Mostrando entradas con la etiqueta Carmona_José. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carmona_José. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de mayo de 2018

Diario de clase 75

Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación
Errores sintácticos y faltas de ortografía
Apenas hay redacción de lo explicado en clase. Los párrafos se amontonan sin sentido y colocando a igual nivel lo importante y lo superficial.
Nota: 6

 JOSÉ CARMONA RUIZ   4ºB

Empezamos la clase con una aclaración de Julio sobre la diferencia de reprimir (Impedir que un sentimiento, estado de ánimo o impulso se muestre o se exprese abiertamente) y represar (Reprimir o impedir que algo se muestre o aparezca o que una acción determinada tenga lugar). A continuación, hubo una explicación sobre la palabra mole=topo en la Guerra Civil. Los topos eran hombres y mujeres que se escondían en pozos, en altillos... por miedo a que los fusilaran.
    Se comentó que en la época de Franco hubo amnistías. En esta época hubo mujeres a las que se les rapaba la cabeza por humillación. Hubo muchas humillaciones, Julio nos habló de que se pasaban por las casas de algunas personas y ofrecían palo o recino. El aceite de recino hacía que te cagaras encima literalmente.
    Comentamos que los rojos eran las personas de izquierdas y que durante cuarenta años de dictadura cuando te llevaban al cuartelillo de la guardia civil, te podían dar una paliza o tratarte bien.
    Cuando terminó la guerra civil, hubo gente que seguía luchando porque si se rendían los ejecutarían o encarcelarían, estos se colocaban en las zonas montañosas. A partir de 1947 dejaron de luchar. A dichos guerrilleros se les llamaba maquis.
    ETA surge en el año 1959. La mayoría de los formantes de ETA eran hijos de vascos que fueron represaliados. Si en el 1959 España hubiese sido una democracia, ETA quizás no hubiera nacido, ya que Franco rechazaba todas las ideologías. ETA quería establecer su propia dictadura en el País Vasco dentro de la dictadura de Franco. Una de las cosas que sufre ETA son escisiones(separaciones). A lo largo de la vida de ETA va a haber gente que deja de formar parte de esta para abandonar la violencia. Si ETA duró tanto tiempo fue porque al principio recibía el apoyo de muchos países europeos.
Entre 1960-1974 el único partido que se enfrentaba a Franco era el Partido Comunista Español, ya que la URSS financió este partido.
    El padre de Julio cuando estudiaba, salió de clase y se encontró una manifestación y la policía cargo contra esta. La policía llevaba tanquetas con chorros de agua y le dio a su padre. Al día siguiente el padre de Julio quemó su traje ya que había un bulo de que los chorros de agua tenían un líquido que dejaban marca y si las veían en una lavandería podrían traer represalias.
    En la Universidad del padre de Julio, tenían una María (asignatura que se aprueba por la cara). Un día se dedicaron a dar por culo al profesor, este se fue de la clase a la calle y todos los alumnos fueron detrás suya burlándose de él. Esa noche conectaron la radio anti-franquista y decían que hubo una manifestación contra el clero y la dictadura. Cerraron la universidad durante 1 mes.
    ETA se crea en el 59, como dije antes, pero no mata a nadie hasta 1968. El GRAPO era un grupo anticapitalista formado por obreros de Vigo que mataron y secuestraron gente.
    En 1989 Julio se dedicaba a estudiar. Cuando terminaba la clase y volvía en tren, llegó a casa a las 5 de la tarde y su madre le dijo que a los treinta minutos de que él se fuera , el GRAPO atracó el banco que había en frente de la casa en la que estaba Julio en su época de estudiante y que mató a varias personas.
    Explicamos que contubernio es un sinónimo de conspiración. El contubernio de Múnich jodió a Franco ya que en este había gente y partidos de derechas y no estaban con Franco al 100%.
    En el congreso de Suresnes salió el PSOE que se convirtió en el partido gobernante en España.
    Pasamos de un millón de turistas en 1951 a treinta millones de turistas en 1975. En veinte años los turistas van a multiplicar por diez la riqueza que traían a España. En quince años se redujo en España a la mitad la  gente que trabajaba en el sector primario y aumentó en el sector secundario y en el sector terciario. España es un país que por sí mismo no puede autoabastecerse y Franco intentó que esto pasara. Lo que hizo fue empobrecer el país. Durante el Franquismo se crean industrias monopolio, cuando se acabó el Franquismo y se introdujeron máquinas , se perdieron muchos puestos de trabajo.
    España en la Segunda Guerra Mundial, apoyó a los nazis. Había aviones de guerra con el lema :
`` VISTA SUERTE Y AL TORO´´.







Con esto, concluyó la clase.

lunes, 7 de mayo de 2018

3.2. Estados Unidos y la crisis de 1956 en el bloque occidental

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Varios errores de transcripción
Nota: 5


    En ese contexto, Estados Unidos formuló y sostuvo varias líneas de actuación para lograr la contención del comunismo: la concesión de ayuda económica para la reconstrucción de los países amigos y aliados, el Plan Marshall, la formación de alianzas militares y el control y represión de tendencias procomunistas.

-El nuevo orden económico y el Plan Marshall.
    El caso más representativo de esta vía de actuación fue el anuncio, en junio de 1947, del llamado Plan Marshall de ayuda económica y militar para los países de Europa Occidental, que pretendía frenar el comunismo con el fomento de la prosperidad económica.

    Estados Unidos salió de la guerra mundial como la primera potencia económica del capitalismo occidental. Con el 60% de la producción industrial mundial y casi el 80% de las reservas financieras, acometieron la reconstrucción de posguerra al contrario que en 1918 abriéndose a las economías desarrolladas de Occidente. Se pusieron a la cabeza del nuevo orden económico mundial fijado en la Conferencia de Bretton Woods (1944) en la que se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.
    Estados Unidos, que necesitaba para su propia recuperación el estímulo de la demanda europea, ofreció ayuda a la recuperación económica de los vencidos y aliados.


    La SEATO fue fundada en Manila con la participación de EE.UU., Reino Unido, Francia, Pakistán, Tailandia y Filipinas; más tarde se integraron Australia y Nueva Zelanda.

    El llamado Plan Marshall ( European Recovery Program) supuso de 1947 a 1951 la transferencia directa de recursos a diecisiete países por un valor superior a 11 000 millones de dólares, de los que Reino Unido, la República Federal Alemana, Francia, Italia y Holanda recibieron un 80%. Dos tercios de la ayuda consistieron en materias primas, bienes de equipo y productos energéticos. Todo bajo la supervisión estadounidense, que apoyó la creación en 1948 de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica) y en 1950 la Unión Europea de Pagos (UEP).

- La formación de alianzas militares
   La formación de alianzas militares en varias regiones del mundo, a fin de crear un cordón en torno al bloque soviético, fue fundamental. Por ejemplo, la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN), creada en Washington en abril de 1949; la SEATO (South East Asia Treaty Organization), fundada en diciembre de 1954 en Manila, y el ANZUS (con  Australia y Nueva Zelanda), además de tratados bilaterales con Japón y Taiwán.
- Las tensiones sociales
    Un aspecto importante de la Guerra Fría es la represión de ideologías izquierdistas. Entre 1950 y 1956 se produjo la conocida como <<caza de brujas>>, persecución política de personas de la cultura y de los intelectuales, sospechosos para el senador McCarthy y su Comité de Actividades Antiamericanas de simpatías y colaboración con el enemigo comunista. Fueron ejecutados los Rosenberg, matrimonio acusado de espionaje, y sometidos a sanciones numerosos actores y escritores, como Charles Chaplin, Dalton Trumbo o Dashiell Hammett.

3.2. Estados Unidos y la crisis de 1956 en el bloque occidental
    La crisis del canal de Suez fue el primer escenario donde las dos grandes superpotencias demostraron su intención de iniciar una fase de distensión. Además, Estados Unidos y la URSS dejaron claro que, a partir de ese momento, las potencias europeas ya no tendrían ninguna influencia sobre la región.
    En el bloque occidental, los problemas surgieron por el dominio del canal de Suez y por la rivalidad árabe-israelí por la situación en Palestina, ambos legados de la hostilidad árabe contra la colonización británica.
    En Egipto gobernaba desde 1952 un régimen militar nacionalista y prosocialista dirigido por el coronel Gamal Abdel Nasser. En el verano de 1956, aprovechando la retirada de las tropas británicas que protegían Suez, Nasser nacionalizó el canal para financiar el coste de su programa de FALTAN DOS PALABRAS la agricultura egipcia y la construcción de una gran presa en el río Nilo en Asúan.
    La respuesta llegó por sorpresa en octubre de 1956, cuando los ejércitos británico, francés e israeí atacaron conjuntamente a Egipto para recuperar Suez. Sus fuerzas aplastaron la resistencia egipcia, pero provocaron un alud de condenas en todo el mundo.
    La Unión Soviética anunció su apoyo a Nasser y amenazó con intervenir si no había una retirada franco-británica. Estos Unidas, preocupado por la reacción en el tercer mundo y en los países árabes, presionó a Francia y Reino Unido que, finalmente, evacuaron sus fuerzas y aceptaron la nacionalización egipcia del canal.

FALTAN DOS PÁRRAFOS

jueves, 29 de marzo de 2018

2.La Asamble Legislativa, la República y el Directorio y Consulado.

Una falta de ortografía
Nota: 9

La Asamblea Legislativa 
    Una vez aprobada la Constitución, para poner en marcha la nueva forma de gobierno, se celebraron elecciones en las que se eligieron a los nuevos representantes de la Asamblea Legislativa.
    Los partidos políticos (clubes) con mayor protagonismo fueron:

- Los girondinos, que representaban los intereses de la alta burguesía. Eran moderados en sus ideas; defendían la monarquía constitucional y el sufragio restringido.

- Los jacobinos representaban a la mediana y pequeña burguesía. Eran más radicales porque querían abolir la monarquía; defendían la república y el sufragio universal masculino, por el que tendrían derecho al voto todos los varones mayores de edad.

    La Asamblea Legislativa, dominada por los girondinos, se tuvo que enfrentar a las amenazas de invasión de Austria y Prusia. Como respuesta, en 1792, Francia les declaró la guerra (primera guerra de coalición).
    Las derrotas francesas ante el ejercito europeo y la reticencia de Luis XVI a  aceptar los cambios revolucionarios, provocaron la exaltación del pueblo que acabó asaltando las Tullerías (palacio real). Estos hechos provocaron el encarcelamiento del rey, la abolición de la monarquía y la proclamación de la república.

La República
    En esta fase, la más radical del proceso revolucionario, la Asamblea pasó a denominarse Convención y sus representantes fueron elegidos por sufragio universal masculino.
    En 1793 la Convención aprobó la ejecución de Luis XVI, condenado por traición, y fue guillotinado. Inmediatamente después, los jacobinos, liderados por Robespierre y apoyados por los sans-culottes, tomaron el poder e impusieron  una dictadura conocida como el Terror.

¿Lo sabías? 
    El doctor francés Guillotin propuso, a la Asamblea Nacional, la utilización de una máquina del siglo XVI para ejecutar a los condenados a muerte, pues se pensaba que era una forma rápida e indolora de ejecución.
    Durante el gobierno del Terror (1793-1794) se le llamó <<guillotine>> en honor al doctor Guillotin, y las ejecuciones públicas se convirtieron en un espectáculo popular.
    Nobles, clérigos, burgueses, campesinos y masas urbanas populares fueron juzgados y guillotinados; en total 42.000 penas de muerte. Entre sus víctimas Luis XVI, la reina María Antonieta o el propio Robespierre, una vez que fue depuesto de su cargo.

LA ÉPOCA DEL TERROR
    Las medidas que se aplicaron durante la dictadura del Terror tuvieron como finalidad hacer frente a la guerra contra las potencias europeas (Gran Bretaña y España se habían unido a Austria y Prusia) y a las revueltas internas protagonizadas por los contrarrevolucionarios.
    Las principales medidas adoptadas fueron las siguientes:
- Formación de un ejército popular revolucionario para acabar con la guerra exterior.
- Imposición de una fuerte represión. Cualquier sospechoso de oposición a la república o a la revolución podía ser ejecutado.
- Redacción de la Constitución de 1973. Esta concedía el sufragio universal masculino para permitir a los grupos populares acceder al voto.
- Ley de máximum. Fijaba los precios máximos que podían alcanzar los productos básicos para evitar la especulación y que el pueblo tuvieses problemas de abastecimiento.



El Directorio y el Consulado
    Los diputados moderados, cansados de tanta represión, expulsaron del poder a los jacobinos y establecieron el Directorio: un gobierno más conservador compuesto por cinco miembros. En 1795 aprobaron una nueva Constitución que restablecía el sufragio censitario; símbolo del poder de la burguesía.
    La continuación de la guerra exterior y la amenaza del regreso al poder de los jacobinos aumentaron el protagonismo del ejército, en el que destacó Napoleón.
    En 1799, aprovechando sus éxitos militares, Napoleón dio un golpe de Estado con el objetivo de conseguir la paz dentro y fuera de Francia.
    Estableció un consulado , en el que gobernaban tres cónsules; siendo Napoleón el primer cónsul. En 1802 Napoleón consiguió que le nombraran cónsul vitalicio, lo que le permitió llevar a cabo reforma que terminaron con la inestabilidad política y económica de Francia. De esta forma, con todo el poder en manos de Napoleón, en 1804, finalizó la revolución.



martes, 20 de febrero de 2018

Diario de clase 53

Nota: 8

¡¡¡¡IMPORTANTE!!!! :
- LEER BLOQUE 5 (ÉPOCA ENTRE GUERRAS) SEGUNDA REPÚBLICA Y GUERRA CIVIL Y PLANTEAR DUDAS EL PRÓXIMO LUNES.
- RECORDATORIO: JUEVES DÍA 22 EXAMEN DE PAÍSES DEL MUNDO.

    Hemos comenzado la clase hablando de la ley patriótica, dicha ley, quita algunos derechos fundamentales de los estadounidenses en caso de terrorismo. Continuamos hablando de EEUU ,esta vez de la policía, los policías de algunos lugares de EEUU cobran más en función de sus resultados, como por ejemplo, el número de detenciones. En EEUU hay reválidas, cuanto peores sean los resultados de las reválidas de cualquier instituto, menos dinero se le da y a la inversa. Estas reválidas cuentan el 100% de la nota del estudiante.

    Hemos comentado la película `` The Warriors´´ en la que cuenta que una banda callejera viaja a la otra parte de Nueva York. Mediante una serie de sucesos , esta banda tiene que volver andando y en metro atravesando barrios conflictivos sin ser asesinados. Enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=H0gOid89f_I

    Se habló de que no se pueden comentar ciertos temas porque pueden ser motivo de denuncia o encarcelamiento. Comentamos  las ofensas en el mundo adulto.

    Hablamos de la crisis y que a día de hoy estamos igual que hace diez años, no hay crecimiento, no hay recesión y no sabemos si hay crisis. También hablamos de varias medidas para salir de la crisis y de las start-ups , empresas tecnológicas creadas por gente con formación.

    Por último hablamos de la crisis económica de 1973 en la que mucha gente paso de tener dinero, casa, coche  y bienes de lujo a ser pobre y vivir sin techo. Debido a esto, los países latinoamericanos optaron por la dictadura y en Europa, pagaron el paro.

sábado, 20 de enero de 2018

3 Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera.

Una falta de ortografía
Faltan los mapas y las fotografías
Nota: 8

3.1 El reinado de Alfonso XIII
    Alfonso XIII accedió al trono en 1902 en un ambiente político caracterizado por la crisis del sistema canovista, la influencia regeneracionista y la desaparición de Cánovas (1897) y de Sagasta (1903). En su reinado, se suelen distinguir dos etapas, separadas por la crisis de 1917.

El mantenimiento del turno de partidos (1902-1917).
    Hasta 1917 se mantuvo la alternancia bipartidista entre el Partido Conservador, dirigido por Antonio Maura, y el Partido Liberal, a cuyo frente se situó José Canalejas. Ambos emprendieron una política regeneracionista, que intentó sin éxito acabar con el caciquismo e implantar ciertas mejoras sociales.
    El principal problema del período fue la guerra de Marruecos. El Tratado de Algeciras (1906) dividió Marruecos en dos protectorados: uno francés, al norte; y otro español, al sur.
    La ocupación española de su protectorado provocó una guerra con los habitantes del Rif que, en 1909, obligó a movilizar a los reservistas, en su mayoría padres de familia. Este hecho originó violentos disturbios en Barcelona, conocidos como la Semana Trágica. Su dura represión por el Gobierno conservador de Maura llevó a los liberales a romper su pacto de turno con él.

La crisis del sistema canovista (1917-1923)
    En 1917 se produjo una grave crisis que tuvo una triple dimensión:
-Militar, en la que el Ejército reclamó la subida de salarios y el ascenso por antigüedad y no por méritos de guerra.
-Política, cuando una asamblea de parlamentarios catalanes exigió un Estado descentralizado con autonomías.
-Social, en la que los partidos y sindicatos de izquierda convocaron el 13 de agosto una huelga general para protestar por la subida de precios y derrocar al Gobierno.
    Solucionada la crisis, entre 1919 y 1923, el deterioro político obligó a formar gobiernos de concentración integrados por personalidades de los distintos partidos. Estos gobiernos apenas duraban en el poder, y tuvieron que hacer frente a numerosos problemas internos y externos.
-En el interior, aumentó la conflictividad social, en respuesta a la crisis económica que siguió a la Primera Guerra Mundial y a la influencia de la Revolución Rusa. Ambas provocaron violentos enfrentamientos entre obreros y patronos y numerosas huelgas.
-En el exterior, se produjo el Desastre de Anual en la guerra de Marruecos (1921), una derrota militar que causo 10 000 muertos y provocó una enorme conmoción en la opinión pública.
    En esta situación, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923 e impuso una dictadura con el apoyo del rey.

3.2 La dictadura y el fin de la monarquía
    La dictadura de Primo de Rivera pasó por dos etapas, diferenciadas por la composición del gobierno.
-El dictatorio militar (1923-1925). En esta etapa, Primo de Rivera suspendió la constitución, disolvió las Cortes, prohibió los partidos políticos, reprimió el movimiento obrero y derrotó a los marroquíes tras el desembarco de Alhucemas (1925).
-El directorio civil 81925--1930). La victoria militar en Marruecos y la bonanza económica de los años 20 ayudaron a Primo de Rivera a perpetuarse en el poder hasta 1930.
En enero de 1930, Primo de Rivera dimitió, acuciado por la crisis económica de 1929, el incremento del paro y del movimiento obrero, los problemas nacionalistas, y el rechazo de muchos intelectuales.
    Alfonso XIII intentó entonces volver al sistema parlamentario con los gobiernos del genera Dámaso Berenguer, primero ,y del almirante Aznar, después. Pero el desprestigio del rey por su apoyo a la dictadura, hizo que en las elecciones municipales de 1931 triunfasen los republicanos en las grandes ciudades. En estas circunstancias, el rey abandonó el país, y el 14 de abril de 1931 se proclamó la Segunda República.

lunes, 25 de diciembre de 2017

5 Los gobiernos de la democracia.

Faltan dos párrafos
Cuatro errores en la transcripción
Nota: 4

 Las elecciones de 1982 supusieron un cambio respecto a las fuerzas de la transición. UCD fue desapareciendo y Alianza Popular (convertida más tarde en Partido Popular) se consolidó como la primera fuerza de la oposición. El PCE sufrió un descenso electoral y en él surgieron discrepancias internas, que culminaron con la creación, en 1996, de la Izquierda Unida. A partir de esta fecha se fue consolidando un modelo bipartidista en el que se han alternado en el gobierno el PSOE y el PP.

1982-1996: los gobiernos del Partido Socialista
   Los socialistas del PSOE, dirigidos por Felipe González, gobernaron España durante cuatro legislaturas (1982,1986, 1989 y 1993). El cambio socialista se concretó en un programa de reformas, que tenía como prioridad la recuperación de la economía, la extensión de los servicios sociales y el ingreso de España en la CEE, que se llevó a cabo en 1985.
   Durante los primeros años predominó la lucha contra la inflación y se llevó a cabo una profunda reestructuración  industrial. Para reducir los efectos sociales de esta política, que llegó a provocar varias huelgas generales , se incrementaron los servicios públicos y las presentaciones sociales, y se dio un gran impulso a las obras públicas (plan de autovías, AVE, etc.)
   En política interior, se aprobó una nueva ley de la enseñanza, que ampliaba la obligatoriedad hasta los 16 años , se realizó una profunda reforma del ejército y se inició una política antiterrorista, sobre todo contra ETA.
  En los últimos años, el gobierno mostró síntomas de degaste debido al empeoramiento de la situación económica. Además, el estallido de escándalos políticos, como el de los GAL(grupo armado destinado a combatir a ETA al margen de la ley) y el surgimiento de casos de corrupción debilitaron enormemente al gobierno. Ante esta situación se convocaron elecciones en 1996, que fueron ganadas por el Partido Popular.

1996-2004: los gobiernos del Partido Popular
   José María Aznar, nuevo dirigente de Partido Popular, gobernó durante dos legislaturas. En la primera legislatura sus esfuerzos se orientaron a la reducción del déficit del Estado, mediante una político de privatización de empresas públicas, y a la disminución del paro. La mejora de la situación económica permitió a España la entrada en el euro en el año 2002.
   A partir de los años 2000, el terrorismo etarra se fue reduciendo, Hasta el fin de la actividad de la banda armada.
   En la segunda legislatura, con mayoría absoluta del Partido Popular en el Congreso, se reformaron algunas leyes del periodo socialista , relacionadas con la enseñanza, el mundo laboral, la llegada de inmigrantes y la lucha antiterrorista. En política exterior, se propició el acercamiento a Estados Unidos, que comportó el apoyo a la intervención militar en Irak, en marzo de 2003, sin el respaldo de la ONU. Este hecho provocó una gran oleada de movilizaciones en contra de la decisión del gobierno.
   En el 11 de marzo de 2004, el radicalismo islámico produjo un terrible atentado en los trenes de cercanías de renfe en Madrid, que provocó 193 muertos y centenares de heridos y heridas. En medio de una enorme conmoción social, tres días después, el PSOE ganaba las elecciones.

2004-2011: el retorno del PSOE, de la prosperidad a la crisis
   El socialista José Rodríguez Zapatero gobernó durante dos legislaturas. En la primera (2004-2008) se llevaron adelante numerosas reformas. Tras asumir el gobierno, ordenó la retirada de tropas de Irak, además impulsó una serie de normas legales de carácter social, como la de la igualdad entre hombres y mujeres, la del matrimonio entre personas del mismo sexo, la de ampliación de las ayudas a las personas dependientes, y la ley de extranjería para la regularización de las personas inmigrantes; además se inició un proceso de revisión de varios estatutos de autonomía.
    La segunda legislatura (2008-2011) se vio afectada por la crisis económica, que en España se tradujo en un gran incremento del paro, un estancamiento de la producción industrial y de la construcción, una crisis generalizada del sector financiero y un gran aumento de la deuda pública. En este contexto de crisis, en octubre de 2011, ETA anunció un alto al fuego permanente, hecho que abría un camino esperanzador para el fin de la violencia terrorista en España.
   Censurado por su actuación frente a la crisis económica, el gobierno convocó anticipadamente elecciones para el 20 de noviembre de 2011.

2011-2015: la nueva legislatura del Partido Popular
   Los comicios dieron la mayoría absoluta al Partido Popular y su nuevo líder, Mariano Rajoy. La legislatura estuvo marcada por la lucha contra la crisis, la disminución del paro la reforma laboral y por un esfuerzo de reducción de la deuda exterior y del déficit público.
   El gobierno pactó con la UE los reajustes presupuestarios que había que aplicar como condición para la renegociación de la deuda externa. El resultado fue la reducción de las partidas dedicadas a gasto social (dependencia, enseñanza, sanidad...) y la restricción de los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Junto con diversos escándalos de corrupción política. provocó una fuerte contestación social, representad por los ''indignados del 15M'' y por otros nuevos movimientos políticos y sociales.
   Aunque la situación económica se estabilizó a partir de 2014 y la economía tuvo un ligero crecimiento, la creación de puestos de trabajo se está recuperando a un ritmo muy lento.

domingo, 26 de noviembre de 2017

7. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

Hay cuatro fallos ortográficos y gramaticales

Nota: 6

7.1 La expansión de Estados Unidos de América.

     Las trece colonias inglesas de la costa este norteamericana, que habían declarado su independencia en 1776, se convirtieron en el embrión de una nueva nación; Estados Unidos de América. A lo largo del siglo XIX, anexionaron a la Unión vastos territorios, por conquista o por adquisición.
     A partir de 1840-1850 se produjo un crecimiento vertiginoso de la emigración blanca hacia Estados Unidos. Los emigrantes europeos buscaban oportunidades de trabajo y tierras en la nueva nación y se asentaron esencialmente en los Estados del norte. Su creciente número empujó a la conquista de nuevas ''fronteras'', y condujo a los colonos de la costa este hacia el oeste y de los Grandes Lagos a Río Grande.
     El avance hacia el oeste fue una historia de guerra y exterminio de los indios para permitir el asentamiento de agricultores y ganaderos blancos, cuya actividad era incompatible con el sistema de caza en enormes extensiones practicado por los indios.
     A partir de 1849 se desencadenó un verdadero expolio de las tierras indias. Asediadas por granjeros, ganaderos, cazadores de bisontes y por el propio ejército, las tribus indias fueron diezmadas y condenadas a reservas áridas, en las que se escaseaba la caza. A finales de siglo, las naciones indias habían sido prácticamente exterminadas.
El enfrentamiento norte-sur
     Entre los Estados del norte y del sur existía una división. Los del sur optaban por un modelo más agrario y esclavista y defendían un poder casi total de los Estados. Los del norte querían la implantación del capitalismo industrial, la abolición de la esclavitud y una mayor autoridad del poder federal.
     Estas divisiones llevaron a una cruenta y larga guerra civil (Guerra de Secesión, 1861-1865) de la que salió victoriosa el norte, los ''yanquis''. Se impuso su modelo de sociedad sin esclavos, industrialista y profundamente capitalista (ver Resuelve la cuestión).
El triunfo del capitalismo
     Desde el último tercio del siglo XIX, Estados Unidos inició  una imparable ascensión económica. Era un país de enormes recursos naturales, en el que un buen número de hombres emprendedores invirtieron en fábricas y en negocios. Se pusieron en cultivo grandes extensiones de tierra que daban cereales y carne en abundancia. El trazado y construcción del ferrocarril conectó el este industrial con el oeste agrario.
     A finales del siglo XIX, Estados Unidos apareció en la escena internacional convertido en una gran potencia, preparada para competir con los intereses europeos en todo el mundo.
Al mismo tiempo, se produjo una renovación de sus estructuras políticas: se adoptó el sufragio universal masculino, se volvieron electivos muchos cargos que antes no lo eran y se consolidaron los dos grandes partidos: republicano y demócrata.

7.2 La modernización de Japón 
     Hacia 1850, Japón era un imperio feudal. El emperador era considerado un dios, pero no ejercía de hecho ningún poder. El gobierno estaba en manos de un shogun (general), de quien dependía una nobleza feudal propietaria de las tierras, que tenía bajo su dominio a un campesinado muy pobre y a ejércitos de guerreros (samuráis). Existían artesanos y comerciantes, pero su papel era reducido, ya que el comercio con el exterior estaba prohibido.
     En la segunda mitad del siglo XIX, la llegada de norteamericanos y europeos a Japón y la exigencia, ante su superioridad militar, de acuerdos comerciales abusivos, generó una repulsa popular contra el shogunato (gobierno militar) y favoreció que el emperador Mutsuhito tomase las reindas del poder. Fue la denominada Revolución Meiji (1868), que renovó las arcaicas estructuras de Japón.
     En economía, Japón se abrió a las nuevas técnicas occidentales y constituyó el primer ejemplo de crecimiento industrial ordenado y dirigido desde el Estado. El emperador invitó a multitud de técnicos y profesores extranjeros, y muchos jóvenes japoneses fueron a estudiar a Europa. Se animó a los samuráis a convertirse en capitanes de empresas y dedicarse a los negocios, y se construyeron con fondos públicos las primeras industrias.
     Los resultados fueron un éxito: se desarrolló el sector textil y metalúrgico, la red ferroviaria, la construcción naval, etc., en parte, debido a la abundante y disciplinada mano de obra y a la constitución de grandes grupos industriales (zaibatsu), con apoyo constante del Estado. Japón se convirtió, de este modo, en una potencia industrial y sus aspiraciones hegemónicas le llevaron a ejercer el imperialismo en Asia.

domingo, 12 de noviembre de 2017

5. Los albores de una economía mundial

La principal consecuencia de la Revolución industrial en el mundo fue la formación de un poderoso núcleo de países industrializados en Europa occidental y central; a ellos se sumaron Estados Unidos y Japón y algunas colonias de poblamiento europeo como Australia y Nueva Zelanda. Otros países ( la mayoría de los estados de Europa del este y del sur) conocieron una industrialización deficiente. Frente a las zonas más o menos industrializaron en esta época sino que permanecieron sumidas en el subdesarrollo: el África negra, el mundo islámico, India, China y la América hispana. Las diferencia económicas entre los diversos países han persistido hasta nuestros días y constituyen uno de los legados más negativos de la Revolución industrial.
Aunque las diferencias entre las naciones no cesaron de aumentar y el mundo pareció dividirse en dos en el siglo XIX, el impulso industrial y capitalista logró crear un mercado mundial o <<economía-mundo>>, algo que no se había producido hasta entonces: los países empezaban a especializar su producción ya depender progresivamente unos de otros. Durante el siglo XIX se hizo evidente que una zona del mundo monopolizaba la tecnología, la industria y la administración mientras otra le suministraba materias primas, alimentos e incluso mano de obra.
Sin embargo, la configuración de un mercado mundial no habría sido posible sin una profunda renovación de los medios de transporte y de comunicación.

4.2. Estados Unidos y Japón

Falta la sangría en esta entrada y en la anterior
Nota: 9

Fuera de Europa, durante el siglo XIX, solo se formaron dos grandes potencias industriales: Estados Unidos y Japón.
Estados Unidos fue pionero en la producción de acero y petróleo, en nuevas formas de organización empresarial (cadena de montaje, producción en masa) y en el diseño de inventos. Estas innovaciones dieron un gran impulso a la industrialización estadounidense a partir de 1850.

Japón, por su parte, fue el único país asiático que se industrializó en el siglo XIX. Comenzó a partir de 1868, coincidiendo con el inicio de la era o revolución Meiji (de las luces), una reacción a la amenaza de invasión occidental que se cernía sobre el país asiático. Este tenía gran dependencia de los mercados exteriores, principalmente para conseguir las materias primeas y fuentes de energía imprescindibles para su industria pesada.
El proceso de occidentalización e industrialización japonés se produjo bajo la tutela del Estado, que dirigía las grandes empresas que transformaron el país en una potencia económica y militar.
La industria japonesa estuvo muy relacionada con las necesidades de armamento y creación de una gran flota de guerra que sirvió para llevar a cabo una política expansionista e imperialista en Extremo Oriente y en el Pacífico. La expansión estaba reforzada por antiguas tradiciones de origen feudal que se conservaron prácticamente intactas: divinización del emperador, disciplina y obediencia casi militares, ausencia de prácticas democráticas, etcétera.


domingo, 29 de octubre de 2017

8. La Primera Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias.

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 9



*8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)

Características de la guerra

La guerra tuvo unas características diferentes a los conflictos anteriores que le valieron su denominación de Gran Guerra o guerra mundial. Las más destacables fueron su gran extensión territorial, al participar en ella dieciséis naciones, algunas con extensos imperios coloniales que se vieron implicados en el conflicto. Y el empleo de nuevas armas ofensivas (ametralladoras , lanzallamas, gases tóxicos , minas , submarinos , aviones), de nuevos sistemas defensivos, como las trincheras; y de nuevas modalidades de lucha, como la guerra psicológica.
La contienda también impulsó transformaciones económica y sociales: la economía de los países contendientes se volcó en la producción de material de guerra; la sociedad sufrió penurias, como el racionamiento de alimentos y los bombarderos, y las mujeres se incorporaron al mundo laboral para sustituir a los hombres que combatían en el frente.

Etapas y acontecimientos

-La guerra de movimientos (1914). La guerra comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental. Alemania intentó una victoria relámpago sobre Francia, para concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Pero Francia resistió en el Marne, y el rápido avance ruso por Prusia obligó a Alemania a enviar tropas al frente oriental. A finales de año, Turquía se sumó al bando de los imperios centrales.
-La guerra de posiciones (1915-1916). Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste (Verdún, Somme). En esta fase, la contienda se convirtió en un conflicto mundial, tras la entrada de más países: Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón, entre otros.
-El final de la guerra (1917-1918). En 1917, EE.UU. se incorporó a la guerra junto a lo aliados; y Rusia se retiró tras el triunfo de la revolución comunista y la firma de la Paz de Brest-Litovsk. En 1918 los aliados iniciaron una ofensiva en todos los frentes, provocando la progresiva rendición de los imperios centrales. Este mismo año, el presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, enunció los <<Catorce Puntos>> en los que debería asentarse la paz.

*8.2 La paz de París y la Sociedad de Naciones

En la Conferencia de París (1919-1920), los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército; pagar reparaciones de guerra; y realizar cesiones territoriales que configuraron un nuevo mapa de Europa. Especialmente duro fue el Tratado de Versalles, que impuso a Alemania la pérdida de Alsacia y Lorena y todas sus colonias y la culpó de la guerra, dejándola humillada y deseosa de revancha. Además, en 1919 se creó ña Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, como organización internacional para fomentar la paz.

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

Nota: 9
Faltan la sangría antes de cada párrafo



*7.1 Contendientes.

En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, un conflicto de enorme extensión conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Los países contendientes se agruparon en dos bandos: -Los imperios centrales (Alemania , Austria , Hungría y Turquía), a los que luego se sumaron Bulgaria y otros estados.
-Los Aliados o Entente (Francia, Rusia , Reino Unido y Serbia), a los que después se unieron Italia, Estados Unidos, y otros países.

*7.2 Causas del conflicto.

Las causas profundas

Estas hay que buscarlas en las tensiones existentes en Europa antes de 1914 :
-Los conflictos políticos entre las grandes potencias respondían a diversos motivos. Unos eran territoriales: Francia reclamaba  Alsacia y Lorena a Alemania ; e Italia y Austria-Hungría se disputaban los territorios de Istria y Trento. Otros eran nacionalistas, caso de los imperios austro-húngaro y turco enfrentados en las llamadas guerras balcánicas en 1912-1913. Por último, otros procedían de los enfrentamientos coloniales entre las potencias imperialistas por el control de ciertos territorios.
-Las rivalidades económicas entre los países se acrecentaron desde principios de siglo por la competencia comercial. Así Francia y Reino Unido recelaban del crecimiento de la economía alemana y su fuerte presencia en los mercados coloniales.
-Los sistemas de alianzas militares (Triple Entente y Triple Alianza) habían desembocado en una carrera armamentística , la <<paz armada>>, que podía convertir cualquier incidente en una guerra de enorme proporción.

La chispa de la guerra

La chispa o causa inmediata que inició el conflicto fue el asesinato de Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando , heredero de la corona de Austria-Hungría , por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia que, al recibir el apoyo de Rusia , puso en marcha el sistema de alianzas.


sábado, 21 de octubre de 2017

Diario de clases 8

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6


JOSÉ CARMONA RUIZ  4ºB
     

Hemos comenzado la clase corrigiendo ejercicios. Salió el tema de las reválidas y Julio nos contó que en el año 2015-2016, dos alumnas de primero de bachillerato fueron a lo justo ya que se pasaba a segundo con dos asignaturas suspensas, la ley cambio a mitad de curso y nos le dio tiempo a rectificar , como consecuencia repitieron primero con todo el contenido.

Julio comentó que para los angloparlantes, un principio es "no taxation without representation."
Hablamos de que en el siglo XVII se enfrentaron las colonias inglesas con las colonias francesas. Los colonos británicos se apoderaron del territorio francés. Los británicos obligaron a los franceses a pagar más impuestos, esto causo discusiones sobre impuestos que llevó a discusiones sobre ideas que finalmente llegaron a la guerra de la independencia de E.E.U.U.
También se habló de las trece colonias. Las trece colonias eran trece territorios totalmente diferentes unos de otros. Antes de la guerra de hubo incidentes como por ejemplo, la masacre de Boston. Es curioso ya que para este suceso hay dos teorías, estas teorías son :
1ª.- Los británicos dispararon a los pobres colonos Norteamericanos a sangre fría.
2ª.- Los británicos dispararon a los colonos Norteamericanos defendiéndose ya que los colonos les            atacaban con palos.
En la guerra de la independencia de EEUU hubo miles de bajas causadas por el fuego amigo. La guerra de la independencia de EEUU la ganó España. El gobierno español y francés se aliaron con los rebeldes para ganar a los británicos. El dólar lo utilizaban los españoles en México , por eso los Estados Unidos usaron el dólar , por que le dieron miles de dólares a los EEUU.
Después de la guerra , las trece colonias fueron a su bola , con su moneda y sus leyes. La gente imprimía el dinero para pagar las deudas y hubo inflación , lo que llevo a revueltas hasta que se pusieron todos de acuerdo.

Hablamos sobre el tema de franceses e ingleses por que es parecido a lo que está pasando en Catalunya. El descontento en  Catalunya comienza desde el 2007(año del comienzo de la crisis) cuando solo un 10% de la población catalana quería independizarse. Debido a esta crisis y a la situación económica, hay un 50% de la población catalana que quiere la independencia por que creen que pueden vivir mejor. El artículo 115 de la constitución española dice que se puede encarcelar a todo aquel que quiera independizarse a bravas.