Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 4 El imperialismo y la Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 4 El imperialismo y la Primera Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

2.2 EL DESARROYO DE LA GUERRA EN LOS FRENTES

Faltan las imágenes
Cuatro faltas de ortografía
Nota: 5

2.2. El desarrollo de la guerra en los frentes


El desarrollo de la contienda atravesó cuatro fases diferenciadas: la guerra de movimientos, la guerra de posiciones, la incorporación y retirada de aliados, y el fin de la guerra con la firma del armisticio.

La guerra de movimientos (1914)


Durante esta etapa Alemania puso en práctica el Plan Schlieffen, consistente en realizar una ofensiva rápida en el frente occidental, invadiendo Bélgica (que era un país neutral) y el norte de Francia para llegar a Paris. Una vez derrotada Francia, las tropas alemanas avanzarían sobre el frente oriental y derrotarían al ejército ruso.

El plan alemán no obtuvo los resultados previstos porque el avance de sus tropas fue frenado por los franceses y británicos en la primera batalla del Marne. Al mismo tiempo, Japón ocupó las colonias alemanas en el Pacífico y China.

La guerra de posiciones (1915-1916)


El frente occidental se estabilizó y comenzó una nueva fase en la que ambos bandos, ante la imposibilidad de avanzar, se centraron en la defensa de sus posiciones. Para ello se construyeron las trincheras (zanjas abiertas en el terreno) que les permitían defenderse de las nuevas armas (ametralladoras, artillería pesada, tanques, gases tóxicos, lanzallamas, etc.)

Para romper el frente occidental se emplearon nuevas tácticas bélicas como el desgaste del adversario con ataques sucesivos en un lugar concreto (Verdún por parte alemana 0 el Somme por parte británica). Además, se utilizaron barcos acorazados y submarinos en la batalla de Jutlandia donde la flota británica derrotó a la alemana.

Incorporación y retirada de aliados (1917)


En 1917 Estados Unidos decidió participar en el conflicto a favor de los aliados debido al hundimiento de buques mercantes neutrales por parte de los submarinos alemanes, ya que la guerra submarina total, iniciada por los alemanes el 1 de enero de aquel año, ponía en peligro a su propia flota mercante, que abastecía a Reino Unido y a Francia.

En el mismo año, el imperio ruso sufrió una revolución política y social cuyo triunfo provocó que, en 1918, Rusia se retirara del conflicto tras la firma de la Paz de Brest-Litovsk.

El fin de la guerra y el armisticio (1918)


La ayuda norteamericana (armamento y tropas) permitió el avance con éxito de los aliados en el frente occidental (segunda batalla del Marne). El agotamiento y la falta cada vez mayor de recursos de las potencias centrales les condujo a solicitar la paz. En el imperio alemán, Guillermo ll abdicó y el 1 de noviembre de 1918 se firmó el armisticio.


2 3. La economía y la sociedad durante la guerra


Durante el conflicto, los países combatientes, al comprobar que Ia guerra se alargaba, establecieron una economía de guerra, denominada así porque todas las actividades estuvieron al servicio de la contienda. Así, por ejemplo:
 

- El sector industrial dirigió toda su producción a la fabricación de material bélico (armamento, cañones, aviones, uniformes…)

-La producción agrícola y de bienes de consumo disminuyeron debido a la escasez de mano de obra. En consecuencia, la población civil sufrió problemas de abastecimiento de todo tipo de productos (carne, tabaco, etc) y se produjo, un aumento de los precios.

-Los gobiernos intervinieron en la economía para garantizar y controlar la distribución de productos básicos (pan, patatas, etc.) entre la población. Con este fin se crearon las cartillas de racionamiento. En paralelo a esta situación se desarrolló el mercado negro.

La guerra obligó a Ia población a cambiar sus hábitos y a asumir nuevas funciones:


-La mayoría de los hombres fueron reclutados para ir al frente y pasaron de ser población civil a población militar.

-Las mujeres se vieron obligadas a salir del ámbito doméstico para ocupar los puestos de trabajo que habían dejado los hombres. Esta fue la primera vez que la sociedad les permitió realizar actividades que hasta entonces eran exclusivas de los varones: industria, transportes, oficinas, etcétera.

domingo, 11 de marzo de 2018

1 LA EUROPA DE LA PAZ ARMADA

Ocho errores de transcripción
Nota: 2

    En Europa, entre 1870 y 1914, se vivió un período conocido como la Paz Armada. Se llamó así porque aparentemente reinaba la paz, las tensiones entre las naciones europeas eran crecientes. De hecho, en aquella época los países dedicaron gran parte de su producción industrial a la fabricación de armamento.

1.1. EL PROTAGONISMO DEL IMPERIO ALEMÁN
    Durante la época de la Paz Armada destacó el protagonismo del Imperio alemán que, tras su unificación (1871), se fue convirtiendo en la potencia más importante de Europa debido a su gran desarrollo económico y militar. Durante esta etapa, la política exterior alemana atravesó por dos fases diferentes:

    Sistemas bismarckianos (1871-1890)
    En La  primera etapa del emperador Guillermo I recurrió a la diplomacia para conseguir mantener un equilibrio de fuerzas entre los países europeos. El canciller Otto von Bismarck estableció varios sistemas de alianzas militares como el imperio austro-húngaro, el imperio ruso e Italia conocidos como sistemas bismarckianos.
    Los objetivos de estos acuerdos eran:
    -Mantener la hegemonía del imperio alemán en Europa, de tal forma que la principal preocupación de los estados europeos fuera tener relaciones amistosas con Alemania.
    -Impedir que Francia declarara la guerra a Alemania para recobrar los territorios de Alsacia y Lorena perdidos durante el proceso de unificación alemana (Guerra francoprusiana de 1870-1871).
    Con su política exterior, Bismarck consiguió evitar los conflictos en Europa a lo largo de veinte años pero, para ello, tuvo que reforzar permanentemente al ejército alemán, forzando al resto de potencias a hacer lo mismo, ya que si no lo hacían sus respectivos ejércitos serían muy inferiores al alemán en caso de que hubiera una guerra (carrera de armamentos).

    Los sistemas bismarckianos
    -Primer sistema. En 1872 se firmó la Entente de los Tres Emperadores: Guillermo I de Alemania, Francisco José de Austria-Hungría y el zar Alejandro II de Rusia. Fracasó por la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia por controlar los Balcanes.
    -Segundo sistema. Entre 1879 y 1882 se firmaron varios tratados.
    -1879. La Dúplice Alianza secreta entre Alemania y Austria-Hungría.
    -1881. Se reanudó el Tratado de los Tres Emperadores aunque, poco después, volvieron a surgir los problemas entre austriacos y rusos.
    -1882. Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia (molesta con Francia por su expansión en Túnez, zona deseada por Italia).
     -Tercer sistema. En 1887 se renovó la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia). Además, Alemania firmó un secreto con el imperio ruso el Tratado de Reaseguro, en el que ambos países se comprometían a ser neutrales en caso de que alguno de ellos mantuviese una guerra con otro país.


    Política expansionista de Guillermo II (1890-1914)
    En la segunda etapa, el emperador Guillermo II (que había accedido al trono en 1888) sustituyó el sistema de alianzas por una política de expansión, que se centró en obtener un imperio coloquial acorde con el poder económico que estaba desarrollando Alemania. Las diferencias entre Guillermo II y Bismarck, sobre cómo dirigir la política exterior, condujeron a este último a presentar su dimisión en 1890.
    Guillermo II no renovó el Tratado de Reaseguro con el imperio ruso porque pensaba que no se iba a producir un acercamiento entre este país y Francia (potencia rival de Alemania). Sin embargo, este acercamiento sí se produjo debido a la ayuda económica francesa que recibió Rusia para impulsar su industrialización.
    Finalmente, la política hegemónica de Guillermo II provocó el descontento de Francia y Reino Unido que junto con el imperio ruso formaron la Triple Entente (1907); alianza antigermánica para intentar detener su expansión.

sábado, 10 de marzo de 2018

3.3 LAS REVOLUCIONES DE 1917

No vuelvas a escanear un mapa o imagen. Hay suficiente material en Internet, solo hay que buscarlo.
Nota: 10



    En 1917 estalló una revolución que pasó por dos fases: la revolución liberal-burguesa de febrero y la revolución socialista-proletaria de octubre.




    La revolución de febrero: el Gobierno Provisional 


    En febrero de 1917 triunfó una revolución iniciada por los obreros de Petrogrado (anteriormente San Petersburgo) y secundada por los soldados y campesinos. Protestaban por los desastres de la guerra y la falta de alimento y solicitaban la retirada de Rusia de la contienda (Gran Guerra)


    Ante esta situación, el zar Nicolás 𐤚 se vio obligado a abdicar. En marzo de 1917, se estableció un Gobierno Provisional formado por liberales (mayoría) y socialistas mencheviques, cuya principal figura fue el dirigente socialista Alexander Kerensky.


    El nuevo gobierno proclamó la república, y adoptó medidas para implantar un régimen democrático: legalizó los partidos políticos y convocó elecciones para finales de año mediante sufragio universal masculino, para establecer una Asamblea Constituyente que elaborara una Constitución.


    A pesar de las reformas políticas, el Gobierno Provisional fracasó porque no cumplió su promesa de realizar una redistribución de la tierra entre los campesinos y, sobre todo, porque mantuvo su participación en la guerra, lo que provocó la creación de un gobierno paralelo dirigido por el Soviet de Petrogrado, que exigía la retirada inmediata de Rusia del conflicto.


    Los bolcheviques, al mando de Lenin, consiguieron el apoyo de todos los soviets tras la difusión de las Tesis de abril; un programa político en el que se satisfacían las demandas de los obreros, soldados y campesinos y se reconocían a los soviets como poder supremo.




    La revolución de octubre: El Gobierno Bolchevique


    En la revolución de octubre de 1917 los bolcheviques, organizados en soviets y dirigidos por Lenin y Trotsky, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado, sede del Gobierno Provisional, y establecieron un nuevo Gobierno Proletario denominado Consejo de los Comisarios del Pueblo. Lenin fue nombrado presidente y a su muerte, en 1924, le sucedió Stalin.


    En 1918, las primeras actuaciones del gobierno de Lenin fueron:


    ▮ Firmar la paz de Brest-Litovsk con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera Guerra Mundial, aún a costa de perder una importante parte de su territorio.


    ▮ Expropiar las tierras y redistribuirlas entre lo campesinos, y entregar la dirección de las industrias a los comités de obreros.


    ▮ El partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista y se convirtió en el único partido legal.


    ▮ Fundar la Tercera Internacional (Komintern) para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.


    En enero de 1918 se desencadenó la guerra civil (1918-1921), que enfrentó a los que rechazaban al gobierno obrero (zaristas, liberales y mencheviques), organizados en el Ejército Blanco, y los bolcheviques, defendidos por el Ejército Rojo al mando de Trotsky.


    El Ejército Blanco contó con el apoyo de los países aliados como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, que deseaban un gobierno ruso que volviera a abrir un frente oriental contra Alemania, pero fue finalmente derrotado.













    3.4 La creación de la URSS


    En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en la Constitución de 1924 se estableció su configuración territorial y sus órganos de poder político.



    Organización política


    La organización política de la URSS puso en práctica los principios del socialismo marxista (comunismo) que implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado. En ella destacaron los siguientes rasgos:


    ▮ El poder emanaba de los soviets (controlados por el proletariado) que tenían potestad para dictar leyes (poder legislativo) y elegir al poder ejecutivo.


    ▮ El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), partido único, representaba los intereses de los trabajadores.



    Economía


    Lenin tuvo que aplazar la instauración del socialismo debido a la escasez de alimentos provocada por la guerra civil. Estableció la Nueva Política Económica (NEP) que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción: los campesinos podían vender lo que producían y se crearon pequeñas empresas privadas de artesanía y comercio. El estado seguía controlando sectores tan importantes como las grandes industrias, el comercio exterior y los bancos.



    Organización territorial


    La URSS se constituyó en un Estado federal formado por Rusia, como república dominante, y las repúblicas (Bielorrusia, Ucrania...) que aceptaron el modelo soviético. El principio federal resolvía el problema de las antiguas nacionalidades del Imperio ruso porque se respetaba su autonomía y derecho a separarse.













    ESQUEMA:




    ESTADO SOVIÉTICO: SU PRESIDENTE ES EL JEFE DEL ESTADO

    EL CONSEJO DE LOS COMISARIOS DEL PUEBLO: EL PODER EJECUTIVO LO EJERCE EL JEFE DEL GOBIERNO Y LOS MINISTROS

    EL SOVIET SUPREMO TIENE EL PODER LEGISLATIVO DE LA URSS

    EL SOVIET DE LAS NACIONALIDADES ES LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL DE LAS REPÚBLICAS FEDERADAS 

    EL SOVIET DE LA UNIÓN ES LA REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS DE LA URSS






jueves, 8 de marzo de 2018

4.2. El reinado de alfonso XIII (1902-1931)

Cuatro errores en la transcripción
Nota: 6      

     Alfonso XIII accedió al trono en 1902 y durante su reinado tuvo que hacer frente a una serie de problemas que, a largo plazo, terminaron con la monarquía parlamentaria establecida por su padre Alfonso XII.

El deterioro político
                La Constitución de 1876 se mantuvo vigente, pero la alterancia de liberales (José Canalejas) y conservadores (Eduardo Dato) en el gobierno empezó a fallar debido a las divisiones en el interior de ambos partidos. Al mismo tiempo, otros partidos obteniendo un mayor número de diputados y una mayor actividad política. Entre esos partidos destacaron:
          - El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que propugnaba el acceso de las clases trabajadoras al poder político. En 1921 la izquierda socialista se escindió y formó el Partido Comunista Español (PCE).
          - Los partidos republicanos, que defendieron la república como forma de gobierno.
          - Los partidos regionalistas, que reivindicaban la autonomía para sus regiones como, por ejemplo, el Partido Nacionalista Vasco y la Lliga Regionalista de Cataluña. El Gobierno permitió la creación de manocomunidades como la de Cataluña (1914).

El desarrollo del movimiento obrero
                Durante el reinado de Alfonso XIII el movimiento obrero siguió reivindicando mejoras laborales con manifestaciones y huelgas y, en algunos casos, acciones violentas. Destacaron los sindicatos Unión General de Trabajadores (UGT), socialista marxista, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), anarcosindicalista, que en este período consiguieron mejoras laborales como las siguientes:
          - Regulación de la jornada laboral de ocho horas y descanso dominical.
          - Implantación de pensiones para trabajadores jubilados.
          - Regulación del trabajo de mujeres y niños.
          - Reconocimiento de los sindicatos.

Importante
                La actividad del movimiento obrero y el número de afiliados a los principales sindicatos aumentaron, lo que se tradujo en el incremento de la conflictividad social. Los sindicatos utilizaron las manifestaciones, las huelgas generales (1902, 1909, 1917 y 1919) y, en menor medida, los atentados (asesinato de Canalejas y de Eduardo Dato por los anarquistas) para presionar al Gobierno y a la patronal.
                Estos, a su vez, respondieron con la suspensión temporal de algunos derechos constitucionales y la represión de los manifestantes y huelguistas, que fueron frenados por el ejército, la guardia civil, e incluso por pistoleros contratados por los patrones.
Resultado de imagen de huelga general periódico libertario

La guerra de Marruecos
                Tras el desastre de 1898 y la pérdida de sus últimas colonias, el gobierno español decidió recuperar el prestigio internacional que había perdido intentando obtener nuevos territorios; así, tras repartirse Marruecos con Francia (Conferencia de Algeciras, 1906), España estableció un protectorado (1912) en sus dominios marroquíes.
                La presencia española en Marruecos provocó la oposición de la población de este país y, finalmente, una guerra (1909-1927) que tuvo consecuencias muy negativas para España:
          La Semana Trágica (1909). En Barcelona, coincidiendo con el envío forzoso de soldados reservistas a la guerra de Marruecos, se originó una protesta popular (trabajadores y familiares de los soldados) que el ejército reprimió duramente.
          El desastre de Annual (1921). Las tropas españolas fueron derrotadas e Annual (Marruecos) y perdieron la vida numerosos soldados.
                                  Resultado de imagen de el protectorado de marruecos

El problema militar
                La opinión pública española fue muy crítica con el ejército por las derrotas en Marruecos y por el excesivo protagonismo de los militares en la vida política, ya que estos eran los encargados de reprimir las manifestaciones y las huelgas. También creaba malestar que el servicio militar obligatorio solo afectara a los trabajadores porque las clases altas se libraban de él pagando una cantidad de dinero (esta práctica fue suprimida en 1912).
                La acumulación de problemas creó una situación de gran inestabilidad en todo el país. La inquietud concluyó en 1923 cuando el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado (que contó con la aceptación del rey) y estableció una dictadura.

La neutralidad española durante la Primera Guerra Mundial
                España no participó en la Primera Guerra Mundial porque se declaró neutral. Esta posición le benefició porque los países beligerantes acudieron a España para comprar los productos que ellos no podían fabricar.
                Durante la Gran Guerra se fortaleció la economía española ya que pudo vender muchos productos (alimentos, materias primas, textiles, etc.) a los países beligerantes. Gracias a ello el país consiguió gran cantidad de dinero lo que permitió fortalecer la peseta, incrementar el desarrollo industrial y el enriquecimiento de algunos empresarios. Por el contrario, el resto de la población se vio perjudicada por el alza constante de los precios debido al aumento de la demanda.

martes, 6 de marzo de 2018

3. LA REVOLUCIÓN RUSA

Un error de transcripción
Nota: 9
  
En 1917, el Imperio ruso sufrió un proceso revolucionario que terminó para siempre con el gobierno autocrático del zar Nicolás II. 
3.1. La situación anterior a la revolución 

En 1900 el Imperio ruso mantenía un sistema semifeudal que le hacía diferente del resto de los países europeos y que presentaba las siguientes características: 
  • La forma de gobierno era la autocracia. El zar ejercía el poder sin limitación de su autoridad (por considerarse de origen divino). No concedía derechos a los ciudadanos y perseguía a los partidos políticos, cuyos miembros tenían que reunirse en la clandestinidad o emigrar al extranjero. 

  • La economía era fundamentalmente agrícola, una minoría de terratenientes poseía la mayor parte de las tierras. En torno a 1890 comenzó el proceso de industrialización que dio lugar a la formación de una pequeña burguesía empresarial y del proletariado. La industria se concentró en San Petersburgo y Moscú, lo que facilitó la organización del proletariado.

  • La sociedad era conflictiva debido a que las tres cuartas partes de la población eran campesinos que vivían en la miseria y soportaban elevados impuestos. Igual que los obreros industriales, que estaban sometidos a unas duras condiciones de trabajo (bajos salarios, largas jornadas de trabajo...).


3.2. Las causas de la revolución 

Durante el gobierno del zar Nicolás II (1894-1917) su poder autocrático se fue debilitando por diferentes motivos. 
  • La guerra ruso-japonesa (1904-1905) por el control de Manchuria. Fue una guerra impopular ya que se cobraron nuevos impuestos para hacer frente al conflicto y se realizaban continuos reclutamientos de soldados. La derrota rusa puso de manifiesto los fallos en la organización del ejército, como el uso de material anticuado y escaso o la falta de transporte adecuado; todo ello condujo a una mayor hostilidad pública hacia el régimen zarista.

  • La aparición de una oposición política. A pesar de estar prohibidos, se crearon varios partidos políticos opuestos al régimen zarista que manifestaron su descontento por la falta de libertades y la situación de miseria en la que vivía buena parte de la población rusa.


LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • PARTIDO DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL

De ideología liberal, representaba a los terratenientes y a la burguesía empresarial.
  • PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA   

 De ideología marxista, consideraba que el proletariado era la verdadera clase revolucionaria. En 1903 se dividió en dos nuevos partidos:
  1. Los mencheviques :(minoritarios) creían que Rusia no estaba preparada aún para una revolución socialista debido a la debilidad del proletariado, y que primero debía establecerse un régimen liberal.
  2. Los bolcheviques :(mayoritarios) querían pasar directamente del régimen zarista a la dictadura del proletariado a través de la revolución obrera. Estaban liderados por Lenin.

  • PARTIDO SOCIAL REVOLUCIONARIO             

 De ideología socialista, pero no marxista, deseaba realizar una revolución campesina para acabar con el zarismo.
                                                              Régimen zarista. Nicolás II




EVOLUCIÓN POLÍTICA DE RUSIA (1894-1922)

  • La revolución de 1905. En enero de 1905 los obreros industriales de San Petersburgo se dirigieron pacíficamente al Palacio de Invierno, residencia del zar, para solicitar mejoras en sus condiciones laborales y reformas políticas; los manifestantes fueron duramente reprimidos, en lo que se le denominó el <<domingo sangriento o domingo rojo>>.                                                                                                                                  El pueblo reaccionó iniciando huelgas y manifestaciones. El Partido Obrero Socialdemócrata (mencheviques y bolchviques) surgió de la clandestinidad y se crearon soviets en San Petersburgo y Moscú para dirigir las protestas. El zar Nicolás II accedió a realizar algunas reformas políticas y autorizó la formación de una Duma (Parlamento) elegida por todas las clases (terratenientes, obreros y campesinos) y con poderes para dictar leyes. Pero, poco después, la Duma fue clausurada y se restableció la autocracia.  
  • La participación en la Primera Guerra Mundial. En 1914 el Imperio ruso participó en la Gran Guerra debido a que era aliada del Reino Unido y Francia. A pesar de que el ejército ruso no disponía de alimentos ni de armamento suficiente, fueron movilizados 15 millones de soldados, la mayoría campesinos alistados contra su voluntad. Las sucesivas derrotas del ejército, a cuya cabeza se encontraba el zar, generaron un enorme descontento entre la población.

                            Revolución de febrero de 1917 Gobierno provisional (marzo-octubre) Alexander Kerensky




                                                   Revolución de octubre de 1917 Gobierno de Vladimir Lenin



                                                                                Creación de la URSS



Soviet: asamblea de representantes de los obreros, soldados y campesinos creada para tomar decisiones y asumir el control de la revolución.

lunes, 5 de marzo de 2018

2.4

Tres faltas de ortografía
Nota: 7


2.4. Los acuerdos de paz 

       En enero de 1919 se reunieron en París los representantes de los países vencedores para imponer sus condiciones de paz a los países vencidos.

       El presidente estadounidense Woodrow Wilson había presentado durante la guerra, en enero de 1918, un programa, conocido como los Catorce Puntos, que debía servir de base para las negociaciones de paz. Este programa se basaba en buscar la conciliación a través de la creación de la Sociedad de Naciones, el establecimiento de estados democráticos, la libertad de comercio y el respeto al derecho de autodeterminación de los pueblos.

       Este programa no fue aceptado por los países vencedores europeos (Francia, Reino Unido e Italia), que habían sufrido los efectos catastróficos de la guerra durante cuatro largos años y se encontraban al borde de la ruina. Francia, especialmente, exigía imponer condiciones muy duras a los vencidos. Consideraba que Alemania había sido la responsable de la guerra y quería que reparase el daño causado.

       Después de largas negociaciones entre los representantes de los países vencedores (pues los países derrotados en la guerra no fueron invitados a negociar), se acordó la Paz de París (1919-1920), en la que se firmaron cinco tratados ratificados por los aliados con cada una de las naciones derrotadas por separado:

                                                                                 PAZ DE PARÍS
                                     Alemania                                                 Tratado de Versalles 
                                     Austria                                                     Tratado de Saint Germain
                                     Hungría                                                   Tratado de Trianon
                                     Bulgaria                                                   Tratado de Neuilly  
                                     Imperio otomano                                     Tratado de Sèvres


        Las condiciones que se impusieron a los países vencidos fueron muy duras. Alemania fue el país más perjudicado: prohibición de tener artillería pesada, aviación y submarinos; obligación de pagar cuantiosas indemnizaciones económicas y reducción de su extensión territorial con la devolución de Alsacia y Lorena a Francia, la pérdida de los Sudetes (con población alemana), la desmilitarización de la región de Renania (fronteriza con Francia), y la separación de su territorio oriental en dos partes por la creación de una salida al mar para Polonia.

       Los representantes de Alemania protestaron contra unas condiciones que consideraban humillantes pero, finalmente, tuvieron que aceptar el Tratado de Versalles. Este sería el origen de futuros conflictos.


                                                                  IMPORTANTE

       En diciembre de 1919, durante las negociaciones de la Paz de París y la propuesta del presidente Wilson, se creó la Sociedad de Naciones, un organismo internacional cuya finalidad era garantizar la paz y evitar futuras guerras.

       Desde el principio, su funcionamiento estuvo condicionado por problemas como la exclusión inicial de los países vencidos y la ausencia de los Estados Unidos, pues el Congreso norteamericano se negó a ratificar los acuerdos de paz y a incorporarse a este nuevo organismo internacional.



Resultado de imagen de georges clemenceau david lloyd george vittorio orlando

       Los principales protagonistas en las negociaciones de paz fueron, de izquierda a derecha: Lloyd George (Reino Unido), Vittorio Emanuele Orlando (Italia), Georges Clemenceau (Francia) y Woodrow Wilson (Estados Unidos).



LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


       La Primera Guerra Mundial afectó principalmente a Europa.

Consecuencias económicas y sociales
  • La disminución de la población. La guerra ocasionó diez millones de victimas y millones de heridos, mutilados y desaparecidos, por lo que se redujo drásticamente la mano de obra para trabajar y la natalidad.
  • La destrucción de ciudades, vías de comunicación, fábricas y campos de cultivo en las zonas de combate, lo que perjudicó la economía de estos países.
  • La incorporación de la mujer al mundo laboral, que no aceptó volver al orden social anterior puesto que había demostrado que era capaz de realizar los mismos trabajos que el hombre. En muchos países, las mujeres reclamaron el derecho al voto. Sin embargo, muchas mujeres tu vieron que volver al hogar al finalizar la contienda porque, tras el regreso de los soldados, no había suficientes puestos de trabajo 
  • Europa perdió su liderazgo económico mundial debido a las pérdidas materiales y a los préstamos recibidos de Estados Unidos durante la contienda; a cambio, este país se convirtió en la primera potencia económica mundial

Consecuencias territoriales
  • Reparto de colonias. Los tratados de paz implicaron también el reparto de las colonias de los países vencidos entre los estados vencedores. Esta medida fue importante porque les garantizaba el desarrollo industrial y les permitía obtener materias primas, mano de obra y mercados. Los países más beneficiados fueron Reino Unido (Palestina, Irak...) y Francia (Siria y Líbano) 
  • El nuevo mapa de Europa. La configuración del nuevo mapa en Europa se debió, por un lado, a la desaparición de los últimos imperios europeos: el alemán, el austro-húngaro, el otomano y el ruso; y por otro, a la creación de nuevos estados:
               - Del Imperio austro-húngaro: Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia (unión de                       Serbia, Montenegro, Eslovenia, Croacia, Macedonia y Bosnia-Herzegovina)
               - Del Imperio ruso: Estonia, Letonia, Lituania, Finlandia y Polonia 
               - Del Imperio alemán: República alemana, parte de Checoslovaquia y parte de Polonia
               - Del Imperio otomano: actual Turquía, Líbano, Jordania, Siria, Irak, parte de Arabia y                    Palestina.

       Italia, sin embargo, no estuvo satisfecha porque deseaba parte de los territorios que se habían concedido a Yugoslavia. A cambio recibió la zona de Triestre (norte de Italia) del antiguo imperio austro-húngaro.



LOS NUEVOS ESTADOS DE EUROPA
Resultado de imagen de europa 1920 mapa