Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 6 La Segunda Guerra Mundial y la descolonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 6 La Segunda Guerra Mundial y la descolonización. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de marzo de 2018

El holocausto judío

Cinco errores en la transcripción
Nota: 5

EL HOLOCAUSTO JUDÍO

En << la noche de los cristales rotos>>
fueron detenidos y deportados
más de 30000 judíos.

Grupo de judíos detenidos
por los soldados nazis.
 Varsovia (Polonia),1943.
       El holocausto o genocidio contra el pueblo judío fue la eliminación sistemática de la población judía que realizaron los nazis, durante la Segunda Guerra Mundial, en todos los países ocupados por las potencias del Eje. La política racista de Hitler tenía por objetivo acabar con la raza judía (inferior, según él, a la raza aria); proceso que desarrolló en varias fases.

Primeras medidas en Alemania     

       Al llegar al poder, Hitler aprobó en Alemania leyes racistas para conseguir la degradación económica y de los derechos civiles de
 la población judía:

  • Ley que excluía de la administración pública a los judíos.
  • Prohibición y anulación de los matrimonios mixtos ario-judío.
  • Prohibición a los judíos de ejercer profesiones liberales (profesor, médico, abogado, periodista..).
  • Progom (linchamiento) en << la noche de los cristales rotos >> en la que destruyeron cerca de 7500 comercios y 91 judíos fueron asesinados.
  • Cierre de sus empresas y expropiación de sus propiedades.
  • Reclusión de los judíos en los guetos (barrios o áreas restringidas) rodeados de uros o vallas en donde escaseaba la comida.
  • Deportaciones  en masa de los judíos a campos de concentración (centro de exterminio masivo).
La solución final

       Fue la decisión que adoptaron los nazis en 1942 (Conferencia de Wannsee) de aniquilar definitivamente a los judíos. Estos debían ser transportados en trenes, desde toda Europa, a campos de concentración de Europa oriental, como Auschwitz o Treblinka (Polonia). En ellos trabajarían hasta morir o serían asfixiados gaseándolos en masa en cámaras selladas; sus cuerpos se quemarían en hornos crematorios y los restos serían retirados por sus compañeros judíos. En total fueron asesinados seis millones de judíos.

Creación de los campos de concentración en Europa

       Con el desarrollo de la guerra los alemanes se extinguieron por toda Europa y aumentó el número de judíos que estaban en su territorio o que eran entregados por los países colaboradores (Italia, Hungría...).

       Se crearon campos de trabajo forzado (cerca de minas, canteras, fábricas...) donde fueron enviados para que aumentaran la producción bélica alemana. El objetivo final de estos campos de concentración era el exterminio, pero antes los explotaban laboralmente. Por eso, las primeras personas que eliminaban eran los enfermos o las que no podían trabajar; algunas fueron sometidos a experimentos en los laboratorios.

La ayuda humanitaria 

       Miles de judíos salvaron sus vidas gracias a la ayuda de personas de todo el mundo. Los primeros en organizarse fueron los propios judíos quienes, a través de sus acciones, por ejemplo, el Movimiento para el cuidado de los Niños, consiguieron desde Reino Unido rescatar a más de 10000 niños judíos europeos. Las iniciativas particulares realizaron una labor similar: el diplomático español en Hungría, Ángel Sanz-Briz salvó a 5200 judíos húngaros al concederles pasaportes españoles que les eximía de ser deportados por pertenecer a un país neutral.


3.LA PAZ Y LA CREACIÓN DE LA ONU

De izquierda a derecha,
 Churchill, Roosevelt y Stalin,
 en la Conferencia de Yalta.


Importante

Principales órganos de la ONU :

- Asamblea General. Los
representantes de todos
 los países miembros
deliberan todo tipo de asuntos.

-Consejo de Seguridad. Cinco
 miembros permanentes y
 diez no permanentes,
deciden sobre los
conflictos que ponen
en peligro la paz internacional.

-Secretaría General. Realizan
 el trabajo estipulado por
la Asamblea General y
 por los otros órganos
principales.

-Consejo Económico y Social.
Presenta a la Asamblea
proyectos de desarrollo
 económico y social.

-Tribunal Internacional de Justicia.
 Resuelve problemas jurídicos
 entre los países miembros.





       En 1945, antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial, el presidente de los Estados Unidos (Roseevelt), el primer ministro de Reino Unido (Churchill) y el presidente de la URRS (Stalin) comenzaron a reunirse para diseñar los acuerdos de la paz.

Las reuniones más destacadas fueron:

  • Conferencia de Yalta (Crimea-URRS). En febrero de 1945 se acordó la ocupación de Alemania y Japón por los aliados , la cesión a la URRS de parte de Polonia y la posibilidad de crear un nuevo organismo internacional que velará por la paz.
  • Conferencia de Potsdam (Alemania). En agosto de 1945 se celebró la Conferencia de Potsdam entre Clement Attlee (primer ministro británico), Truman (presidente de los Estados Unidos) y Stalin. Acordaron la división de Alemania en cuatro zonas (cada una de ellas se asignó a un país aliado distinto), el desarme alemán y el castigo de los criminales de guerra. Además , se estableció el control de Japón por Estados Unidos y se debatió (sin alcanzar ningún acuerdo) qué sistemas políticos debían establecerse en los países derrotados: democracia o comunismo.

       Finalizada la conferencia, en noviembre de 1945, los países aliados celebraron los juicios de Nuremberg (Alemania) donde los principales dirigentes y colaboradores nazis fueron juzgados por los crímenes de guerra.

El nacimiento de la ONU 

       Como fruto de un acuerdo entre los aliados, en la Conferencia de San Francisco (1945), se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sustituía a la Sociedad de las Naciones.

       Los objetivos de este organismo internacional, que tenía carácter neutral, eran, mantener la paz internacional, preservar a la humanidad de futuras guerras, proteger los derechos fundamentales de las personas y defender el derecho de los
pueblos a elegir libremente su forma de gobierno. Al ser una asociación de estados soberanos no se contempló la injerencia en los asuntos internos de sus miembros ni la organización de fuerzas armadas; pero sí hacerles recomendaciones.

       Desde sus orígenes, la ONU tomó decisiones como la adoptación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y adoptó nuevas medidas como la mediación (intervención diplomática) en países para prevenir conflictos, o el envío de cascos azules (fuerzas armadas al servicio de la ONU cedidas por los estados miembros ) a zonas conflictivas para supervisar un alto al fuego, la retirada de tropas y mediar entre las partes en conflicto.




1.3.

Falta el título de la entrada
Dos errores de transcripción 
Faltan los mapas
Nota: 5

El avance de los aliados en Europa (1942-1945)

A partir de 1942 las potencias del Eje tuvieron que retroceder en todos los frentes que quedaban abiertos (Europa, Asia y el Pacífico) hasta que los aliados consiguieron su rendición y la victoria final.

En Europa, marcaron el final de la guerra las siguientes batallas y acontecimientos:

  • La batalla del Atlántico (1942-1943). Los alemanes intensificaron la guerra marítima con el empleo a gran escala de los submarinos para impedir el abastecimiento de los ejércitos aliados y aislar a Reino Unido. La incorporación de portaviones de escolta y destructores por parte de los aliados acabaron con el peligro submarino alemán.
  • La batalla de Stalingrado (1942-1943). Los alemanes asaltaron la ciudad pero el ejército soviético contraatacó y consiguió aislar al ejército germano que tuvo que rendirse. La derrota alemana significó el comienzo de su retirada en la URSS.
  • El desembarco de los aliados en Italia (Sicilia) les permitió reconquistar después la mayor parte de la península italiana, lo que supuso la destitución de Mussolini (1943) y, posteriormente, su ejecución (1945).
  • En la Conferencia de Teherán (1943) los representantes de Reino Unido (Winston Churchill), Estados Unidos (Franklin Roosevelt) y la URSS (Stalin) iniciaron una estrecha cooperación que aceleró el fin de la contienda en Europa; acordaron abrir un nuevo frente en Francia para liberar el oeste de Europa.
El 6 de junio de 1944, las tropas aliadas (norteamericanas, británicas y canadienses), al mando del general  norteamericano Eisenshower, desembarcaron en la costa de Normandía (Francia), y tras una dura resistencia por parte de los alemanes, les hicieron retroceder hacia París (liberada en agosto).

Tras la liberación de Francia (septiembre de 1944), los aliados avanzaron sobre Alemania desde tres frentes: Francia, la URSS y el norte de Italia. Los soviéticos expulsaron a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia; en mayo de 1945 consiguieron entrar en Berlín, Hitler se suicidó y el 8 de mayo Alemania capituló.


Fin de la guerra: el avance de los aliados en Asia y Oceanía (1942-1945)

En Asia y Oceanía, la eficacia de los portaviones y submarinos estadounidenses determinó el fin del dominio japonés sobre las islas del Pacífico que habían ocupado desde el inicio de la contienda (Filipinas, Borneo, Marianas...).

  • En las batallas del mar de Coral y de las islas Midway (1942) los japoneses fueron derrotados y perdieron el control de algunas islas del Pacífico. Esta situación se agravó con el desembarco de los estadounidenses en la isla Guadalcanal (1942-1943), porque consolidó el avance de los aliados en el Pacífico.
  • En 1944 tuvo lugar la batalla aeronaval del mar de Filipinas, en la que los norteamericanos consiguieron destruir la mayor parte de los portaviones japoneses y la casi totalidad de su aviación naval embarcada.
  • En las batallas de las islas Iwo-Jima y Okinawa (1945) los japoneses recurrieron a los kamikaze para evitar que las tropas aliadas se acercaran a Japón, pero su sacrificio fue insuficiente porque de nuevo los norteamericanos obtuvieron la victoria.
  • Para acabar definitivamente con el conflicto el presidente estadounidense Harry Truman (que había sucedido a Roosevelt tras la muerte de este en abril de 1945) autorizó en agosto de 1945 el lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. En septiembre de 1945 Japón firmó la rendición y con su capitulación finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Importante

La ayuda de Estados Unidos

Estados Unidos ejercitó un papel decisivo en el bloque aliado:
  • Concedió 50 000 millones de dólares en créditos.
  • Fabricó y envió abundante material bélico a la URSS.
  • Defendió el frente asiático contra Japón.
  • Reforzó el frente occidental europeo y africano enviando tropas para contraatacar.

¿Lo sabías?
Se llamó kamikaze (en japonés << Viento Divino>>) a los pilotos suicidas japoneses que durante la Segunda Guerra Mundial lanzaban sus aviones cargados con bombas contra los barcos de los aliados.

Se trataba de jóvenes voluntarios, con un férrea educación militar, que se ofrecían para dar la vida por la patria y por su Emperador. 

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA

Faltan dos párrafos
Tres errores en la transcripción
Nota: 5

2. ECONOMÍA Y SOCIEDAD DURANTE LA GUERRA
Durante la Segunda Guerra Mundial la economía se puso el servicio de las necesidades de la contienda y la sociedad se vio totalmente condicionada por los efectos de la guerra (bombardeos, escasez de alimentos, etc).
2.1 La economía de guerra
Entre 1939 y 1945 los países europeos establecieron una economía de guerra que tuvo como objetivo principal atender las necesidades de armamento de los ejércitos. Para lograrlo tuvieron que adoptar varias medidas:
-Los recursos mineros, como el carbón, el hierro y el níquel, se sobreexplotaron para utilizarlos en la industria siderúrgica; esta alcanzó un gran desarrollo porque el acero se empleaba en la construcción de aviones, barcos, cañones, tanques, etc.
-Se incremento la extracción de petróleo con el fin de obtener combustible necesario para los aviones, vehículos militares, barcos, y submarinos.
-La industria de bienes de equipo se dedicó a la fabricación de medios de transporte para los ejércitos. Por un lado se mejoraron los modelos utilizados en la Primera Guerra Mundial, como los tanques, los submarinos y los aviones de combate (cazas); por otro, se utilizaron vehículos de reciente creación, como los portaviones y los helicópteros
-La investigación científica y tecnológica se desarrolló hasta conseguir un nuevo tipo de arma, la bomba nuclear o atómica, que provocaba una elevada contaminación radiactiva y, por tanto, unos daños irreversibles en la población (muerte, cáncer, deformaciones congénitas…) los animales y la vegetación.
2.2. Vida y sociedad durante la guerra
La Segunda Guerra Mundial afectó a casi toda la población mundial, ya que un elevado número de territorios y países se vieron envueltos en este conflicto.
El desarrollo  de la guerra condicionó de forma drástica la vida cotidiana de las personas.
-La inversión en recursos militares repercutió negativamente en la sociedad. Las industrias de bienes de consumo (como la alimentaria, la textil o la del calzado) disminuyeron su producción y la población volvió a sufrir escasez y racionamiento de los productos básicos (aceite, pan, etc) a la vez que resurgió el mercado negro.
-Parte de la población se trasladó a vivir a las áreas rurales porque las ciudades estaban sometidas a constantes bombardeos.
-Muchas personas tuvieron que cambiar sus costumbres para protegerse de los bombardeos nocturnos que se convirtieron en una práctica habitual. Por este motivo fue frecuente que apagaran todas las luces por la noche o acudieran a resguardarse  en las  estaciones de metro o en los refugios antiaéreos.
Por otra parte, en los países ocupados por los alemanes se produjeron varios fenómenos:
-Se desarrolló un movimientos de resistencia hacia las tropas alemanas formado por grupos clandestinos que cooperaban con los aliados con los aliados . A través de una red de espías informaban sobre las maniobras militares alemanas, ayudaban a salir del país a judíos perseguidos o prisioneros de guerra fugados y, los grupos armados, atentaban contra los soldados de ocupación.
-También hubo colaboracionistas, habitantes del país ocupado por los alemanes, que apoyaban a los nazis. Perseguían y delataban a las personas que participaban en el movimiento de la resistencia, a los comunistas y a los judíos  (que entregaban a la SS) y divulgaban la propaganda nazi.
-El número de exiliados aumento porque miles de personas abandonaron sus países de origen por miedo a ser detenidos o asesinados y buscaron refugio en otros países. Los que no pudieron escapar fueron deportados (desplazados forzosamente) y siete millones de personas, civiles y prisioneros de guerra, se convirtieron en mano de las fábricas de guerra que los alemanes disponían en toda Europa.

-Los nazis persiguieron y exterminaron a la población judía, a la que Hitler hacía culpable de todos los problemas de Alemania. También persiguieron a los comunistas, los esclavos, los gitanos y los homosexuales.


Hiroshima después de explotar la bomba atómica

Resultado de imagen de hiroshima despues de haber explotado la bomba atómica

sábado, 3 de marzo de 2018

4. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA

Faltan los mapas y las imágenes
Falta un párrafo
Nota: 7

4. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA


La Segunda Guerra Mundial ha sido el conflicto armado más importante de la historia. Su alcance se reflejó en las consecuencias demográficas, económicas, políticas y territoriales.

Demográficas
  •  Murieron más de 55 millones de personas, la mayor pérdida de vidas humanas que hasta entonces se había producido en una guerra. Además, por primera vez en una guerra, hubo más víctimas mortales civiles que militares debido a las nuevas tácticas militares (bombardeo de ciudades), el perfeccionamiento de los armamentos (bombas y cañones de mayor capacidad destructiva y de alcance) y la persecución a la que se sometió a la población civil (holocausto judío, represalias sobre la población...).
  •  La pérdida se produjo, sobre todo, entre la población activa, puesto que los soldados que combatieron en el frente se encontraban en edad de trabajar. Este hecho afectó a la reconstrucción económica de los países (pérdida de mano de obra) y también a la natalidad (se perdió población en edad de procrear).


Económicas
  • Los bombardeos aéreos destruyeron un gran número de viviendas y campos de cultivo, aunque el principal objetivo militar de ambos bandos fue conseguir la destrucción de aeropuertos, zonas industriales y puertos; instalaciones que generalmente estaban situadas en ciudades importantes.
  • Los gastos producidos por la contienda fueron elevados y los países, principalmente los europeos, no disponían de recursos (materiales y monetarios) para reconstruir ciudades (edificios), infraestructuras (carreteras, tendido eléctrico, alcantarillado...), fábricas, etcétera.

Políticas
  • Los regímenes totalitarios de Alemania, Italia y Japón desaparecieron; Alemania fue ocupada por los aliados, en Italia se estableció una república democrática y, en Japón, aunque se mantuvo al emperador como jefe del Estado, un gobierno militar norteamericano se encargó de implantar un sistema político democrático (monarquía parlamentaria).
  • Francia y Reino Unido perdieron su papel hegemónico en la política internacional. A cambio, Estados Unidos y la URSS se convirtieron en las nuevas superpotencias mundiales y dirigieron las relaciones internacionales en las siguientes décadas.
  • Estados Unidos y la URSS, que habían luchado en el mismo bando durante la guerra, no fueron capaces de ponerse de acuerdo sobre los sistemas políticos que debían prevalecer a nivel internacional y, establecieron un nuevo orden caracterizado por la división del mundo en dos zonas de influencia lideradas, respectivamente, por Esta-dos Unidos y la URSS.

Territoriales

Al terminar la Segunda Guerra Mundial los países vencedores ocuparon zonas que hasta ahora pertenecían a los países vencidos, por lo que el mapa de Europa volvió a cambiar.

5 LA DESCOLONIZACIÓN

Faltan dos párrafos
Nota: 8

La descolonización fue el proceso de independencia de las antiguas colonias asiáticas, africanas y de Oceanía en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Entre 1947 y 1975 desaparecieron prácticamente todos los imperios coloniales (británico, francés, etc.) y surgieron nuevas nacionalidades.


Las causas

La principal causa que provocó la descolonización fue la participación activa de las colonias en la Segunda Guerra Mundial, que aportaron soldados y materias primas defendiendo la democracia y las libertades.

Finalizada la contienda, las colonias reivindicaron esas mismas libertades para sus territorios. Otros factores que impulsaron el proceso de descolonización fueron:

Los países europeos, tras la guerra, no disponían de efectivos militares ni recursos económicos para dominar sus imperios coloniales.

La ONU proclamó el derecho de autodeterminación de los pueblos y manifestó su rechazo hacia el colonialismo.

Las colonias tomaron conciencia de la explotación y discriminación política a la que estaban sometidas, lo que condujo a la creación de movimientos nacionalistas que reivindicaban la emancipación de sus respectivos países.

La existencia de una élite colonial, formada en su mayoría en las metrópolis, que lideró los movimientos nacionalistas (Mahatma Gandhi en la India, Sun Yat-Seng en China, Sukarno en Indonesia, etcétera).


El desarrollo

El proceso de independencia de las colonias en algunos casos fue pacífico (acuerdos) y en otros fue violento (guerras) debido a la resistencia de las metrópolis a perder estos territorios.

Entre todas las colonias que consiguieron su independencia podemos destacar:


  • La India se independizó de forma pacífica de Reino Unido en 1947 gracias a Mahatma Gandhi, líder del movimiento nacionalista, y se convirtió en un modelo a seguir por el resto de las colonias. La antigua colonia se dividió en dos Estados: la India (población hindú), y Pakistán (musulmanes).
  • Indonesia se independizó de Países Bajos (Holanda) en 1949, tras varios años de guerra, siendo su primer presidente Sukarno. Argelia consiguió en 1962 su independencia tras una larga contienda contra la metrópoli (Francia), pese a que los colonos franceses residentes en el país se opusieron al movimiento independentista.





Las consecuencias

La descolonización provocó la creación de nuevas nacionalidades diferentes entre sí políticamente (algunos se convirtieron en democracias como la India y otras en dictaduras como Corea del Norte) pero con rasgos comunes.

  • La inestabilidad política, debido a que muchos de estos países se embarcaron en guerras civiles (China, Vietnam...) para defender su ideología política (liberalismo contra socialismo-marxista). También estallaron conflictos étnicos (por ejemplo, los tutsis contra los hutus en Ruanda) o religiosos (los musulmanes contra los hindúes en Cachemira, India).
  • El subdesarrollo económico, ya que a pesar de su riqueza en materias primas minerales (cobalto, diamantes...) y agrícolas (café, cacao...), las metrópolis no crearon industrias ni infraestructuras o centros de enseñanza técnica que permitieran a las colonias desarrollar su propia economía y formar trabajadores cualificados.
  • El neocolonialismo, sistema por el que estos nuevos países seguían dependiendo económicamente de países ricos (Reino Unido, Francia, Alemania, Estados Unidos y Japón) de tal forma que se perpetuaban las relaciones comerciales coloniales: exportar materias primas e importar productos manufacturados.
  • El elevado crecimiento de la población (explosión demográfica) debido a un descenso de la mortalidad (mejoras sanitarias) y a un alto índice de natalidad. Esto se convirtió en un problema grave. La presión demográfica sobre los recursos alimentarios y la escasez de puestos de trabajo provocó el bajo nivel de vida de la población, con el consiguiente subdesarrollo del país.






viernes, 2 de marzo de 2018

6.EL FUNCIONALISMO Y EL ARTE ABSTRACTO

Faltan las imágenes de las obras de arte
Nota: 9



    Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el centro artístico del mundo porque la mayoría de los artistas europeos se exiliaron a este país huyendo de la guerra. En cambio, Europa, y en especial Francia, perdieron su liderazgo artístico.





    6.1. El funcionalismo o racionalismo


    El funcionalismo fue un estilo arquitectónico que mantuvo en el diseño de los edificios lo estrictamente útil (funcional) y constructivo y eliminó todos los elementos decorativos.


    En el diseño y la construcción de sus obras predominan las formas geométricas puras y las líneas horizontales y verticales. Utilizan el acero, el vidrio y el hormigón armado como elementos constructivos, lo que les permitió realizar rascacielos de gran altura.

    El funcionamiento se desarrolló en Europa (durante los años veinte y treinta) y posteriormente entre 1940 y 1960) en Estados Unidos. Inicialmente destacó la escuela alemana de la Bauhaus porque estableció las bases de la arquitectura funcionalista. Cuando los nazis cerraron la escuela, Walter Gropius y Mies Van der Rohe, se exiliaron a Estados Unidos. Fueron representativos del racionalismo Mies Van der Rohe, autor de Lake Shore Drive (Chicago) y Le Corbusier, que diseñó Villa Saboya (Poissy, Francia).




    6.2. El arte abstracto


    El arte abstracto fue una vanguardia (pintura y escultura) que se inició en 1910 y se desarrolló a lo largo de todo siglo XX. Tuvo su origen en Europa, y a partir de la Segunda Guerra Mundial, se extendió a Estados Unidos.


    Wassily Kandinsky (autor, entre otras pinturas, de Amarillo-Rojo-Azul) inició la pintura abstracta y defendió sus principales rasgos: el arte tiene su propio lenguaje y no necesita representar ningún elemento de la realidad (edificios, paisajes, etc.).


    Un cuadro es una combinación d colores y formas. Según la disposición de los colores las obras se pueden clasificar como:

    -Abstracción geométrica, donde los colores se ordenan en líneas horizontales y verticales como, por ejemplo, en las obras de Piet Mondrian (Brodway Boogie-Woogie).


    -Expresionismo abstracto, en el que los colores se disponen libremente aplicando técnicas como el dripping que consiste en dejar caer o gotear la pintura en el lienzo colocado en el suelo. El primero en utilizar esta técnica fue Jackson Pollock (Plata sobre negro, blanco, amarillo y rojo).


    La escultura abstracta representa figuras humanas y animales simplificando las formas. Son abstractas las esculturas compactas (sin huecos) de Constantin Brancusi (Pájaro en el espacio) y las obras abiertas (con huecos) de algunas esculturas de Henry Moore (Figura recostada). En España sobresalieron Eduardo Chillida (El peine del viento) y Jorge Oteiza (Construcción vacía).





1. La segunda Guerra Mundial

Faltan las imágenes y las fotos
Nota: 9

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto bélico que se desarrolló entre 1939 y 1945 y en el que se vieron implicados países de todo el mundo, ya que participaron casi todas las naciones de Europa, Japón, Estados Unidos, China y las colonias europeas del norte de África, de gran parte de Asia y de Oceanía.
    Durante esta contienda se puso en práctica la guerra total; las naciones recurrieron a todos sus recursos disponibles (humanos, militares, económicos, científicos,etc.) para acabar con el enemigo y, además, atacaron por igual a toda la población: militar y civil.

1.1. Las causas del estallido

Los motivos que provocaron el conflicto bélico fueron los siguientes:

- El descontento nacionalista. Terminada la Primera Guerra Mundial, tanto Alemania como Italia se encontraban descontentas. Alemania porque por el Tratado de Versalles había tenido que ceder territorios a Polonia y a Checoslovaquia habitados por una gran número de alemanes; Italia porque no había obtenido los territorios que deseaba en el Mediterráneo a pesar de encontrarse entre los países vencedores. Estos sentimientos provocaron, en ambos casos, el deseo de revancha.

- El proteccionismo económico que los gobiernos europeos adoptaron tras Ia depresión de los años treinta. Esta política, que limitaba Ias importaciones, obligó a Ios países a buscar nuevos mercados para vender sus productos, lo que fomentó la rivalidad entre ellos. Por su parte, Alemania, Italia y Japón optaron por imponer una política económica basada en la autarquía y el rearme.

- La política expansionista que desarrollaron países con gobiernos totalitarios (Alemania, Italia y Japón) con el objetivo de ampliar sus territorios para conseguir materias primas y satisfacer sus reivindicaciones territoriales.

- La política de apaciguamiento que defendió Reino Unido con respecto a Alemania e Italia. Esta política consistía en mostrarse tolerante con la expansión territorial de estos dos países con el fin de no romper Ia paz.

                       Importante

El fracaso de la Sociedad de Naciones

La Sociedad de Naciones (SDN), creada para mantener Ia paz y evitar las guerras, no fue capaz de lograr sus objetivos durante los años previos a la contienda. La causa principal de su ineficacia fue la falta de medios para hacer cumplir sus decisiones. Las únicas medidas que pudo adoptar Ia Sociedad de Naciones fueron las siguientes:
- Emitir sanciones económicas y políticas. Consistían en prohibir las relaciones comerciales y diplomáticas con el país sancionado; esta medida se adoptó, por ejemplo, en 1935 contra Italia por haber invadido Abisinia (actual Etiopía), pero no tuvo ningún efecto.

- Expulsar a los países cuyas actuaciones fueran en contra de Ia paz. Así se hizo, por ejemplo, en el caso de Ia URSS, que fue expulsada en 1939 por invadir Finlandia.
Anteriormente, en 1933, Alemania y Japón habían optado por abandonar la Sociedad de Naciones para poder continuar con su política expansionista; en 1937 Italia, que había sido sancionada, también la abandonó.

       Política expansionista de los países      totalitarios.   

    Durante los años treinta, Alemania, Italia y Japón aprovecharon Ia política de apaciguamiento que mantenían los países democráticos para desarrollar su política expansionista.

- Japón se expandió por el continente asiático:

    1931. Ocupación de Manchuria para defender los intereses económicos de Japón en la zona.

    1933-1938. Ocupación de zonas del norte de China con yacimientos de hierro y carbón necesarios para su actividad económica.

- Italia amplió sus territorios por África y Europa:

    1935. Invasión de Abisinia (actual Etiopía) debido a que el rey de Abisinia se negaba a hacer las concesiones territoriales que Italia le exigía.

    1939. Ocupación de Albania.

-Alemania ocupó de forma progresiva los territorios vecinos incumpliendo los acuerdos adoptados en el Tratado de Versalles: 

    1935. Consiguió mediante un plebiscito (consulta al pueblo) la reincorporación del Sarre; territorio administrado desde el Tratado de Versalles por la Sociedad de Naciones. 

    1936. Ocupación de Renania, zona desmilitarizada desde el Tratado de Versalles para proteger a Bélgica y Francia de Ia amenaza militar alemana. 

    1938. Anexión (Ansch/uss) pacífica de Austria, en la que vivían seis millones de alemanes, y anexión de la región de los Sudetes (territorio checoslovaco con población alemana). Ante las protestas de Checoslovaquia, Hitler convocó la Conferencia de Múnich; las potencias europeas allí reunidas (Checoslovaquia no estaba presente) aceptaron la anexión a cambio de mantener la independencia de Checoslovaquia. 

    1939. Ocupación de Checoslovaquia, incumpliendo los acuerdos de la Conferencia de Múnich.