Lo vuelvo a repetir; es mejor buscar la imagen que escanearla.
Tres faltas de ortografía
Nota: 7
Tres faltas de ortografía
Nota: 7
La sociedad andaluza se dividía en tres grandes grupos:
▮ La oligarquía: estaba formada por la antigua nobleza y alta burguesía procedente del mundo de los negocios (banca, comercio de ultramar, etc.). Este grupo se hizo más fuerte y poderoso tras la desamortización, ya que al ser propietarios de la tierra, tenían en sus manos la posibilidad de decidir qué jornaleros y campesinos trabajaban. Tuvieron una importante influencia política, lo que limitó los cambios políticos y sociales que algunos grupos reclamaban.
La principal forma de actuación de este grupo era el caciquismo: los caciques o terratenientes utilizaban su influencia y su poder económico para controlar la vida política de las poblaciones, principalmente respecto a los resultados electorales. El caciquismo adquirió una enorme importancia en Andalucía debido al alto índice de analfabetismo de la población y al gran número de campesinos, muchos de ellos jornaleros.
▮ La burguesía de comerciantes e industriales: estaba concentrada principalmente en las ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga, por su importancia comercial. Este grupo social estaba formado por población no solo andaluza, sino también de otras zonas de España o de otros países, principalmente Gran Bretaña.
▮ La clase trabajadora: formada por los jornaleros agrícolas y los pequeños arrendatarios en las zonas rurales, y por el proletariado industrial y el servicio doméstico en los núcleos urbanos. Las condiciones de vida de este grupo empeoró tras la desamortización. Muchos pequeños arrendatarios de la iglesia perdieron sus zonas de cultivo al ser compradas por grandes terratenientes. Sus difíciles condiciones de vida produjeron dos reacciones: la propagación del anarquismo y el bandolerismo.
6.3. La economía en Andalucía
La economía andaluza durante el siglo XIX era principalmente agraria, basada en el cultivo de cereal, vid y olivo de secano, y productos de la huerta de regadío; y la ganadería extensiva. El sistema principal de la tierra e Andalucía era el latifundio, grandes propiedades pertenecientes a un oligarca que eran trabajadas por campesinos y jornaleros.
La industrialización en Andalucía fue muy lenta por la escasa disponibilidad de fuentes de energía, la deficiencia en infraestructuras y la falta de inversiones. Gran parte de la industria andaluza, al mando de inversores y compañía extranjeras, se dedicó únicamente a la explotación de recursos y materias primas.
La situación social económica de Andalucía frenó las corrientes progresistas (lideradas habitualmente por la burguesía) y aumentó las más radicales, como el anarquismo. Esto provocó el auge de ideas federalistas que estallarían en los levantamientos durante las Primera Repúblicas (cantonalismo).
7. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA
Durante la Guerra de Independencia española se inicio el proceso de independencia de las colonias españolas de América.
7.1. Las causas de la independencia
Las causas que hicieron estallar los movimientos revolucionarios independentistas fueron varias:
▮ La influencia de las ideas ilustradas que llegaron a América a través de los estudiantes criollos que viajaban a Europa y de los directivos de las compañías comerciales implantadas en América.
▮ El nacimiento de los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia española fueron modelos que animaron a una parte de la población a luchar por su libertad.
▮ El apoyo económico ofrecido a los independentistas por Reino Unido, que quería acabar con el monopolio comercial de España en sus colonias y que estas fueran independientes para poder comerciar con ellas libremente.
▮ El deseo de la burguesía criolla de controlar la política y la economía de las colonias sin tener que depender de España, puesto que era el único medio par poder establecer relaciones comerciales de forma directa con todos los países del mundo.
7.2. El desarrollo de los acontecimientos
Los movimientos independentistas comenzaron con la Guerra de la Independencia española, cuando las colonias americanas se negaron a reconocer como monarca español a José I Bonaparte. Al igual que en España se crearon juntas, que destituyeron a las autoridades coloniales y gobernaron en nombre de Fernando VII.
En 1810 las juntas se declararon autónomas y en algunos virreinatos se extendió la idea de independencia, por ejemplo:
▮ En el virreinato de Nueva España (México), el cura Hidalgo, en 1810, lideró un levantamiento social protagonizado por indios y mestizos (que reivindicaban el reparto de tierras) contra las autoridades españolas.
▮ En el virreinato de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y la capitanía general de Venezuela, Simón Bolívar lideró una revolución liberal y burguesa que finalizó con la proclamación de la Primera República de Venezuela.
▮ En el virreinato del Rió de la Plata (Buenos Aires), el general José de San Martín se puso al frete a las revueltas, que se extendieron desde Argentina, por Chile, Uruguay y el virreinato de Perú.
Paraguay se declaró independiente en 1811.
Cuando Fernando VII volvió al trono se enviaron tropas para acabar con las revueltas, pero solo fueron sofocadas en el virreinato de Nueva España, en el resto continuaron los movimientos independentistas.
A partir de 1816 se aceleró el proceso independentista por la ayuda militar y económica que aportó Reino Unido y por la inestabilidad política que se vivía en España:
▮ Las victorias de José de San Martín y el general chileno O´Higgins, en Chacabuco (18117) y Maipú (1818), posibilitaron la independencia de Chile.
▮ Simón Bolívar derrotó a los españoles en Carabobo (1821) y Pichincha (1822) y creó la Gran Colombia (1822), integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.
▮ La victoria del general Sucre contra las tropas realistas en Ayacucho (1824) hizo posible la independencia de Perú y Bolivia (en honor a Simón Bolivar).
En la primera mitad del siglo XIX, menos Cuba y Puerto Rico, todas las colonias americanas se habían independizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario