Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rodríguez. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de mayo de 2018

4.Las consecuencias de la contienda

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Faltan como mínimo dos imágenes
Por lo menos hay cinco palabras mal copiadas
Nota: 2


4. LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTIENDA


La guerra había terminado, pero la onda expansiva generada por las explosiones de Hiroshima y Nagasaki seguiría dominando el mundo de la posguerra como una trágica advertencia de infernal grado de poder destructivo alcanzado por el ingenio humano. Por primera vez en la historia se planteó la posibilidad de que el planeta pudiese ser destruido en pocas horas. Las consecuencias en pérdidas humanas son las mayores que conoce la historia de la humanidad. A ello se sumaba la tremenda represión y genocidio de los judíos y gitanos alemanes en manos de los nazis. La economía de todos los países quedaron afectadas y Estados Unidos y la Unión Soviética lideraron dos modelos de reconstrucción y de organización social y política.



4.1. LAS PÉRDIDAS HUMANAS Y LOS REAJUSTES TERRITORIALES


Se calcula que murieron unos 60 millones de personas, cifra que multiplicaba la ya inmensa carnicería de la Gran Guerra y arrojaba el saldo de unas 20.000 personas muertas por cada uno de los días de duración del conflicto.


En el campo de las potencias del Eje, el mayor precio humano fue para Alemania, con de entre cinco y siete millones de soldados muertos, además de casi seis millones de civiles. Japón alcanzó los dos millones de soldados muertos, y algo menos de medio millón de civiles. Italia, unos 200.000 soldados, además de otros 100.000 que lucharon desde 1943con los aliados, y quizá algo mas de 100.000 víctimas civiles. A ese pesado legado de vidas humanas cercenadas al que añadir los casi seis millones de judíos exterminados durante el Holocausto, un auténtico genocidio llevado a cabo por la política racista del régimen nazi.


A esas cifras hay que sumar unos 50 millones de desplazados desde 1939: refugiados, expulsados, huidos y deportados. El día de la victoria en Europa (8 de mayo de 1945), en palabras de Churchill, el continente enfilaba la paz y la reconstrucción siendo solo "un montón de escombros, un osario, un semillero de pestilencia y odio", además de escenario de una hambruna generalizada, de unas masas agotadas y asustadas, y de unas economías destruidas y devastadas. El año de 1945 iba a ser para Europa, y para el mundo, un año 0 en su trayectoria histórica.



LA CONFERENCIA DE POTSDAM



La conferencia de Potsdam (población cercana a Berlín) tuvo lugar entre el 17 de julio y el 2 de agosto de 1945, poco después de la victoria aliada sobre Alemania en FALTAN VARIAS PALABRAS el Pacífico. Asistieron los máximos mandatarios de las tres grandes potencias: el presidente estadounidense, S.Truman; el primer ministro británico, Churchill, sustituido por Atlee el 28 de julio tras la victoria electoral laborista; y el jefe del Gobierno soviético, Stalin. Era su tercera reunión después de las conferencias de Teheran (Irán, noviembre de 1943) y de Yalta (Crimera rusa, febrero de 1945).


El objetivo de la reunión era coordiar la política de ocupación aliada en Alemania y en los países europeos liberados por las respectivas tropas anglo-americanas y soviéticas, y acordar las líneas básicas de la reorganización del sistema internacional (estaba celebrándose en paralelo la conferencia fundacional de la ONU en EE.UU.). Las decisiones acordadas se publicaron en un comunicado el 2 de agosto de 1945. Había refrendado su acuerdo básico sobre el futuro de la ONU y la reorganización de los países ocupados pero se produjo un duro enfrentamiento entre los países occidentales y la Unión Soviética. Los países occidentales exigieron a la URSS el respeto a la declaración de Yalta sobre libertades democráticas en los países liberados por el Ejército Rojo. Stalin exigió respeto a los intereses estratégicos soviéticos en el área liberada por el Ejército Rojo, que exigía la formación de Gobiernos favorables a la URSS y dominados por los partidos comunistas de cada país.


El fracaso de la Conferencia marcó un punto  de no retorno en la desintegración de la Gran Alianza forjada durante la guerra y el descenso hacia  ña Guerra Fría. En este sentido, Postdam fue un hito clave en la ruptura de esa alianza, porque la voluntad occidental de reorganizar la Europa liberada sobre bases liberal-democráticas tropezó con la estrategia soviética decidida a imponer el respeto a sus esferas de influencia ganadas con triunfos militares. En la atmósfera de recelos entonces imperante, los occidentales decidieron abandonar la política de cooperación con la URSS en favor de la contención del temido expansionismo soviético.



EL HOLOCAUSTO JUDÍO



Desde su llegada al poder en 1933, Hitler inició una política de hostilidad sistemática contra dos judíos alemanes por considerarlos una raza inferior, apátrida y peligrosa para la salud de la raza superior, los arios germánicos. En noviembre de 1938 se produjo el brutal asalto a los negocios y a las propiedades de los judíos en toda Alemania durante la <noche de los cristales rotos>. La deportación a campos de concentración creados en todo el país fue el primer paso hacia el Holocausto.


En verano de 1941, Hitler dio al alto mando de las SS la orden verbal y secreta de iniciar la <solución final>: el exterminio masivo de la población judía en todas las zonas ocupadas. En un primer momento, la tarea fue realizada por batallones de fusilamiento especiales que operaron en el frente oriental desde junio de 1941 hasta 1943. Más tarde, se ensayaron nuevas fórmulas genocidas más rápidas y económicas: los camiones de gas; muy poco después, las cámaras de gas. A principios de 1942 comenzó su instalación y uso de seis campos de exterminio con sus correspondientes cámaras de gas ocultas como salas de ducha y sus hornos crematorios: Belzec, Sobibor, Lublin, Treblinka, Chelmno y Auchswitz.


Los muertos en los campos de concentración y exterminio ascendieron a tres millones (solo el de Auchswitz tuvo más de un millón). Los muertos por fusilamiento fueron 1,4 millones. y otros 600.000 judíos perdieron la vida en los guetos.


A los judíos hay que sumar los miles de muertos entre gitanos, comunistas y otras minorías que también fueron pobladores de campos de exterminio. En definitiva, para las juderías del continente, la Europa ocupada por los nazis se convirtió en un gigantesco cementerio. Holocausto es la palabra que ha llegado a simbolizar esa tragedia.


martes, 3 de abril de 2018

DIARIO DE CLASES 63

Varias faltas de ortografía
Nota: 7

Día  03/04/2018

El jueves 12 tenemos examen de un mapa físico de Asia.

Página 216

Comenzamos explicando la diferencia entre to pass y to enact,duda que salió en la clase anterior.

-To pass:  la idea de hacer algo (es una idea)
-To enact:  hacer algo (es la acción)


La palabra polo en español la usamos para distintos significados: Polo Norte/Sur, lado/cara/parte, helado.

Durante la Guerra Fría existían 2 polos, el capitalista y el comunista.

América es una superpotencia, pero económicamente necesita la ayuda de China. Al igual que el funcionamiento económico de Estados Unidos necesita pedir recursos a países vecinos para poder salir adelante.

La economía de Chile es muy importante porque tiene como principal recurso el cobre.

China e India no son esenciales en la economía española ya que tienen 20 bombas atómicas y están enfrentadas .Si empezaran una guerra, no llegaría a Europa, pero formaría una gran nube de radioactividad que con el paso del tiempo llegaría hasta Europa y causaría la muerte de miles de personas.

En Estados Unidos no son comunes los frutos secos, solo en California que tiene clima tropical.
de aquí salió una duda.
¿Cómo pelan las pipas que compramos en tiendas ya peladas? Aquí tenéis la respuesta:

En primer lugar se tuestan las pipas. A continuación se introducen en una maquina centrifugadora parecida a una lavadora y se aumenta la presión del aire dentro de esta lavadora mientras gira. La alta presión del aire consigue destruir la cáscara, ayudada por el movimiento y los golpes que reciben las semillas. Una vez partidas todas las cáscaras, se pasan junto con las semillas por una serie de tamices hasta conseguir separarlas perfectamente. Finalmente, las pipas se envasan en bolsas o latitas.


Los sunníes  son el grupo musulmán mayoritario en la comunidad islámica mundial. Su nombre procede del hecho de, además del Corán, ser devotos de la Sunna, colección de dichos y hechos atribuidos al profeta Mahoma.

Tras seguir traduciendo la lectura un compañero preguntó si el verbo led to lo utilizábamos para nombrar las luces led a lo que Ryan nos lo explicó.
LED (luces) significa Light Emmitting Diodé.

Seguimos leyendo.

Estonia, Letonia y Lituania son puntos de fricción porque si tuvieran algún problema Rusia, el país más cercano ,estaría encantada de acogerlas ya que antiguamente pertenecían a la URSS. Si se unieran tendrían mucha más costa en el báltico para poder comerciar. Esto nos afectaría mucho ya que estos 3 países forman parte de Europa.


Página 220

 Pronunciar la -gn en América es más complicado.

La Unión Europa tiene 2 problemas entre tantos, uno grave y otro no tanto.

Uno es que la Unión Europea muchas veces no actúa cuando hay problemas. Cada país va por su cuenta y así es más complicado solucionar cualquier problema.

Y el otro que la Unión Europea no tiene un ejército en común con todos los demás países. Cuando haya algún problema tendremos que pedir ayuda a un ejército de algún país vecino para imponer paz.


VOCABULARIO

- Current: actual
-Savings: ahorros
-TICK: Taiwán, India, China y Corea del Sur
-BRIC: Brasil, Rusia, India y China
-To abound: abundar
-Desire: deseo
-Almond: almendra
-Sun flowers: girasoles
-Led to: dirigir,mandar
-Foreign: extranjero
-Diodo: Un diodo es un componente electrónico de dos terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido, bloqueándo el paso si la corriente circula en sentido contrario.





domingo, 1 de abril de 2018

4.2. El pensamiento económico de los ilustrados

Faltan las imágenes

Un error de transcripción

Nota: 8

4.2. El pensamiento económico de los ilustrados



Los ilustrados rechazaron el mercantilismo del siglo XVII y defendieron una nueva doctrina económica a la que denominaron fisiocracia.



La fisiocracia considera que el origen de la riqueza de un país se encuentra en la naturaleza y establece los siguientes principios clásicos:


- La agricultura es la principal fuente de riqueza, ya que de ella se obtienen los productos para la alimentación y las materias primas para la artesanía.


-La producción artesanal y el comercio, por lo tanto, son actividades secundarias, que dependen de la agricultura.


-Los estados, es decir, los monarcas absolutos, no deben intervenir en la economía ya que sus medidas proteccionistas dificultan el comercio internacional.



4.3. El liberalismo económico


A mediados del siglo XVIII se desarrolló el liberalismo económico; una nueva doctrina económica basada en las teorías de Adam Smith.



El principio básico del liberalismo es que el Estado, para fomentar la riqueza del país, no debe intervenir en los procesos de producción e intercambio de bienes y debe respetar la iniciativa individual empresarial.


En consecuencia, son necesarias:


-La libertad de producción para el empresario. Así, la oferta de productos que salen al mercado dependerá de su demanda.


-La libertad de comercio, que permite el libre intercambio de mercancías entre los países(librecambismo).


-La libre competencia, que obliga al empresario a mejorar la calidad de sus productos y a bajar sus precios para poder vender.



                                
                                  🔺  IMPORTANTE

En su obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (1776), Adam Smith explica lo siguiente:


-Solo los empresarios pueden acumular beneficios. Por tanto, son los únicos que pueden intervenir y aumentar su riqueza y la de su país. En consecuencia, se les debe facilitar el desarrollo de sus negocios.


-Los trabajadores no acumulan beneficios porque su salario es insuficiente, incluso, para mantener un nivel de vida adecuada.




5. El despotismo ilustrado


El despotismo ilustrado fue una nueva forma de gobernar que se impuso en algunos países europeos en la segunda mitad del siglo XVIII. Su objetivo era combinar la monarquía absoluta(despotismo) con medidas ilustradas dirigidas a modernizar el país y favorecer el bienestar del pueblo.


Los reyes que ejercieron este tipo de gobierno se caracterizaron por lo siguiente:


-Mantenían el poder absoluto gracias a una Administración centralizada que llevaba a la práctica sus decisiones.


-Se servían de personas ilustradas que ocupaban altos cargos de la Administración(ministros, secretarios )para promover las reformas.


-Deseaban realizar los cambios de forma pacífica a través de la educación y de nuevas leyes para evitar una revolución.


Algunos reyes que ejercieron el despotismo ilustrado fueron Catalina la Grande de Rusia, José II de Austria, Federico II de Prusia y Carlos III de España. Todos ellos aplicaron reformas ilustradas como la unificación de las leyes, la modernización de los ejércitos o el fomento de la agricultura, de las manufacturas y de la educación.


El despotismo ilustrado fracasó porque mantenía los privilegios de la sociedad estamental y no realizó reformas sociales para que todos los miembros de las sociedad fueran iguales y libres ante la ley.

viernes, 9 de marzo de 2018

4.LA GUERRA FRÍA

Tres errores en la transcripción

Nota: 7


4.LA GUERRA FRÍA


La Guerra Fría fue un periodo de tensión permanente entre las dos superpotencias que duró desde 1947 hasta 1991.El objetivo de ambas potencias era demostrar su poder y frenar las aspiraciones de expansión ideológica o militar de la superpotencia contraria. Nunca se enfrentaron directamente para evitar una guerra atómica.




Las características que definieron la Guerra Fría fueron:


-La existencia de dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que intervinieron militar y económicamente en conflictos originados en otros países, para manifestar su poder o influencia.



-El "equilibrio de terror", basado en la posesión de Estados Unidos y la URSS de la bomba atómica. Este arma, de gran potencial destructivo, determinó que las superpotencias, evitasen durante este periodo un enfrentamiento que las obligase a utilizarla.



-La creación de dos alianzas militares contrapuestas, la OTAN y el Pacto de Varsovia, que junto a la carrera armamentística se empleaban como elementos de disuasión. En 1957, los gastos militares de Estados Unidos suponían un 50% del total mundial y los de la URSS el 20%; datos que indican la relevancia del sector armamentístico.



-La utilización de Estados Unidos y la URSS de la ONU como foro para poder intervenir en los conflictos ejerciendo su derecho al veto(116 veces la URSS y 60 veces Estados Unidos) o para discutir los problemas de forma pacífica.



-La rivalidad entre las dos superpotencias por controlar el espacio exterior, que se convirtió en un campo de pruebas donde competían por llegar a la Luna y demostrar su poderío militar aeroespacial.


En el desarrollo de la Guerra Fría se pueden diferenciar dos etapas: los primeros conflictos de gran tensión entre las superpotencias(1947-1961) y la distensión o coexistencia pacífica(1962-1975)

Imagen relacionada


4.1.Los primeros conflictos(1947-1961)




A partir de 1947 se desarrollaron una serie de conflictos en los que la intervención de las dos potencias fue crucial: la Guerra Civil griega, la construcción del muro de Berlín, la Guerra de Corea y la crisis del canal de Suez.


El estallido de la Guerra Civil griega (1947) entre los partidarios de la monarquía de Pablo I, al que apoyaban los estadounidenses, y la guerrilla comunista, apoyada por la URSS. La contienda terminó en 1948 con la victoria del ejército monárquico; Grecia se mantuvo bajo las órbitas del bloque occidental.



La crisis de Berlín. En 1948 Alemania quedó dividida en dos áreas: la República Federal Alemana (RFA), formada por la unión de las zonas ocupadas por Francia, Reino Unido y Estados Unidos, con capital en Bonn, y la República Democrática Alemana (RDA), área controlada por la URSS, con capital en Berlín este.



El Berlín oeste pertenecía a la RFA y se comunicaba con ella a través de medios aéreos y determinadas vías terrestres. En 1961, los soviéticos, para evitar que la población berlinesa oriental huyese a la RFA, construyeron un muro que divida físicamente la ciudad de Berlín en dos partes: la oriental perteneciente a la RDA y la occidental a la RFA. El muro se convirtió en el símbolo de la división de los bloques.



La crisis del canal de Suez. En 1956 el presidente de Egipto, Abdel Nasser, declaro que el canal de Suez pasaba a ser propiedad de su país. Esta decisión afectaba a Francia y Reino Unido
 que controlaban el canal; por eso ocuparon militarmente la zona. Sin embargo, la intención de la URSS de apoyar a Egipto hizo que Francia y Reino Unido retiraran sus tropas, ya que en este conflicto no contaban con el respaldo de Estados Unidos que temía que con su participación, se desatar una guerra en Oriente Medio. En consecuencia, Nasser pudo nacionalizar el canal.


Muro de Berlín
Imagen relacionada

Canal de Suez

Imagen relacionada

LA GUERRA DE COREA:¿UN  CONFLICTO INACABADO?


La Guerra de Corea se inició en 1950 cuando la República Popular de Corea del Norte (apoyada por la URSS y China) invadió la República de Corea del Sur (respaldada por Estados 
unidos y la ONU).


El conflicto finalizó en 1953 con la firma de un armisticio y el establecimiento de una zona desmilitarizada a la altura del paradero 38º, ratificando la separación de ambos países. Corea del Norte estableció un gobierno totalitario comunista y Corea del Sur una república protegida por Estados Unidos. Nunca se ha firmado el tratado de paz entre ambos países.


Resultado de imagen de guerra de coreaResultado de imagen de guerra de corea

¿Lo sabías?



La Guerra Fría en el espacio logros de la URSS fueron:


- En 1957 lanzó el primer satélite artificial al espacio, el Sputnik 1,que simplemente emitía señales. Al año siguiente se lanzó el Sputnik 2, que llevaba a la perra Laika a bordo.


-En 1961, lanzó la nave espacial Vostok 1 con el astronauta Yuri Gagarin.


-En 1971, puso en órbita la primera estación espacial la Salyut 1.



Los principales avances de Estados Unidos fueron :


-En 1965, realizaron los vuelos espaciales tripulados Géminis , que servían para preparar a los astronautas que irían a la Luna.


-El 20 de julio de 1969 la nave espacial Apolo 11 llegó a la Luna. Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin fueron los primeros en pisarla.








miércoles, 24 de enero de 2018

Diario de clase 44


Varias faltas de ortografía
No se ven todas las imágenes
Hay algunos errores en la recogida de datos
Nota: 9





Día 23 de Enero de 2018


Al principio de la clase aplazamos el exámen del tema de "Imperialismo y la II Guerra Mundial" al día 19 de Febrero. A continuación comenzamos leyendo la página 140.


-Este: Oriental
-Oeste: Occidental
-Norte: Septentrional
-Sur: Meridional



Los Estados Bálticos estaban formados por Estonia, Letonia y Lituania.Los tres países fueron soberanos entre 1918 y 1940,durante la I Guerra Mundial. Entre los años 1945-1991,II Guerra Mundial, fueron anexionados de Rusia( menos una parte que estaba separada de Rusia ya que no pertenecía a nadie). En 1991 volvieron a aparecer.

Resultado de imagen de estados balticos


Después de la II Guerra Mundial apareció un nuevo país, Checoslovaquia. Tras el final de la URSS se separaron.



En 1991 la URSS desapareció.


Alemania se dividió en Alemania Oriental y Alemania Occidental.
Alemania Oriental estaba ocupada por los soviéticos y Alemania Occidental por Británicos, Americanos y Franceses.


Estuvo dividida hasta 1989 el año de la Reunificación de Alemania.

En Europa se pensaba que si algo se movía en Alemania estallaría una Guerra Mundial(teoría de dominó)


Teoría de dominó: aplicada a la política internacional según la cual, si un país entra en un determinado sistema político, arrastraría a otros de su área hacia esa misma ideología.


Todas las dictaduras de Europa desaparecieron, los que no eran países se unieron y después aparecieron los nuevos mapas.


El noruego, el danés y el sueco son mutuamente incomprensibles.


Seguimos leyendo la página 141.


Main Nuremberg Trial: Juicio de Núremberg


                                            Resultado de imagen de juicio de nuremberg


Ordalía: En la Edad Media Europa el sistema de justicia degradó mucho el método de juzgar. Les ponían un hierro muy caliente en la mano a los acusados, si en 15 días le había cicatrizado era libre, en cambio si no le cicatrizaba seria condenado.


En el año 1945, tras los juicios de Núremberg, se creó el "Cuerpo de leyes" para castigar.


Cuerpo de leyes: popularmente se llama ordenamiento jurídico y que establece aquellas conductas y acciones aceptables o rechazables de un individuo, institución, empresa, entre otras.



El teléfono rojo es un enlace de comunicación directa entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el que hay un traductor incluido en la conversación.



Todos los apellidos o nombres que terminan en "berg" hace referencia a la montaña y los acabados en "grand" a la fortaleza.
Como por ejemplo Konigsberg, Leningrado, Stalingrado...


¿La ONU ha cumplido su objetivo?

Efectivamente, ya que no ha habido una III Guerra Mundial, no vivimos en un desierto nuclear, hay menos guerras...


Actualmente hay menos guerras que hace 1 siglo, aún teniendo ahora más capacidad para matar.

Ahora los misiles tienen una velocidad de 40.000 km/s por lo que en 5 minutos podría llegar uno desde Rusia hasta Moscú.


Efectos de la I y II Guerra Mundial.






Julio recomienda ver esta miniserie sobre los juicios de Núremberg: Enlace a la miniserie
Y esta película sobre el teléfono rojo: Enlace a la película



         VOCABULARIO

-to adress /əˈdrɛs/: dirigir
-address code /əˈdrɛs/: código postal
-redraw /əˈdrɛs/: redibujar, rescribir (en este caso redibujar las fronteras de Europa)
-to draw /drɔːn/: dibujar
-trial /ˈtraɪəl/ : juzgar
-to try /traɪ/ :hacer un intento
-to judge /dʒʌdʒ/: juzgar
-to be just  /dʒʌst/: ser justo
-return to: devolver
-headquarters /ˌhɛdˈkwɔːtəz/: cuartel general(ejército) u oficinas centrales
-head/hɛd/: general, jefe
-quarter/ˈkwɔːtə/: cuartel







lunes, 15 de enero de 2018

4.EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

Un punto más por ser diligente

Cuatro faltas de ortografía

Nota: 7

 

4.EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS.



4.1. La crisis de la democracia y el ascenso del totalitarismo.

En el período de entreguerras, la catástrofe que supuso la Primera Guerra Mundial y las dificultades de la posguerra ayudaron a formar una corriente de opinión contraria al sistema democrático, al considerar que el parlamentarismo había fracasado.



  • La democracia y el sistema parlamentario se mantuvieron en Estados Unidos y en los países europeos de mayor tradición liberal, como Reino Unido y Francia.


  • Otros estados del centro y del sur de Europa adoptaron regímenes autoritarios, de jefe único; o totalitarios, de partido único y control social total. Los totalitarismos contaron con el apoyo social de la clase media, descontenta por el descenso de su nivel de vida a causa de la crisis; de gran capital, deseoso de detener el auge del comunismo; de muchos excombatientes y parados descontentos; y de los sectores sociales más conservadores. Entre ellos, destacaron el fascismo en Italia; y el nazismo, en Alemania.



4.2.Los rasgos de los totalitarismos.


Los paridos totalitarios controlaron el poder político y todos los ámbitos de la vida de las personas. Por eso, en los países en los que accedieron al poder, implantaron: 



  • Un sistema político autoritario. En él, el Estado concentró todo el poder y lo ejerció mediante un líder carismático que exigía obediencia ciega: el duce(1) Mussolini, en Italia; o el Fuhrer(2) Hitler, en Alemania. No hay libertades personales, ni pluralismo político. Solo un partido único, que reprime con violencia cualquier oposición.


  • El control económico y social. El Estado dirigía la economía y se proclamó anticapitalista y anticomunista. Además, controlaba la sociedad mediante la propaganda, la censura de los medios de comunicación y la educación.


  • El rechazo de la igualdad. Defendieron la superioridad de los miembros del partido único sobre los demás; la de los hombre sobre la mujeres; y la de unas razas sobre otras.



  • El pensamiento irracional. Proclamaron el fanatismo y la obediencia, reforzados con símbolos, escudos, cantos y uniformes que fomentaban la unidad de sus seguidores.



  • El ultranacionalismo. Exaltaban la grandeza de la propia nación, y reclamaron territorios para lograr su unidad o para dotarla de un espacio vital(3) que permitiera su supervivencia.



  • El militarismo. Defendieron la fuerza y la guerra como instrumentos de poder, prestigio y progreso de los pueblos.



-Distribución geográfica de Europa entre 1922 y 1939




Resultado de imagen de el ascenso de los totalitarismos en europa





-Algunos rasgos de los totalitarismos.




Imagen relacionada





---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


      Los totalitarismos reprimieron con violencia cualquier oposición mediante la policía política,               como  la Gestapo alemana (1); pusieron la educación al servicio de los intereses del partido(2);           exigieron el culto y la obediencia ciega al líder(3); sostuvieron la superioridad de unas razas sobre       otras; y defendieron el patriotismo y la guerra como instrumento de prestigio y de poder de la             nación.



martes, 19 de diciembre de 2017

7.DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONALISMO.

Faltan las imágenes
Dos faltas de ortografía
Nota: 7

7.DESCOLONIZACIÓN Y NEOCOLONIALISMO.


La descolonización tuvo lugar en el contexto internacional de la Guerra Fría, y EE UU y la URSS pugnaron por ampliar su influencia en Asia y África, los continentes protagonistas del proceso descolonizador. Sin embargo, muchos de los nuevos Estados defendieron una nueva posición neutral en las relaciones internacionales y constituyeron el movimiento de países no alineados.



La independencia de las antiguas colonias puso de manifiesto las dificultades económicas a las que tenían que hacer frente. La explotación de sus recursos y la dependencia de sus economías se volvieron más sutiles, pero continuaron existiendo bajo nuevas formas (neocolonialismo). La desigualdad económica a escala planetaria sigue siendo, a inicios del siglo XXI, uno de los grandes problemas a los que debe hacer frente la humanidad.





A. UNA TERCERA VÍA POLÍTICA DE BLOQUES:EL NO ALINEAMIENTO.



Algunos de los países que habían accedido recientemente a la independencia se reunieron en la Conferencia Internacional de Bandung(Indonesia) en 1955.


Los acuerdos de Bandung reafirmaron el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, la soberanía y la igualdad de todas las naciones, la condena a toda discriminación racial y el rechazo a la intervención extranjera en los asuntos internos de un Estado.


Sus resoluciones expresaron también la voluntad neutralista de los nuevos Estados y su alejamiento de la política de bloques. A partir de ese momento empezó a extenderse la denominación de Tercer Mundo para designar al conjunto de nuevos países que deseaban no alinearse con ninguno de los dos bloques.


Asimismo, defendieron la coexistencia pacífica, el desarme y la prohibición de armamento atómico, y reclamaron la cooperación internacional en la lucha contra la pobreza de los nuevos países.


Un último objetivo fue el establecimiento de una alianza de Estados neutralistas, y en la Conferencia de Belgrado(1961) se estableció el Movimiento de Países No Alineados, que integró a 25 países.





B. NEOCOLONIALISMO Y DEPENDENCIA.



La independencia política de los países colonizados no fue acompañada de una independencia económica, ya que en la mayoría de los nuevos Estados se mantuvieron muchos de los intereses económicos de las antiguas metrópolis.


Desde finales de la década de 1970, las viejas relaciones coloniales dieron paso al neocolonialismo, una nueva forma de dominio que respeta la soberanía política de los Estados ,pero comporta una gran dependencia económica de los Estados más ricos, que lideran la economía mundial.


El mundo poscolonial ha perpetuado la existencia de una gran desigualdad entre unos países ricos, que monopolizan la tecnología punta y el capital, y un gran número de países empobrecidos, cada vez más alejados del nivel de renta para habitante de los primeros, y en gran medida, el margen de los grandes flujos de la economía mundial.


 

La dependencia del Tercer Mundo



Dependencia comercial



Muchos países del Tercer Mundo exportan materias primas, cuyo precio es bajo, e importan productos elaborados de los países ricos, de precio más elevado. Es lo que se le ha llamado el intercambio desigual, que les impide acumular capital y fomentar el crecimiento económico.

 


Dependencia tecnológica



Al carecer de tecnología moderna y de medios propios para conseguirla, tienen que comprarla a los países tecnológicamente avanzados. Esto obliga al pago de royalties, cuyo importe es muy elevado.


 
Dependencia financiera


La falta de capital obliga a estos países a depender de las inversiones extranjeras, de los préstamos de los bancos de los países desarrollados y de los organismos internacionales. Todo ello comporta que se produzca un elevado nivel de deuda exterior.









domingo, 26 de noviembre de 2017

3.1 Informe Gráfico

Cinco faltas de ortografía
Falta la sangría
Nota: 4

LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA Y LOS ACUERDOS DE DESARME.

En la Guerra Fría, las dos superpotencias se enfrentaron de forma indirecta en varios conflictos localizados.Los mas importantes fueron el bloqueo de Berlín, la guerra de Corea, la construcción del muro de Berlín la crisis de los misiles de cuba y la guerra de Vietnam.

Pero también hubo movimientos por la paz-en 1961 se creo el Movimiento de los Países No Alineados-, y conversaciones y acuerdos para limitar el armamento convencional y atómico. Fue el caso de los acuerdos SALT(Strategic Arms Limitation Talks), firmados en 1972 y 1979 por Estados Unidos y la URSS con el fin de limitar las armas nucleares estratégicas y de frenar la carrera de armamento.

El bloqueo de Berlín(1948-1949)

En 1944, los Aliados occidentales decidieron reunificar sus zonas de ocupación en Alemania para crear la República Federal de Alemania(RFA).

Stalin reacciono proclamando en la zona oriental la República Democrática Alemana (RDA), y disponiendo el bloqueo de los accesos terrestres a Berlín occidental. Los Aliados respondieron abasteciendo a la población mediante un puente aéreo, hasta que Stalin levanto el bloqueo, en 1949.

La guerra de Corea(1950-1953)

Al finalizar la II Guerra Mundial,la península de Corea quedo dividida en dos zonas separadas por el paralelo 38º:el norte, ocupado por la URSS; y el sur, ocupado por EE.UU.

En 1950, el gobierno comunista de Corea del Norte invadió Corea del Sur que estaba bajo un régimen autoritario anticomunista.Este hecho provoco una guerra entre las dos Coreas,que contaron con el apoyo sobietico y chino,o de Estados Unidos, respectivamente.Finalmente, en 1953 se firmo un armisticio que restablecía las fronteras en su posición inicial.

La construcción del muro de Berlin(1961)

En 1961, la RDA inicio la construccion del llamado muro de Berlin, de 120 Km, tratando así de evitar la huida de la población a Berlin occidental.

En el mundo occidental fue llamado "Muro de la vergüenza", y se convirtió en uno de los símbolos mas conocidos de la Guerra Fría y de la división de Alemania.

La crisis de los misiles(1962)

Tras el triunfo en Cuba de la revolución comunista liderada por Fidel Castro en 1959, los soviéticos pretendieron instalar bases militares y misiles nucleares en la isla en 1962.

La mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos caían dentro de radio de acción de los misiles.Por eso, el presidente norteamericano J.F.Kennedy decreto el bloqueo naval de la isla.

La tensión fue máxima pero,al final, la URSS renuncio a la instalación de los misiles y se evito la guerra.

La guerra de Vietnam(1963-1976)

Tras su independencia de Francia en 1954, Vietnam quedo dividido en dos países:Vietnam del Norte, con un gobierno comunista apoyado por la URSS y China;y Vietnam del Sur, con un gobierno prooccidental.

La guerra entre ambos se inicio en 1963 y provoco la intervención estadounidense en apoyo de Vietnam del Sur.En 1970 Estados Unidos inicio la retirada de Vietnam, que culmino en 1973, y en 1976 el país se unifico bajo un régimen comunista.

Acciones por la paz y acuerdos de desarme

El Movimiento de Países No Alienados se propuso conservar su neutralidad respecto a los bloques enfrentados y promover el desarme.

Las conversaciones por el desarme entre las dos superpotencias culminaron en los acuerdos Salt.El Salt I, firmado por Brézhnev y Nixon en 1972, limitaba los armamentos estratégicos y los misiles intercontinentales.El Salt II firmado por Brézhnev y Carter en 1979, limitaba el numero y el tipo de misiles nucleares intercontinentales.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

DIARIO DE CLASE 22

Faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 5

DÍA 14/11/17
Al comenzar la clase el maestro comenzó a recoger las autorizaciones para la vista a la Casa de la cultura.A continuación repartió los exámenes del mapa de África y repartió fichas del tema para subir al blog a los que solo lo habían hecho una vez(para el domingo 19).
Debido a la visita a la exposición pasamos el exámen del mapa de Asia al lunes 20 de noviembre.

Comenzamos la clase leyendo la pagina 54 y más tarde la 56,mientras que Ryan corregía la pronunciación.Conforme leíamos el maestro iba explicando.
Si consumimos proteínas somos más altos,mas fuertes y resistimos mejor a las enfermedades.Hace 50 años cuando una persona mayor enfermaba comía jamón para recuperarse,solo estando enfermos comían jamón.
Los animales de granja antes eran la mitad de grandes de lo que son ahora.El lomo de un caballo llegaba por la cadera del maestro,a lo que los ponys no existían.
La cría selectiva era un proceso artificial que utilizaban los ganaderos para obtener crías más grandes.Para ello cojían al animal más grande que tuvieran y castraban a los demás para que así la cría solo tuviera los genes de este.

En España tenemos un espacio personal muy pequeño,a lo que el profesor pregunto a Ryan como eran en América,nos explico que allí es muy grande,tanto que das la mano a un metro de distancia.

VOCABULARY
-Ownership: propiedad
-Owner: propietario
-Wage: asalariado(una persona asalariada)
-Workers peasants: jornaleros,peones
-Peoon: peón
-Hemce: por lo tanto,por consiguiente(=therefore)
-Fence: valla
-Manure: estiércol
-Barb wire: alambre de espino
-Barb wire fence: valla de alambre de espino
-Seed drills: sembradora
-Savings: ahorros
-Selective breeding: cría selectiva
-Selective seeding: selección  de semillas
-Motto(en italiano): lema
-Plus ultra: mas allá
-U pluribus unum: de todos uno
-Law: ley
-Act: acta
-Bill: decreto
-Acomodate: acomodar(alojar,colocar)
-Commodity(false friend): bien,producto,algo con lo que comerciar
-Smuglers: contrabandistas
-Smugling: contrabando


                                    MARÍA RODRÍGUEZ LLAMAS 4ºB

domingo, 12 de noviembre de 2017

2.La sociedad de clases.Nuevas y viejas diferencias.

Falta la sangría
Nota: 9


2.LA SOCIEDAD DE CLASES.NUEVAS Y VIEJAS DIFERENCIAS.

Los principios liberales habían supuesto la abolición legal de los estamentos en el siglo XIX la riqueza se convirtió en el criterio básico que diferenciaba a las personas y a los grupos sociales.

Como consecuencia,los antiguos estamentos fueron sustituidos por las clases sociales.más abiertas al enriquecimiento y al ejercito del talento personal.Los grandes  empresarios, banqueros, comerciantes, altos funcionarios y profesionales de prestigio eran los más capacitados para enriquecerse y ejercer sus aptitudes.Por ese motivo,el siglo XIX es conocido como el siglo de la burguesía ,puesto que fue esta la clase más beneficiada por los cambios.La sociedad decimonónica,no obstante,era extraordinariamente variada y compleja,en ella destacaban diversos grupos sociales.


2.1.LOS ARISTÓCRATAS

Este grupo social,hasta entonces dominante,no desapareció;sin embargo,sus privilegios e incluso algunos títulos nobiliarios fueron suprimidos al mismo tiempo que se iban creando otro nuevos.En la mayor parte de Europa los aristócratas conservaron la posesión de la tierra,origen histórico de su poder.Los que no pudieron hacerlo,se casaron con ricos burgueses,controlaron los ayuntamientos para ejercer el poder local o se integraron en la administración y en el Ejército.Por su parte,la mayoría de los burgueses soñaban con ser terratenientes y vivir de las rentas producidas por edificios y fincas;es decir,ambicionaba los comportamientos,gustos y educación de la nobleza.


2.2.LOS BURGUESES

La industrialización y la abolición de los privilegios del Antiguo Régimen permitieron el crecimiento e influencia de los burgueses.Este grupo social presentaba las siguientes características y modos de vida:

LOS RECURSOS ECONÓMICOS

La posición social de los burgueses procedía de sus negocios industriales,financieros y comerciales.Muchos de ellos también habían adquirido propiedades agrarias procedentes de nobles arruinados o de expolios realizados a la iglesia y a los ayuntamientos.

Otros miembros de la burguesía eran dueños de inmuebles urbanos(que alquilaban a los trabajadores)o de negocios coloniales(plantaciones y tráfico de esclavos).

Los profesionales debían su posición social a una elevada cualificación cultural y a una buena educación,inaccesibles ambas para la mayoría de la población;a este grupo pertenecía los altos cargos de la administración,los abogados,los ingenieros,los profesionales liberales,los periodistas,los intelectuales y los profesores universitarios.Aunque las profesiones no eran hereditarias,el patrimonio adquirido por estos individuos permitían que sus hijos estudiasen o se casasen con nobles o propietarios de negocios.De esta manera,los grupos sociales dominantes se perpetuaban.ç

LA CASA Y LA FAMILIA

La casa,llena de caros objetos decorativos,se convirtió para los burgueses en lo que antes ya había sido para los aristócratas:un espacio privado que reflejaba simbólicamente los logros y la posición social alcanzo y les aislaban de los problemas de la nueva sociedad.

La familia aristócrata y burguesa era "nuclear",es decir estaba formada exclusivamente por el padre,la madre y los hijos;por el contrario,la familia"extensa" o campesina la constituían un elevado número de parientes.La casa y la familia burguesa estaban cimentadas sobre la autoridad paternal;este paternalismo se extendía a sus negocios:tienda,taller...

EL OCIO Y LAS COSTUMBRES

Burgueses y aristócratas frecuentaban sus propios espacios sociales;en ellos se evitaba la presencia de trabajadores,plebeyos y pobres,con los que necesariamente tenían que tratar en sus negocios (como empleados)o en su vivienda(como criados).

Los burgueses más modestos se conformaban con las tertulias en el café,aunque también eran habituales los clubes,círculos y casinos privados,el teatro y la ópera(en invierno)y los balnearios y ciudades costeras(en verano).Los más ricos frecuentaban los salones aristocráticos y los bailes.

Desde finales del siglo comenzó a practicarse,especialmente en Gran Bretaña,el sport(el tenis y el golf).Estas actividades,al igual que las asistencias al hipódromo,se convirtieron en signos de distinción.

El deporte demostró,además,que tenía gran capacidad para fomentar el sentimiento nacional y el individualismo competitivo característico de la nueva burguesía.

Otro medio de diferenciación social fue la vestimenta,que era,por lo general,ostentosa y abundante.La burguesía cuidaba especialmente la apariencia personal porque realizaba la respetabilidad,el puritarismo y la diferencia entre los sexos.



lunes, 23 de octubre de 2017

1.El origen de la Revolución Industrial

Nota: 10

1.EL ORIGEN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


    El concepto de Revolución Industrial

  La Revolución Industrial fue un conjunto de importantes transformaciones económicas y sociales
  que se produjeron como consecuencia de la utilización masiva de máquinas en los procesos de            producción.Estos cambios se iniciaron en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII y        supusieron el paso de una economía agraria y una sociedad rural a una economía industrial y una        sociedad urbana.

  En la Revolución Industrial se pueden diferenciar dos fases:la Primera Revolución Industrial, que    comenzó hacia 1760,y la Segunda Revolución Industrial,que se inició en torno a 1870.

  La Revolución Industrial fue acompañada de importantes cambios demográficos y agrarios.



    La revolución demográfica

  Hasta el siglo XVIII la población inglesa creció lentamente debido a que la natalidad era                      elevada,pero también lo era la mortalidad.

  En la segunda mitad de este siglo se inició un crecimiento demográfico importante y                        sostenido.Su causa principal fue el descenso de la mortalidad,a la vez que la natalidad siguió            siendo alta.La mortalidad descendió por varias razones:

  • Las epidemias de peste bubónica,frecuentes en la Edad Moderna,remitieron.
  • Mejoró la alimentación,lo que hizo a la población más resistente a as enfermedades.Esto fue posible gracias a los avances en la agricultura y los nuevos hábitos alimenticios.
  • Hubo progresos en la higiene privada(mayor uso de jabón,ropa de algodón,más fácil de lavar,etc.)y pública(mejoras en el abastecimiento de agua potable y servicio de limpieza de calles).No obstante,estos avances fueron lentos.
  • Mejoró la sanidad.En 1796 Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela,una enfermedad que causaba numerosas muertes,aunque su uso no se generalizó hasta el siglo XIX. También se crearon en esta época nuevos hospitales.
  El crecimiento de la población provocó un aumento de la demanda de productos agrícolas e industriales y permitió disponer de más mano de obra para emplear en las nuevas fábricas.
 

   

    La revolución agrícola

  El aumento de la demanda de alimentos favoreció la aplicación de innovaciones en la agricultura y      la ganadería.

  • Mejoraron las técnicas agrícolas.El barbecho se sustituyó por la rotación cuatrienal de cultivos(sistema Norfolk).La tierra se dividía en cuatro partes,en las que se alternaban trigo,nabos,cebada y trébol.De este modo,se cultivaba sin agotar la fertilidad del suelo,ya que el trébol ayudaba a la tierra a recuperar los nutrientes.Además,los nabos y trébol servían para alimentar al ganado,lo que permitió aumentar la cabaña ganadera y disponer de más abono animal para fertilizar los campos.
          A finales del siglo XVIII,el arado de madera fue sustituido por el arado de hierro.Más                        adelante,se introdujeron nuevas máquinas:sembradoras,trilladoras y cosechadoras                              mecánicas.

  • Se transformaron las estructuras agrarias.Las revoluciones liberales acabaron con las propiedades señoriales y comunales explotadas de forma colectiva,y la tierra se convirtió en propiedad privada.Los burgueses comenzaron a comprar parcelas con la intención de invertir en ellas para obtener beneficios.                  
  • Se reformó la ganadería.Parte de las tierras se destinaron a producir forraje para alimentar al ganado.Así,el número de cabezas aumentó.   
  La producción del sector primario creció en el siglo XVIII. Los agricultores obtuvieron mayores          ingresos y pudieron ahorrar y formar una capital.Algunos invirtieron estos ahorros en la industrias      o a banca.



    Una nueva forma de pensar

 Además de una expansión demográfica y agrícola,en Gran Bretaña se dieron otras condiciones   favorables para el crecimiento económico.

  • Existencia de amplios mercados.Gran Bretaña contaba con un sólido mercado interior,basado en unas buenas comunicaciones y en la ausencia de aduanas interiores.Además,vendía sus mercancías en sus numerosas colonias de ultramar.El comercio produjo cuantiosos beneficios,que se invirtieron en las nuevas industrias.
  • Aparición de una nueva mentalidad.La burguesía británica tenía una forma de actuar más abierta a la inversión,al riesgo empresarial y a la búsqueda del beneficio,que era apoyada por las leyes del Parlamento.
  • Abundancia de yacimiento de hierro y carbón,necesarios para poner en marcha las nuevas fábricas.