sábado, 31 de marzo de 2018

5.2. La mayoría de edad de Isabel II

Más de once faltas de ortografía
Nota: 0

En 1843 se proclamó FALTAN VARIAS PALABRAS de edad de Isabel II con 13 años. De este etapa del reinado de Isabel II cabe destacar:

  • La alternancia en el poder de los moderados y los progresistas ; al frente de estos gobiernos casi siempre se encontraba un militar, como los generales Espartero,  Narváez, O´Donell, ect.  
  • El estallido de la Segunda Guerra Carlista (1846-1849) cuando Carlos Luis de Borbón (pretendiente carlista) fue rechazado como esposo de Isabel II. De haberle aceptado, se habría resuelto el pleito dinástico. Esta guerra terminó con la derrota de los carlistas.
  • Las medidas administrativas adoptadas como la división de España en 49 provincias. También se creó la Guardia Civil, para mantener el orden en las zonas rurales , y que se aprobó la Ley de Ferrocarriles (1855) para mejorar las comunicaciones.
  • La inestabilidad social provocada por el descontento de los campesinos, ante las alas condiciones de trabajo, o por las tensiones laborales entre los obreros y los patronos e las fábricas por el aumento del paro y los bajos  salarios.
  • Para resolver los problemas económicos se realizaron varias desamortizaciones. Su objetivo era acabar con la deuda del Estado y ocn los abundantes latifundios improductivos que estaban exentos de pagar impuestos (en manos de la nobleza, iglesia y municipios). Al mismo tiempo, se pretendía  crear un grupo de propietarios agrícolas que apoyasen  al trono y al régimen liberal.

                            Importante

Durante el reinado de Isabel II las desamortizaciones  fueron abortadas por ministros progresistas, como Mendizábal (1835-1837) y Madoz (1855). Las consecuencias sociales de las desamortizaciones fueron negativas para los campesinos por varios motivos, entre ellos:

-Los campesinos no adquirieron las tierras por falta de poder adquisitivo; lo hicieron burgueses enriquecidos.

-La situación de los pequeños campesinos empeoró puesto que, al vederse tierras comunales,ya no podían sacar provecho de ellas (pastoreo, caza, pesca, recogida de leña...).

-Muchos edificios religiosos dedicados a la beneficiencia dejaron de cumplir este servicio y los campesinos, jornaleros y personas con menos recursos se vieron privados de ellos.


Crisis y fin del reinado de Isabel II

Los problemas políticos que menoscabaron la imagen de la reina Isabel II entre la población fueron la manipulación de los resultados electorales que realizaban los sucesivos gobiernos, y el nacimiento de grupos políticos opuestos a la monarquía: los demócatas (1849), partidarios del sufragio universal masculino, y lo republicanos (1856), que deseaban una república como forma de gobierno.

En los últimos años del reinado de Isabel II tuvo lugar una grave crisis económica, provocada por varios motivos: las malas cosechas, el parón en la constitución de los ferrocarriles y el hundimiento de la Bolsa, debido a la caída del valor de las acciones de las compañías ferroviarias. Esta crisis aumentó el paro y provocó la ruina de muchos pequeños y medianos inversores, que perdieron sus ahorros con la crisis de la Bolsa. Todo ello generó un enorme descontento social.


La manipulación de las elecciones 

Caricatura de la revista La Flaca
 satirizando la manipulación
 de las elecciones.
Los partidos políticos, para lograr en las elecciones los resultados que deseaban, recurrían a cualquier medio como:
  • Enviar a grupos de personas para apalear a los votantes del grupo contrario.
  • Cambiar las urnas donde se depositaban los votos (<<pucherazo>>), cuando se cerraba el colegio electoral, por otras que contenían las papeletas del grupo que convenía que ganara las elecciones.
  • Utilizar los nombres de personas ya fallecidas para votar en su lugar.
  • Los caciques presionaban a los trabajadores del campo para que votaran al candidato que querían que fuese elegido, con la amenaza de no trabajar en sus tierras o pagando por sus votos.


5.3.El Sexenio Democrático (1868-1874)

En 1868 estalló un pronunciamiento militar en Cádiz, dirigido por el almirante Topete y los generales Prim y Serrano, que encontró gran apoyo popular en las principales ciudades españolas. El triunfo se esta sublevación, conocida como la Revolución Gloriosa, obligó a la Reina exiliarse, mientras un Gobierno provisional daba a paso a una nueva etapa política, el Sexenio Democrático, que fue el primer intento de establecer un sistema político democrático en España.

Durante el Sexenio se sucedieron tres fases de gobierno diferenciadas:
  • El Gobierno provisional (1868-1874). Los generales Serrano (regente) y Prim (jefe del Gobierno), a la vez que buscaban un rey para España, que no fuese de la casa de Borbón, convocaron Cortes Constituyentes, para elaborar una nueva Constitución.
          La Constitución de 1869, promulgada por el Gobierno provisional, fue la más democrática del siglo XIX español porque decretó, entre otras medidas, el sufragio universal masculino, la libertad de culto y una amplísima declaración de derechos (de reunión, de expresión, etc.). La forma del gobierno elegida fue la monarquía constitucional.

viernes, 30 de marzo de 2018

2. LIBERALISMO, NACIONALISMO E IDEALES DEMOCRÁTICOS

Nota: 10


Las revoluciones que se produjeron en Europa durante el siglo XIX se debieron a que muchos ciudadanos no aceptaban la Restauración ni el regreso al Antiguo Régimen. Estas revoluciones se basaron en tres doctrinas o ideologías políticas: el liberalismo, el nacionalismo y la democracia.





 2.1 El liberalismo



    El liberalismo es la doctrina política que defiende las libertades del individuo, como el derecho a la vida, la libertad de expresión, de reunión, la posibilidad de elegir a sus representantes políticos, el derecho a la propiedad privada, etcétera.

 
    Esta ideología política tuvo su origen en los principios del liberalismo británico y la Ilustración (igualdad y libertad), que triunfaron con la revolución parlamentaria que tuvo lugar en Reino Unido (la Revolución Gloriosa), el nacimiento de los Estados Unidos y la Revolución francesa.



    Desde el punto de vista social, el liberalismo representaba los intereses de la burguesía, en especial de la alta burguesía (banqueros, grandes propietarios...), que luchaba por mantener los derechos políticos conseguidos en sus respectivos países. Los principios políticos que defendieron los liberales en el siglo XIX fueron los siguientes:



   - La elaboración de una Constitución, que garantizase la protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos.



   -La monarquía constitucional como forma de gobierno.



   -La separación de poderes: el ejecutivo en el rey y el Gobierno, el legislativo en las Cortes o Parlamento, y el judicial en los tribunales de  justicia.



   -La soberanía nacional, que se expresaba a través del sufragio censitario o restringido (solo podían votar aquellos que tuviesen unas rentas determinadas).



  -Las libertades individuales: de asociación, de expresión, de prensa, de imprenta, de religión, de reunión, etc.









                       Importante




    Los partidos liberales en el siglo XIX


    Todos los partidos políticos liberales aceptaban estos principios, pero no todos los entendían de la misma manera:



    Los liberales moderados:




   -Eran partidarios de un sufragio muy restringido, según el cual solo podían votar aquellas personas que tuviesen unas rentas muy elevadas. De esta forma, solo la alta burguesía podía votar y promulgar las leyes favorables a sus intereses.

   -Defendían que la soberanía, o poder supremo de una nación, era compartida entre las Cortes y el Rey (derecho a disolver y convocar las Cortes).

    -Aceptaban la libertad de expresión y de imprenta, pero limitadas por una censura previa.



   Los liberales progresistas:



   -Eran partidarios del sufragio restringido, pero reduciendo el nivel de la renta mínima exigible para poder votar, para que así pudiese hacerlo un mayor número de ciudadanos (pequeños propietarios).

   -Defendían que la soberanía residía únicamente en el pueblo (soberanía nacional), representado en las Cortes.
 
  

    -Aceptaban la libertad de expresión y reunión sin ningún tipo de restricciones.




    EL CONGRESO DE VIENA: EUROPA EN 1815



    La configuración territorial del nuevo mapa europeo favorecía a las cuatro grandes potencias que habían derrotado a Napoleón:


   -Rusia recibió Finlandia, parte del Imperio otomano (Besarabia) y parte de Polonia. Se convirtió en la mayor potencia continental.



   -Austria recibió el reino de Lombardo-Véneto (norte de Italia), parte de Polonia, Dalmacia y el Tirol.




   -Prusia se anexionó Renania, una parte de Polonia y de Sajonia; pero quedó dividida en dos partes.




   -Reino Unido obtuvo el control del mediterráneo, del Mar del Norte y del Báltico, a través de la tutela de puntos estratégicos, como Malta o las Islas Jónicas.



    Otros cambios territoriales relevantes fueron:



   -Bélgica quedó unida a las Provincias Unidas (Holanda) constituyendo el Reino de los Países Bajos.



   -Se creó la Confederación Germánica, formada por treinta y nueve estados alemanes dominados por Austria, que presidía la Dieta o Parlamento de la Confederación, y Prusia.



   -Italia quedó dividida en siete estados.




   -Suecia se anexionó Noruega, antes controlada por Dinamarca.





   -Francia quedó reducida a las fronteras que tenían en 1791.







8.2. El neoclasicismo

Dos faltas de ortografía
Nota: 8

     El neoclasicismo es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde 1760 hasta 1830 y tuvo en Francia a sus mayores representantes.

       Este tipo de arte surgió por distintas razones, entre ellas, el rechazo a los excesos del rococó y el descubrimiento de las ruinas romanas de Herculano y Pompeya (Italia).

       Se caracteriza por la imitación del arte clásico (grecorromano) y por la sencillez y pureza en las formas y en la decoración.


  • En arquitectura los edificios eran proporcionados, recuperaron los templos y arcos de triunfo clásicos, y utilizaron sus elementos constructivos: columnas, cúpulas, entablamento, etc. Así sucede en el Panteón de Jacques-Germain Soufflot y en el Arco del Triunfo de la Estrella de Jean Chalgrin; ambos en París.
  • En escultura las obras eran, generalmente, de mármol blanco. Representaban temas mitológicos y retratos como en Voltaire y Rousseau, de Jean-Antoine Houdon o Paulina Bonaparte, de Antonio Canova.
  • En pintura, debido a la falta de modelos pictóricos grecorromanos, se imitaron los relieves clásicos, de ahí que las imágenes parecieran estatuas y predominasen tonos grises (grisallas) y el dibujo.


       Los temas eran mitológicos o históricos aunque también se realizaron numerosos retratos idealizados. Destacaron Eros y Psique de François Gérard y la Coronación imperial de Napoleón de Louis David, pintor por excelencia de la Revolución francesa y retratista de Napoleón Bonaparte.



Resultado de imagen de arco del
Arco del Triunfo de la Estrella, de Jean Chalgrin.



Resultado de imagen de napoleon francois gerard
Napoleón, de François Gérard.

LAS REVOLUCIONES BURGUESAS


       Las revoluciones burguesas fueron revoluciones de tipo político y social  en las que la burguesía consiguió alcanzar el poder político y el ascenso social que, durante el Antiguo Régimen, estaba reservado a la nobleza. Estas revoluciones se desarrollaron en Europa entre finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.


LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS (1775-1783)


  • La guerra de independencia enfrentó a Gran Bretaña contra sus territorios de la franja atlántica de América del Norte (las Trece Colonias).
  • Por el Tratado de Versalles de 1783, Gran Bretaña reconoció la independencia de las Trece Colonias y el nacimiento de los Estados Unidos de América.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA



       La Revolución francesa (1789) se considera la primera revolución burguesa europea. Fue un movimiento político y social que terminó de forma violenta con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
  • El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional proclamándose los verdaderos representantes de la nación. Finalmente el rey cedió, y se creó la Asamblea Constituyente para elaborar la Constitución y el pueblo asaltó la Bastilla.
  • Una vez aprobada la Constitución se creó la Asamblea Legislativa, que suprimió la monarquía y proclamó la República. Durante la República se aprobó la ejecución de Luis XVI y los jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes, tomaron el poder e impusieron la dictadura del Terror.
  • En 1794 los moderados derribaron a Robespierre y establecieron un Directorio. Aprovechando sus éxitos militares, en 1799, Napoleón dio un golpe de Estado con el objetivo de conseguir la paz dentro y fuera de Francia y estableció un Consulado

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO


  • En 1804 Napoleón se proclamó emperador (Napoleón I) gracias a sus éxitos militares en Europa.
  • Napoleón extendió los principios de libertad e igualdad de la Revolución e impuso la aprobación de constituciones que acabaron con la monarquía absoluta de los países europeos.
  • Napoleón fue derrotado definitivamente en la batalla de Waterloo (1815) y desterrado a la isla de Santa Elena.

ESPAÑA: EL REINADO DE CARLOS IV
  • El reinado de Carlos IV estuvo profundamente marcado por los acontecimientos de la Revolución francesa.
  • España firmó diversos tratados como aliada de Francia y se enfrentó a Gran Bretaña.
  • Tras el motín de Aranjuez, Carlos IV tuvo que abdicar en su hijo Fernando VII, pero en Bayona, Napoleón les arrebató la corona y se la entregó a su hermano José Bonaparte.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA
  • El dos de mayo de 1808 el pueblo de Madrid se alzó contra la ocupación francesa y aunque el alzamiento fracasó, su ejemplo se extendió por España. Fue el inicio de la Guerra de la Independencia.
  • En ausencia de Fernando VII, se creó la Junta Suprema Central. En diciembre de 1813, Napoleón firmó el tratado de Valençay por el que devolvía la corona a Fernando VII
  • El 19 de marzo de 1812 las cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española, lo que significaba el triunfo de las ideas ilustradas.

ARTE: GOYA Y EL NEOCLASICISMO
  • Francisco de Goya fue el pintor de Carlos IV, José I Bonaparte y Fernando VII. En España fue el artista más representativo de su época. Su obra es muy personal y fiel reflejo de los acontecimientos que vivió España durante la Guerra de la Independencia.
  • El neoclasicismo es el estilo artístico que se desarrolló en Europa desde 1760 hasta 1830 y tuvo en Francia sus mejores representantes. Se define por la imitación del arte clásico (grecorromano) y por la sencillez y pureza en las formas y en la decoración.

IMPORTANTE

       En España el neoclasicismo fue introducido por Carlos III que encargó obras encaminadas a modernizar y embellecer Madrid.
Resultado de imagen de fuente de cibeles   
Fuente de Cibeles, de Ventura Rodríguez.
  • En arquitectura son representativos Juan de Villanueva, que construyó en Gabinete de Ciencias Naturales (actual museo del Prado) y el Jardín Botánico, y Francisco Sabatini autor de la Puerta de Alcalá.
  • En escultura destacó Ventura Rodríguez que realizó la fuente de Cibeles, en Madrid.
  • En pintura, Vicente López sobresaltó como autor de relatos: Goya o Visita de Carlos IV.

jueves, 29 de marzo de 2018

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

Una falta de ortografía
Nota: 9

6. EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

                Las transformaciones políticas en España del siglo XVIII se debieron al cambio de dinastía en el trono de España, que pasó de los Austrias a los Borbones, y a la aplicación de medidas centralizadoras en la Administración del Estado.

  •                 Al morir sin descendencia Carlos II, último rey de los Austrias españoles, se produjo una pugna entre los aspirantes al trono que desencadenó la  Guerra de Sucesión española (1701-1714).


  •                  Carlos II había dejado como heredero a Felipe de Borbón, duque de Anjou, nieto del rey de Francia, que recibió el apoyo de la Corona de Castilla


  •                  Austria y Gran Bretaña respaldaron al candidato de los Austrias, el archiduque Carlos, para evitar que España quedara bajo el poder de los Borbones. Este contó con la ayuda de la Corona de Aragón, que temía que un rey Borbón recortara sus fueros.


                El conflicto finalizó con la firma de los tratados de Utrecht (1713) y de Rastatt (1714) en los que se adoptaron los siguientes acuerdos:

  •                 Austria consiguió parte de los territorios que España poseía en Europa (Milán, Flandes...) y Gran Bretaña obtuvo Gibraltar y Menorca.


  •                  Felipe V  fue reconocido como rey de España, pero tuvo que renunciar a sus derechos sucesorios al trono de Francia. Con él se inició la dinastía de los Borbones españoles.


La política exterior de los Borbones durante el siglo XVIII

                Durante el siglo XVIII, los reyes españoles intentaron recuperar los territorios perdidos en los tratados de Utrecht y Rastatt. Para conseguirlo España participó en varios conflictos internacionales, como la Guerra de los Siete Años. En todos estos conflictos España se alió con Francia frente a Inglaterra, ya que ambas potencias se disputaban, sobre todo, el dominio del mar. A estas alianzas de España con Francia se les conoce con el nombre de Pactos Familia, ya que en ambos reinos gobernaban miembros de la familia de los Borbones.





LAS REFORMAS POLÍTICAS DE LA NUEVA DINASTÍA






             En política interior, los Borbones españoles adoptaron medidas para conseguir la uniformidad o igualdad administrativa en todo el territorio español. Las medidas más destacadas fueron:

  •         Administración central:


·         Se crearon las secretarías ()ministerios.
·         Se unificaron las Cortes existentes en la península (Cataluña, Aragón, Valencia...) en las Cortes Generales del Reino.
·         Con los Decretos de Nueva Planta se impusieron las leyes de Vastilla a los territorios de la Corona de Aragón como castigo por no apoyar a Felipe V en la Guerra de Sucesión.

  •      Administración territorial:


·         El territorio se dividió en provincias.
·         Se introdujo la figura del intendente, que recaudaba impuestos y, en tiempos de guerra, controlaba los recursos de las provincias.

  •      Administración local:


·         En los municipios de la Corona de Aragón se impuso el corregidor o representante del rey (ya existente en Castilla).
·         En los territorios que formaban parte de la Corona de Aragón (Cataluña, Baleares, Valencia y Aragón) se introdujo un nuevo impuesto, denominado catastro o única contribución, que debían pagar todas las personasen función de sus ingresos y rentas.

2.La Asamble Legislativa, la República y el Directorio y Consulado.

Una falta de ortografía
Nota: 9

La Asamblea Legislativa 
    Una vez aprobada la Constitución, para poner en marcha la nueva forma de gobierno, se celebraron elecciones en las que se eligieron a los nuevos representantes de la Asamblea Legislativa.
    Los partidos políticos (clubes) con mayor protagonismo fueron:

- Los girondinos, que representaban los intereses de la alta burguesía. Eran moderados en sus ideas; defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido.

- Los jacobinos representaban a la mediana y pequeña burguesía. Eran más radicales porque querían abolir la monarquía; defendían la república y el sufragio universal masculino, por el que tendrían derecho al voto todos los varones mayores de edad.

    La Asamblea Legislativa, dominada por los girondinos, se tuvo que enfrentar a las amenazas de invasión de Austria y Prusia. Como respuesta, en 1792, Francia les declaró la guerra (primera guerra de coalición).
    Las derrotas francesas ante el ejercito europeo y la reticencia de Luis XVI a  aceptar los cambios revolucionarios, provocaron la exaltación del pueblo que acabó asaltando las Tullerías (palacio real). Estos hechos provocaron el encarcelamiento del rey, la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.

La República
    En esta fase, la más radical del proceso revolucionario, la Asamblea pasó a denominarse Convención y sus representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino.
    En 1793 la Convención aprobó la ejecución de Luis XVI, condenado por traición, y fue guillotinado. Inmediatamente después, los jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes, tomaron el poder e impusieron  una dictadura conocida como el Terror.

¿Lo sabías? 
    El doctor francés Guillotin propuso, a la Asamblea Nacional, la utilización de una máquina del siglo XVI para ejecutar a los condenados a muerte, pues se pensaba que era una forma rápida e indolora de ejecución.
    Durante el gobierno del Terror (1793-1794) se le llamó <<guillotine>> en honor al doctor Guillotin, y las ejecuciones públicas se convirtieron en un espectáculo popular.
    Nobles, clérigos, burgueses, campesinos y masas urbanas populares fueron juzgados y guillotinados; en total 42.000 penas de muerte. Entre sus víctimas Luis XVI, la reina María Antonieta o el propio Robespierre, una vez que fue depuesto de su cargo.

LA ÉPOCA DEL TERROR
    Las medidas que se aplicaron durante la dictadura del Terror tuvieron como finalidad hacer frente a la guerra contra las potencias europeas (Gran Bretaña y España se habían unido a Austria y Prusia) y a las revueltas internas protagonizadas por los contrarrevolucionarios.
    Las principales medidas adoptadas fueron las siguientes:
- Formación de un ejército popular revolucionario para acabar con la guerra exterior.
- Imposición de una fuerte represión. Cualquier sospechoso de oposición a la república o a la revolución podía ser ejecutado.
- Redacción de la Constitución de 1973. Esta concedía el sufragio universal masculino para permitir a los grupos populares acceder al voto.
- Ley de máximum. Fijaba los precios máximos que podían alcanzar los productos básicos para evitar la especulación y que el pueblo tuvieses problemas de abastecimiento.



El Directorio y el Consulado
    Los diputados moderados, cansados de tanta represión, expulsaron del poder a los jacobinos y establecieron el Directorio: un gobierno más conservador compuesto por cinco miembros. En 1795 aprobaron una nueva Constitución que restablecía el sufragio censitario; símbolo del poder de la burguesía.
    La continuación de la guerra exterior y la amenaza del regreso al poder de los jacobinos aumentaron el protagonismo del ejército, en el que destacó Napoleón.
    En 1799, aprovechando sus éxitos militares, Napoleón dio un golpe de Estado con el objetivo de conseguir la paz dentro y fuera de Francia.
    Estableció un consulado , en el que gobernaban tres cónsules; siendo Napoleón el primer cónsul. En 1802 Napoleón consiguió que le nombraran cónsul vitalicio, lo que le permitió llevar a cabo reforma que terminaron con la inestabilidad política y económica de Francia. De esta forma, con todo el poder en manos de Napoleón, en 1804, finalizó la revolución.



miércoles, 28 de marzo de 2018

9. LA CIENCIA Y EL ARTE ROCOCÓ EN EL SIGLO XVIII

La nota está en la entrada anterior

9.1. Los avances científicos

      En el siglo XVIII fue una época de grandes avances científicos y culturales gracias a la confluencia de dos factores:

+ El impulso que dio la Ilustración a la educación y el progreso técnico. Se crearon centros de estudio que difundían los conocimientos entre un mayor número de personas.

+ La herencia recibida de la ciencia del siglo XVII, hasta el punto de que los avances del siglo XVII no se pueden explicar sin las aportaciones del siglo anterior. Como aportación fundamental destaca la aplicación del método científico en todos los ámbitos del conocimiento (medicina, química, etc.).

      El resultado fue un gran desarrollo de la ciencia y la ética que, al igual que ocurrió en el siglo XVII, implicó una mejora en la calidad de la vida del ser humano.

+ Física y geología.

     - En 1714 Gabriel Fahrenheit mejoró el termómetro de mercurio para hacerlo más preciso añadiendo una escala en grados. En 1742 Anders Celsius inventó una escala con 100 grados.

     - En 1750 Benjamin Franklin inventó el pararrayos, que atraía la electricidad de los rayos y la desplazaba a la tierra.

     - En 1788 James Hutton estableció la geología como ciencia al observar los cambios constantes (erosión, rocas, volcanes) en la formación de la Tierra.

+ Medicina.

     - En 1733 Stephen Hales midió la presión sanguínea (tensión) o la fuerza con la que circula la sangre en los animales.

     - En 1794 se superó el escorbuto, que sufrían los marineros por falta de vitamina C, gracias al consumo de limón. Al encontrar este remedio se pudieron realizar largas travesías.

     - En 1796 Edward Jenner descubrió la vacuna contra la viruela, que obtuvo de un líquido extraído de la herida de un enfermo de viruela.

¿Lo sabías?
      Para favorecer el avance de la ciencia y mejorar el bienestar de sus súbditos, algunos monarcas llevaron a cabo una política sanitaria: crearon los colegios médicos, difundieron tratados sobre medicina, construyeron hospitales generales y fomentaron las campañas de vacunación.
      La salubridad pública se mejoró con la instalación del saneamiento y de fuentes en las ciudades, y con el alejamiento de los cementerios y las basuras de las urbes.



Vacunación contra la viruela, de Louis Léopold Boilly.

8. LA POBLACIÓN EN EL SIGLO XVIII

Aquí van las notas de esta entrada y de la siguiente, que pertenecen a la misma página
Una falta de ortografía
Nota: 9


      En Europa, durante el siglo XVIII, la población aumentó de forma continua debido a las mejoras en la alimentación y en la higiene, a una menor incidencia de las epidemias y al logro de algunos avances científicos.

      En España se inició una tendencia demográfica, que aún se mantiene, de concentración de la población en la periferia y baja densidad en el interior peninsular, con excepción de Madrid, que era la capital y la ciudad más poblada.

      La sociedad mantuvo la estructura estamental característica del Antiguo Régimen aunque los ilustrados deseaban introducir cambios para reformarla.

      * La nobleza y el clero fueron reacios a cualquier cambio que limitara su predominio social y económico. Los ilustrados criticaron su poder económico e influencia y los déspotas ilustrados adoptaron medidas para limitar su poder, sobre todo de la Iglesia, confiscando algunos de sus bienes (tierras, edificios, etc.) y reduciendo el número de conventos.

      * La burguesía se guiaba por los nuevos valores de la Ilustración, como la importancia del trabajo y del esfuerzo personal, y protestaba contra los privilegios de la nobleza y el clero.

      * Las condiciones del campesinado no mejoraron a pesar de las reformas agrícolas que se introdujeron en varios países y algunos campesinos tuvieron que completar sus ingresos con la ayuda del trabajo a domicilio.

Las reformas sociales en España

      Los Borbones llevaron a cabo reformas sociales como la ley, decretada por Carlos III, que abolía la deshonra legal del trabajo y permitía a los nobles trabajar.

      En ocasiones, el pueblo, muy aferrado a la tradición, no aceptaba algunas de estas leyes y surgían revueltas como el motín de Esquilache (nombre de un ministro de Carlos III), causado por prohibición del uso de capas largas y sombreros de ala ancha. Al final, Carlos III tuvo que ceder a las protestas.

      También se adoptaron medidas contra diferentes grupos sociales, como los jesuitas, a los que se expulsó en 1767 para acabar con el control que ejercían sobre la educación, o aquellos considerados marginales (gitanos y vagabundos).


Ilustración sobre el motín de Esquilache (1766).

lunes, 26 de marzo de 2018

1 LA RESTAURACIÓN DEL ANTIGUO RÉGIMEN.

Una falta de ortografía
Nota: 9


   La Restauración consistió en el regreso al sistema político del Antiguo Régimen impuesto por las potencias europeas (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) tras vencer a Napoleón en 1815.

   Los ideólogos defensores de la Restauración afirmaban que el rey era el único que podía dirigir un país y, por tanto, la soberanía popular y las constituciones no podían existir porque limitaban el poder del monarca. Con este propósito las potencias europeas se reunieron en el Congreso de Viena donde adoptaron los siguientes acuerdos:

  - Imponer de nuevo las monarquías absolutas para devolver el trono a sus legítimos propietarios. Así, los reyes derrocados por Napoleón volvieron a ocupar sus tronos aunque algunos de ellos tuvieron que aceptar una constitución que limitaba su poder.

 - Reestructurar el mapa de Europa que había sido modificado por las conquistas de Napoleón.

 - El derecho de intervenir en cualquier país que se viera amenazado por una revolución o algún acontecimiento que atentara contra el poder del rey absoluto.

  Durante la Restauración se formaron dos sistemas de alianzas para hacer cumplir los acuerdos del Congreso de Viena y prestar ayuda a cualquier rey amenazado por un estallido revolucionario:

 - La Santa Alianza, formada por Rusia, Austria y Prusia, en la que los monarcas de estos tres países se comprometían a ayudarse mutuamente; aunque, finalmente, esta alianza no desempeñó un papel importante en las relaciones internacionales.

 - La Cuádruple Alianza, compuesta por Rusia, Austria, Prusia y Reino Unido, cuyo principal propósito era celebrar, de forma periódica, congresos para revolver los problemas que surgieran en Europa.

      El Congreso de Viena, de Jean Baptiste Isabey:


6.2 La sociedad en Andalucìa

Lo vuelvo a repetir; es mejor buscar la imagen que escanearla.
Tres faltas de ortografía
Nota: 7



    La sociedad andaluza se dividía en tres grandes grupos:


    ▮ La oligarquía: estaba formada por la antigua nobleza y alta burguesía procedente del mundo de los negocios (banca, comercio de ultramar, etc.). Este grupo se hizo más fuerte y poderoso tras la desamortización, ya que al ser propietarios de la tierra, tenían en sus manos la posibilidad de decidir qué jornaleros y campesinos trabajaban. Tuvieron una importante influencia política, lo que limitó los cambios políticos y sociales que algunos grupos reclamaban.


    La principal forma de actuación de este grupo era el caciquismo: los caciques o terratenientes utilizaban su influencia y su poder económico para controlar la vida política de las poblaciones, principalmente respecto a los resultados electorales. El caciquismo adquirió una enorme importancia en Andalucía debido al alto índice de analfabetismo de la población y al gran número de campesinos, muchos de ellos jornaleros.


    ▮ La burguesía de comerciantes e industriales: estaba concentrada principalmente en las ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga, por su importancia comercial. Este grupo social estaba formado por población no solo andaluza, sino también de otras zonas de España o de otros países, principalmente Gran Bretaña.


    ▮ La clase trabajadora: formada por los jornaleros agrícolas y los pequeños arrendatarios en las zonas rurales, y por el proletariado industrial y el servicio doméstico en los núcleos urbanos. Las condiciones de vida de este grupo empeoró tras la desamortización. Muchos pequeños arrendatarios de la iglesia perdieron sus zonas de cultivo al ser compradas por grandes terratenientes. Sus difíciles condiciones de vida produjeron dos reacciones: la propagación del anarquismo y el bandolerismo.




    6.3. La economía en Andalucía


    La economía andaluza durante el siglo XIX era principalmente agraria, basada en el cultivo de cereal, vid y olivo de secano, y productos de la huerta de regadío; y la ganadería extensiva. El sistema principal de la tierra e Andalucía era el latifundio, grandes propiedades pertenecientes a un oligarca que eran trabajadas por campesinos y jornaleros.


    La industrialización en Andalucía fue muy lenta por la escasa disponibilidad de fuentes de energía, la deficiencia en infraestructuras y la falta de inversiones. Gran parte de la industria andaluza, al mando de inversores y compañía extranjeras, se dedicó únicamente a la explotación de recursos y materias primas.


    La situación social  económica de Andalucía frenó las corrientes progresistas (lideradas habitualmente por la burguesía) y aumentó las más radicales, como el anarquismo. Esto provocó el auge de ideas federalistas que estallarían en los levantamientos durante las Primera Repúblicas (cantonalismo).




    7. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


    Durante la Guerra de Independencia española se inicio el proceso de independencia de las colonias españolas de América.



    7.1. Las causas de la independencia 


    Las causas que hicieron estallar los movimientos revolucionarios independentistas fueron varias:


    ▮ La influencia de las ideas ilustradas que llegaron a América a través de los estudiantes criollos que viajaban a Europa y de los directivos de las compañías comerciales implantadas en América.


    ▮ El nacimiento de los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia española fueron modelos que animaron a una parte de la población a luchar por su libertad.


    ▮ El apoyo económico ofrecido a los independentistas por Reino Unido, que quería acabar con el monopolio comercial de España en sus colonias y que estas fueran independientes para poder comerciar con ellas libremente.


    ▮ El deseo de la burguesía criolla de controlar la política y la economía de las colonias sin tener que depender de España, puesto que era el único medio par poder establecer relaciones comerciales de forma directa con todos los países del mundo.



    7.2. El desarrollo de los acontecimientos


    Los movimientos independentistas comenzaron con la Guerra de la Independencia española, cuando las colonias americanas se negaron a reconocer como monarca español a José I Bonaparte. Al igual que en España se crearon juntas, que destituyeron a las autoridades coloniales y gobernaron en nombre de Fernando VII.


    En 1810 las juntas se declararon autónomas y en algunos virreinatos se extendió la idea de independencia, por ejemplo:


    ▮ En el virreinato de Nueva España (México), el cura Hidalgo, en 1810, lideró un levantamiento social protagonizado por indios y mestizos (que reivindicaban el reparto de tierras)  contra las autoridades españolas.


    ▮ En el virreinato de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y la capitanía general de Venezuela, Simón Bolívar lideró una revolución liberal  y burguesa que finalizó con la proclamación  de la Primera República de Venezuela.


    ▮ En el virreinato del Rió de la Plata (Buenos Aires), el general José de San Martín se puso al frete a las revueltas, que se extendieron desde Argentina, por Chile, Uruguay y el virreinato de Perú.
Paraguay se declaró independiente en 1811.


    Cuando Fernando VII volvió al trono se enviaron tropas para acabar con las revueltas, pero solo fueron sofocadas en el virreinato de Nueva España, en el resto continuaron los movimientos independentistas.


    A partir de 1816 se aceleró el proceso independentista por la ayuda militar y económica  que aportó Reino Unido y por la inestabilidad política que se vivía en España:


    ▮ Las victorias de José de San Martín y el general chileno O´Higgins, en Chacabuco (18117) y Maipú (1818), posibilitaron la independencia de Chile.


    ▮ Simón Bolívar derrotó a los españoles en Carabobo (1821) y Pichincha (1822) y creó la Gran Colombia (1822), integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.


   ▮ La victoria del general Sucre contra las tropas realistas en Ayacucho (1824) hizo posible la independencia de Perú y Bolivia (en honor a Simón Bolivar).


    En la primera mitad del siglo XIX, menos Cuba y Puerto Rico, todas las colonias americanas se habían independizado.













5.2. EVOLUCIÓN POLÍTICA DE ESPAÑA 1814-1874

Nota: 10
  • Isabel II 1833-1868 

Imagen relacionada
 Isabel II.


  • Gobierno provisional (1868-1871)

  • Amadeo I de Saboya (1871-1873)
Resultado de imagen de Amadeo I de Saboya
 Amadeo I de Saboya

  • Primera República (1873-1874)
Resultado de imagen de proclamacion de la primera republica española
Proclamación de la Prímera República

 Al final de su reinado, Fernando VII hizo pública una norma, la Pragmática Sanción, para anular la Ley Sálica (promulgada por Felipe V) que impedía reinar a las mujeres. De esta forma, a su muerte, el trono lo ocuparía su hija Isabel, lo que provocó el descontento de su hermano Carlos María Isidro. Este hecho fue el germen de futuros conflictos.


5.2 El reinado de Isabel II (1833-1868)

Con el reinado de Isabel II finalizó el absolutismo en España y se instauró una monarquía liberal constitucional que tenía las siguientes peculiaridades:

- La Corona mantuvo el poder aunque compartido con las Cortes (soberanía compartida) a las que podía convocar y disolver.

- La Reina recibió el apoyo de los partidos políticos liberales: los moderados y los progresistas; aunque Isabel II siempre favoreció a los moderados, que gobernaron casi durante todo su reinado.

- La promulgación de varias constituciones (1837 progresista, 1845 moderada) dependiendo del partido que gobernaba en cada momento, y la consolidación del sufragio restringido masculino.

- Los militares participaron activamente en la política: algunos fueron jefes de gobierno o ministros y encabezaron pronunciamientos.


El periodo de las regencias

 Desde 1833 hasta 1843, mientras Isabel II fue menor de edad, gobernaron dos regentes: su madre, María Cristina de Borbón, que tuvo que hacer frente a la Primera Guerra Carlista, y el general progresista Espartero. Durante este periodo tuvo lugar el tránsito del absolutismo al liberalismo.

La Primera Guerra Carlista (1833-1839) se produjo porque Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII y aspirante a ocupar el trono, no aceptó la Pragmática Sanción a su sobrina Isabel como reina. En esta guerra civil se enfrentaron dos bandos:

- Los absolutistas, partidarios de Carlos María Isidro, defensor del absolutismo y de los fueros, que recibieron el apoyo de la Iglesia, Navarra, Vascongadas, Aragón y Cataluña.

- Los liberales, que apoyaron a María Cristina a cambio de poder introducir el liberalismo en el gobierno español.

En 1839 se firmó el Convenio de Vergara: acuerdo de paz en el que se reconocía a Isabel como reina de España a cambio de respetar los fueros de Navarra y Vascongadas. Carlos María Isidro no aceptó el acuerdo y abdicó en su hijo Carlos Luis de Borbón que continuó reivindicando su derecho al trono español.


MODERADOS Y PROGRESISTAS DURANTE EL REINADO DE ISABEL II

Moderados:
 - Soberanía: Compartida entre el rey y las Cortes. Partidarios de fortalecer el poder real.
 -Cortes: Bicamerales: Congreso (elegido por votación) y Senado (designado por el rey)
 -Sufragio: Censitario restringido: solo pueden votar y ser elegidos personas con renta alta.
 -Acceso al poder: Vía electoral y designación real. También participan en pronunciamientos.
 -Apoyos sociales: La nobleza, la Iglesia y alta burguesía empresarial.
 -Gobiernos: Regencia de María Cristina: 1833-1835/18377-1840
                     Década moderada: 1843-1854
                     Gobierno moderado: 1856-1868

Progresistas:
- Soberanía: Nacional: La soberanía reside en las Cortes, Partidarios de reducir el poder del monarca.
 -Cortes: Bicamerales: Senado y Congreso elegidos por votación.
 -Sufragio: Censitario, menos restringido que el de los moderados.
 -Acceso al poder: A través de pronunciamientos.
 -Apoyos sociales: La media y baja burguesía: abogados, médicos, pequeños y medianos propietarios, etc.
 -Gobiernos: Regencia de María Cristina: 1835-1837
                     Regencia de Espartero: 1840-1843
                     Bienio progresista: 1854-1856



Regente: persona que gobierna cuando el rey es menor de edad, está ausente o es incapaz.

Resultado de imagen de isabel ii niña, carlos luis de ribera
Isabel II niña, de Carlos Luis de Ribera.