Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 8 El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Vado Bloque 8 El mundo reciente entre los siglos XX y XXI. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de febrero de 2018

3.3 La pervivencia del comunismo: China y otros países

   Aunque los regímenes comunistas han desaparecido en la antigua URSS y en Europa del Este, este sistema pervive en otros países como, por ejemplo, China, Cuba, Vietnam, Laos y Corea del Norte.

   En estos países existe un régimen político comunista totalitario; se mantiene la existencia del partido único, la ausencia de libertades democráticas (asociación, expresión, prensa…) y la represión política.

   En economía han introducido reformas capitalistas como, por ejemplo, permitir la entrada de empresas o autorizar la existencia de la propiedad privada para conseguir reactivar su economía. La excepción es Corea del Norte, donde continúa vigente un sistema económico planificado dirigido por el gobierno comunista.

China: un país, dos sistemas

   Los sucesores de Mao Zedong: Den Xiao Ping, Jiang Zemin y Hu Jintao, han mantenido al Partido Comunista en el poder y han intensificado la represión contra las protestas populares en las que reivindican libertades democráticas. Un ejemplo fue la represión que el ejército aplicó, en 1989, sobre los manifestantes, casi todos estudiantes, en la Plaza de Tiananmen de Beijing (Pekín). Posteriormente en 2014, el gobierno chino tuvo que afrontar una enorme movilización popular, conocida como la Revolución de los Paraguas, que solicitaba de nuevo la introducción de reformas democráticas.

   Por el contrario, en economía, los dirigentes chinos introdujeron el capitalismo. Desde 1980 permitieron la entrada de empresas extranjeras en determinadas zonas de China (Shanghai, Beijing) en las que disponían de abundante mano de obra barata. A cambio, China obtuvo capital extranjero que le permitió invertir en su propio desarrollo industrial y de las infraestructuras (aeropuertos, autopistas…).


   De esta forma, China ha experimentado un gran crecimiento y sus productos (más baratos que los de los países europeos o norteamericanos) inundan actualmente el mercado occidental. En consecuencia, China se ha convertido en la segunda potencia económica mundial, solo superada por Estados Unidos.







Importante

   El comunismo en Cuba

   El actual dirigente de Cuba, Raúl Castro (hermano de Fidel Castro) ha impulsado una serie de reformas para “adaptar” el modelo económico comunista cubano a la economía capitalista. El Gobierno de La Habana ha permitido el libre ejercicio de más de cien de oficios o actividades en la iniciativa privada (por ejemplo, la venta ambulante o la apertura de restaurantes).


   Una de las medidas más esperadas en la reforma migratoria, que pondría fin a décadas de dramas sociales en Cuba.


3.2. La transición a la democracia y al capitalismo del bloque socialista

Nota de las entradas 3.2 y 3.3
Una falta de ortografía
Nota: 9


     En 1989 desapareció el bloque oriental, los regímenes totalitarios en Europa del Este (Checoeslovaquia, Hungría…), dirigidos por partidos comunistas, fueron derrotados por las movilizaciones de los ciudadanos y dieron paso a sistemas democráticos. Como consecuencia, la economía planificada centralizada de estos países fue sustituida por una economía capitalista caracterizada por la liberación del mercado.

   La causa principal que posibilitó la transición hacia la democracia fue la política exterior de Gorbachov que, en 1987, firmó un acuerdo con el presidente estadounidense, Ronald Reagan, por el que se comprometía a retirar las tropas soviéticas de Europa del Este. Esta medida provocó el debilitamiento de los gobiernos comunistas que ya no contaban con el apoyo militar del ejército soviético para imponerse a la población. Esta nueva situación fomentó la movilización popular que presionó, mediante manifestaciones, a los gobiernos comunistas para que, por ejemplo, legalizaran los partidos políticos, celebraran elecciones o dimitieran.

   Algunos de los acontecimientos más significativos de la caída de los partidos comunistas y la transición a la democracia fueron:

   En Polonia, el sindicato Solidaridad consiguió ser legalizado y se transformó en un partido político. En 1989 su líder, Lech Walesa, ganó las elecciones y se convirtió en el primer presidente democrático de un gobierno no comunista.

   En Berlín, también en 1989, el pueblo comenzó a derruir el muro que dividía a la ciudad permitiendo que las personas pudiesen transitar libremente de una zona a otra.
En 1990, desapareció la RDA y, ese mismo año, Alemania se reunificó en la República Federal de Alemania; Berlín se convirtió en la capital.

   En Checoslovaquia, tras la derrota del partido comunista, resurgieron y triunfaron los movimientos nacionalistas que reivindicaban el derecho a crear su propio Estado.

   El resultado final de estos acontecimientos fue la desaparición del bloque oriental y de sus organizaciones: en 1991 se acordaron la disolución del CAME y del Pacto de Varsovia.

Importante

   La transición al capitalismo

   -En la Federación de Rusia y en las nuevas repúblicas democráticas de Europa del Este se abandonó la economía planificada y se introdujo el capitalismo aplicando, entre otras, estas medidas:

-             -La venta a particulares de las explotaciones agrícolas (sovjos y koljos) y de empresas estatales.            De este modo, dejaron de ser propiedad pública y se convirtieron en propiedades privadas.

-            - El cierre de industrias estatales con tecnología anticuada.


-             -La retirada de parte de los subsidios (ayudas para sanidad, vivienda, electricidad…) a la población.

-            - La apertura del país a las empresas multinacionales para que invirtieran y reactivaran la economía.

   El resultado fue una grave crisis económica. El cierre de las empresas estatales aumentó el desempleo y generó una fuerte emigración hacia Europa occidental. Además, la sociedad presentaba grandes desigualdades: una minoría se enriqueció al adquirir, a bajo precio, las empresas estatales privatizadas y una mayoría se empobreció por la reducción de las ayudas del Gobierno. A partir de año 2000 la economía de estos países, en general, entró en una fase de recuperación económica.