día.
Journey: viaje.
Fence: vallas.
Barb wire: alambre de espino.
Rural exodus: emigración de la población a la ciudad.
Neologism: el uso de una palabra proveniente de otro idioma.
Manure: fertilizante, estiércol.
Savings: ahorros.
Safe time: ahorrar tiempo.
Motto: divisa/ lema del país(palabra italiana)
E pluribus unum: todos somos uno (palabra latina)
Normativas:
Law: ley.
Act: acta.
Bill: decreto.
Rule: norma.
Order: orden.
La cría selectiva: es el proceso artificial que emplean los criadores de plantas o animales domésticos para desarrollar nuevas razas, fijando caracteres destacados encontrados en una población determinada.
También hemos estado sobre el cultivo selectivo o la selectividad de cultivo de semillas.
A continuación, hemos leído la página 55.

Vocabulario (página 55)

Acomodate: acomodar (sinónimos: alojar, recibir).
Commodity: un bien, un producto, algo con lo que se comercia.
Smugling: contrabando.
Smuglers: contrabandistas.
Finalmente, hemos estado hablando sobre la ley seca (prohibition).
Sucedió entre 1920-1929 y lo que pasó fue que en esos años se prohibió el alcohol, por lo que las mafias crecieron en importancia.

Rosa María Ruiz Liñán   4ºB   Nº: 27

viernes, 27 de octubre de 2017

7. La sociedad de clases. Las clases altas.

Nota: 10

-Matrimonios de conveniencia:

[El señor De La Lage] se frotaba las manos colosales, sonriendo a una idea que[...] jamás se le había presentado tan clara y halagüeña como entonces. ¡Que mejor esposo podían desear sus hijas que el primo Ulloa!
[...] Las señoritas de la Lage -discurría don Manuel- deben casarse, y sería lo contrario al orden providencial que no apareciese tronco en que injertar dignamente retoños de tan noble estirpe; pero antes se quedan para vestir imágenes que unirse con cualquiera[...], las señoritas De la Lage solo pueden dar su mano a quien se las igualen calidad[...].

-Una nueva sociedad:

La  nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica: todos los varones eran juzgados por las mismas leyes y tribunales, y podían acceder a los puestos públicos según sus méritos. Sin embargo, la sociedad era profundamente desigual:
-Las mujeres seguían subordinadas a los varones (padres o maridos).
-Había una gran diferencia económica entre los que tenían propiedades y los que carecían de ellas.
En adelante, la sociedad se dividió en clases sociales y desaparecieron los estamentos.
Las clases sociales se diferencian por su capacidad económica y no por sus privilegios, como en el Antiguo Régimen. Así se distinguen tres clases altas (aristocracia y burguesía), media y baja.

-El declive de la aristocracia:

En el siglo XIX, la aristocracia perdió parte de su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos señoriales sobre los campesinos y comenzó a pagar impuestos. La mayoría de los aristócratas carecieron de espíritu empresarial y no supieron invertir en los nuevos negocios.
Sin embargo,hasta bien entrado el siglo XX, los aristócratas siguieron ocupando los puestos más prestigiosos en la Administración, la justicia, el Ejército y la diplomacia. Su forma de vida ostentosa era el modelo que los burgueses intentaban imitar.

-Una nueva clase dirigente: la alta burguesía:

La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Englobaba grupos diversos: empresarios, altos funcionarios y algunos profesionales liberales (médicos, abogados, periodistas...).
Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche, con numerosos servicios, parques y jardines públicos. Sus viviendas eran confortables y lujosas. Disfrutaban de una vida cómoda y frecuentaban el teatro, la ópera y los bailes. También veraneaban en las costas o en los balnearios.
Concedían gran importancia a las apariencias. Sus valores llegaron a ser predominantes: la importancia del trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad económica, y la exaltación de la familia y el hogar.

-Las ciudades industriales:

Durante el siglo XIX se produjo un notable incremento del número de ciudades y del tamaño de estas. Si a comienzos del siglo XIX no existía ninguna ciudad que superara el millón de habitantes, al finalizar el siglo ya había doce ciudades "millonarias" en el mundo.
Las nuevas ciudades nacieron en torno a las fábricas y las ya existentes crecieron alrededor de estas. Se trataba de un nuevo modelo urbano: las ciudades industriales.
Los barrios obreros se situaron cerca de las fábricas, para que los obreros llegaran pronto al trabajo. Las viviendas construidas con materiales de escasa calidad, eran pequeñas y estaban mal ventiladas e insuficientemente iluminadas. Generalmente, disponían de una habitación en el piso bajo, que servía de cocina y de comedor, y otra en el piso superior, donde dormía toda la familia, muchas veces, formada por más de diez personas.
En las viviendas no había agua corriente ni cuarto de baño, y las letrinas eran compartidas por los vecinos. El agua se cogía en las fuentes públicas y con frecuencia estaba contaminada, por lo que las epidemias de tifus y cólera eran frecuentes.
En los patios delas casas y en las calles, que no estaban empedradas, se acumulaban los desperdicios y el agua sucia porque no había alcantarillado. Las ratas y las pulgas eran habituales. El alumbrado público solía reducirse a alguna farola de gas, que rara vez funcionaba.