Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aguilar. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de junio de 2018

DIARIO DE CLASE 83

Errores en la recogida de información
Nota: 9


        Hoy ha comenzado la clase con el reparto del examen teórico que hicimos el 28 de Mayo, Julio nos preguntó si teníamos alguna duda o pregunta que hacerle al respecto. Una vez resueltas las dudas comenzamos la clase. El jueves nos entregará el examen del libro "Si esto es un hombre".

        Hemos comentado el suceso ocurrido por un error causado por una funcionaria al filtrarse las preguntas de Selectividad en Extremadura, el profesor nos dijo que dicha prueba en Aragón y Castilla La Mancha es más dura que en Andalucía.


        https://www.elespanol.com/reportajes/20180611/fallo-funcionaria-obliga-repetir-selectividad-alumnos-extremadura/314218915_0.html


                                   Resultado de imagen de alumnos haciendo selectividad


        Nos ha mencionado "Historia de una escalera", título de una obra de teatro del siglo XX. Es un clásico de la literatura la cual tiene mucho que ver con la Santa Hermandad que fue una corporación compuesta por grupos de gente armada, pagados por los concejos municipales, para perseguir a los criminales. Fue instituida por Isabel la Católica en las Cortes de Madrigal de 1476. Algunos estudios lo consideran el primer cuerpo policial de Europa sometido a cierta organización y administración gubernamental. Fue disuelta en 1834.



                                             Resultado de imagen de santa hermandad


        Después comenzamos a leer la página 266. En 1982 empezó el gobierno de Felipe González, España entró en la OTAN en este mismo año y salió en 1997. Es un abogado, profesor universitario y político, secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) desde 1974 hasta 1997 y tercer presidente del Gobierno de España desde la reinstauración de la democracia, entre 1982 y 1996.

                         
              https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Gonz%C3%A1lez

                                         
                                                 Resultado de imagen de felipe gonzalez

                                                                         

        Entre 1998 y 2008 hubo una etapa de crecimiento económico caracterizada por el "boom" que genera riqueza en menos tiempo, cuando éste se para la economía es mucho más negativa. En esta etapa gobernó José María Aznar, político español y cuarto presidente del Gobierno de España desde 1996 a 2004, que llegó a hacer cosas que otra gente no pudo hacer. Redujo el sector público y aumentó el sector privado lo que se llama liberalizar la economía y recortó gastos del Estado y privatizó diversas empresas estatales de sectores estratégicos. La economía creció y el país cumplió con los criterios de convergencia fijados en Maastricht y se integró en el grupo de países que tendrían el Euro como nueva moneda, pero el desempleo continuó siendo muy elevado. Entre los años 1997 y 1998, el Estado ingresó 25.000 millones de euros gracias a la privatización de las empresas: Telefónica, Campsa, Endesa y Tabacalera. Todas estas eran empresas monopolistas.

        Este tiempo de crecimiento se vio ensombrecido por el alto nivel de paro que azotaba al país y que afectaba a una de cada cinco personas en edad de trabajar. A pesar de esto la tasa de desempleo se redujo hasta el 20,55%.
Un trabajador indefinido para una empresa grande suponía una inversión, por esto se aprueban las leyes que sustituyen los contratos definidos por la flexibilidad laboral (empleos indefinidos son sustituidos por temporales).
En un contrato de trabajo siempre se debe tener en cuenta la palabra antigüedad, cuanto más tiempo lleves en la misma empresa más antiguo y profesional eres ya que es un grado. Una vez que dejas de prestar tus servicios a la empresa que te ha contratado: por despido, por baja voluntaria o por terminación del contrato, la empresa debe pagar las cantidades hasta el momento de finalizar la relación laboral al trabajador. Aznar redujo el finiquito.

        El crecimiento social era muy grande, se aprobó la ley de inmigración y en ese momento España aumentó también su riqueza. A partir de 1996 llegarían miles de inmigrantes a España ya que con esta ley tendrían derechos y libertades además de su integración social.

        Entre 1970 y 1978 en España se aprobó la ley de educación (ley Villar-Palasí) que intentaba solucionar el "problema universitario, derivado de los graves defectos del sistema educativo español.
En 1991 se aprobó la LOGSE y en el 2000 se aprobó la LOCE. Como esta no se llegó a aplicar en 2006, Zapatero cambia a la LOE y Rajoy en 2014 cambió a LOMCE.

        Aznar también eliminó el servicio militar obligatorio, ese fue una de sus grandes decisiones. También mostró su oposición a la banda terrorista (ETA).

     
        https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Mar%C3%ADa_Aznar


                           

                                     
                                            Jose Maria Aznar DF-SD-05-00920.jpg

                                                 
     


   
        VOCABULARIO:

        - Allow: permitir
        - To expend: gastar
        - Expenditure: gastos
     
     

        Preguntar el próximo día sobre el acuerdo de Lizarra.
     



        ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.   NÚMERO 1.   4ºA.

     








viernes, 13 de abril de 2018

5. TRES CAMINOS DIFERENTES: MÉXICO, ARGENTINA Y CUBA.

Dos faltas de ortografía
Nota: 8





        5. Tres caminos diferentes: México, Argentina y Cuba. 

        Entre los numerosos hechos que caracterizan la compleja historia contemporánea de América Latina, tres han tenido una especial repercusión en la evolución de los otros países latinoamericanos: la Revolución Mexicana, el peronismo argentino y la revolución castrista en Cuba. Estos tres casos ofrecen elementos para comprender mejor la historia de América Latina en el siglo XX.


        5.1. México: la lucha por la tierra. 

        - La dictadura de Porfirio Díaz. 

        A comienzos del siglo XX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, México tuvo una gran expansión económica. El "porfiriato" impulsó las obras públicas y la industrialización, pero agravó uno de los problemas endémicos: la estructura de la propiedad rural. La mayor parte de la tierra estaba en manos de latifundistas.

        En ese período se ampliaron las propiedades con la anexión de zonas comunales que pertenecían, desde tiempos ancestrales, a los campesinos indios, que se vieron desposeídos de la tierra y, en muchos casos, expulsados de ella. Esta situación estuvo en el trasfondo de los levantamientos populares que dieron apoyo a la Revolución Mexicana. 

        
        - Francisco Madero. 

        En 1909 se produjo un golpe de Estado protagonizado por varios personajes contrarios a la dictadura de Porfirio Díaz, que terminó con la larga etapa autocrática y envió al exilio al dictador.

        El nuevo presidente, Francisco Madero, se comprometió a devolver las tierras a los indígenas, pero esta devolución no se hizo efectiva, y el malestar social aumentó. Madero fue asesinado en 1913 por fuerzas que defendían los tradicionales privilegios de las clases altas.

        Los líderes revolucionarios Emiliano Zapata y Pancho Villa protagonizaron varios levantamientos para derrocar al nuevo Gobierno contrarrevolucionario, que desembocaron en una guerra civil entre 1913 y 1917. Los revolucionarios consiguieron la victoria y, el 5 de Febrero de 1917, se reunió el Congreso de Querétaro, que inauguró una nueva etapa política que abordó de inmediato la reforma agraria y la limitación de los latifundios.


        - La Revolución Mexicana. 

        Desde el inicio, este movimiento se planteó un proceso de reconstrucción del país, con medidas como:

        - La secularización del Estado.
        - La extensión de la enseñanza obligatoria.
        - La creación de la asistencia social.
        - El reconocimiento de los derechos de los trabajadores.
        - La instauración de un programa de nacionalización de las empresas mineras y de extracción de petróleo, que no se realizó hasta años más tarde.

        Tras la revolución, entre los grupos vencedores, se fue configurando un partido político fundado oficialmente en 1929, Partido Nacional Revolucionario que, años más tarde, tomó el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante el resto del siglo XX.

                              Resultado de imagen de foto de pancho villa y emiliano zapata en la silla presidencial
     
        Pancho Villa y Emilio Zapata, en la silla presidencial, símbolo del máximo poder político en México. Fotografía tomada el 4 de Diciembre de 1914, durante la revolución. 



        - Lázaro Cárdenas. 

        Un nuevo impulso a las medidas revolucionarias se produjo con la presidencia de Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940. Opuesto a los intereses del capital estadounidense, su Gobierno:

        - Radicalizó la reforma agraria, repartiendo entre los campesinos pobres (cinco millones en 1937) más de veinte millones de hectáreas.
        - Nacionalizó los ferrocarriles (1937) y el petróleo (1938).
        - Elaboró un ambicioso proyecto de extensión de la educación gratuita.

        Este presidente recibió, en 1939, a miles de republicanos españoles que huyeron de España al terminar la Guerra Civil, tras la victoria del dictador Francisco Franco.


        - Vicente Fox. 

        Tres años de decadencia del PRI, que siempre ganaba las elecciones sin prácticamente competidores, en Julio del año 2000 una coalición de partidos derrotó al candidato priista, llevando a la presidencia a Vicente Fox, el primer presidente de México que, desde la revolución, no pertenecía al grupo que se mantuvo en el poder de manera ininterrumpida durante setenta y un años.


        - Felipe Calderón Hinojosa. 

        Perteneciente al Partido de Acción Nacional, accedió al poder en 2006. Su Gobierno se caracterizó por una mayor lucha contra el narcotráfico, junto a un crecimiento económico logrado a partir de 2007. Sin embargo, este quedaría lastrado a partir de 2009, año en el que el país experimentó su mayor caída en siete décadas.


        - Enrique Peña Nieto. 

        En las elecciones de 2012, el PRI venció en los comicios presidenciales. Su primera medida fue la firma del "Pacto por México", un acuerdo entre los principales partidos políticos sobre la mejora de derechos, educación, economía, empleo, seguridad, etc.

        Con todo, la asignatura pendiente sigue siendo la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Pese a la detención de algunos líderes de los carteles más importantes (Zetas, Sinaloa, Golfo), el aumento alarmante de la violencia (donde destaca el asesinato de un grupo de 43 estudiantes en Iguala) han erosionado la figura de Peña Nieto.


        5.2. Argentina: el populismo peronista. 

        Desde fines del siglo XIX, Argentina recibió a miles de inmigrantes europeos, que se ocuparon en la floreciente agricultura y ganadería del país. Durante la primera mitad del siglo XX, era ya uno de los países más desarrollados de América Latina gracias al impulso industrial, al comercio marítimo, a las inversiones británicas y, sobre todo, a la inmensa riqueza ganadera y agrícola del interior.

        Su capital, Buenos Aires, era célebre por su vida cultural y se convirtió en una de las metrópolis más importantes del continente. Fue el período de Hipólito Irigoyen, quien, en sucesivas reelecciones, presidió Argentina entre 1916 y 1930. Pero la economía argentina, asentada tradicionalmente en el comercio de la lana, la carne y el grano, se vio afectada gravemente por la Gran Depresión de 1929. Comenzó, entonces, una época de bancarrotas, descontento popular e inestabilidad política.


        - Juan Domingo Perón. 

        El 6 de Junio de 1943 se produjo un golpe militar. El coronel Juan Domingo Perón fue nombrado ministro de Trabajo y realizó importantes reformas en favor de los obreros industriales. Esta política hizo de él un personaje muy popular.

        En 1946 fue nombrado presidente de la República, y, trascurridos tres años, en 1949 modificó la constitución e instauró un régimen autoritario, basado en su poder personal y en un partido único, el Partido Justicialista. Entre 1949 y 1955, realizó:

        - Importantes reformas de carácter populista (construcción de viviendas, reconocimiento de los sindicatos, aumentos de salarios por ley, etc.).

        - Impulsó la nacionalización de bancos y las mayores industrias, muchas controladas por capitales extranjeros.

        El 16 de Septiembre de 1955, un golpe de Estado derrocó a Perón, que se exilió en España. Durante 18 años se sucedieron dos golpes de Estado militares y un breve período democrático.


        El justicialismo peronista. 
     

                                     

                                              Imagen relacionada


        El justicialismo peronista fue un verdadero fenómeno político que tenía grandes semejanzas con los totalitarismos europeos y, como ellos, surgió en una época de crisis política y económica. Fue un movimiento interclasista y urbano, que se apoyaba en las reivindicaciones de las clases medias y del proletariado, enfrentados a la gran oligarquía y al capital extranjero. 
          En la imagen, Evita y Juan Domingo Perón. 



        ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.  NÚMERO 1.  4ºA.


        

martes, 10 de abril de 2018

1. LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO.

El profesor ha tenido que añadir 0 Tercera evaluación
Una falta de ortografía
Nota: 8


        1. La descolonización y el tercer mundo. 

        La descolonización fue el proceso histórico que, a lo largo de tres décadas (1945-1975), permitió la independencia de las colonias de los imperios europeos situadas en Asia y África.

        Fue un proceso relativamente rápido en el que se sucedieron acuerdos pacíficos y también guerras sangrientas. Pero en la mayoría de los casos, el logro de la independencia no resolvió los problemas sociales y económicos de las antiguas colonias. A la dominación territorial le siguió la dependencia económica y la inestabilidad política. El llamado tercer mundo, formado por los países pobres del Sur, quedó separado del mundo rico del Norte por la brecha creciente del subdesarrollo.

        1.1. Los factores del camino hacia la independencia. 

        En 1945, los representantes de cincuenta países reunidos en San Francisco firmaron la Carta fundacional de las Naciones Unidas. Treinta años más tarde, la ONU agrupaba ya a 144 países. La creación de un número tan elevado de Estados en el mismo período histórico se debió a la suma de diversos factores políticos, económicos, sociales y culturales.


        - Primeras décadas del siglo XX. 

        Los precedentes de esta situación se encuentran en las primeras décadas del siglo XX. Tras la Primera Guerra Mundial, el presidente estadounidense Wilson, en el 5.º de sus 14 puntos para un nuevo orden mundial, abogaba por el reconocimiento del derecho a la autodeterminación de los pueblos. 

        En los años treinta, los movimientos nacionalistas de las colonias aumentaron su presencia y su influencia. Sus principales dirigentes procedían de las élites locales, relacionadas con el entorno de la burguesía comercial y administrativa, y se habían educado en instituciones y universidades europeas.


        La Carta fundacional de la Organización de las Naciones Unidas fue firmada en 1945 por 51 Estados. En 1955, la ONU contaba ya con 76 países miembros. El salto cuantitativo más importante se produjo en las dos décadas siguientes gracias al proceso de descolonización vivido en Asia y en África. Los 99 Estados miembros de 1960 eran 144 en 1975, 189 en el año 2000 y 193 en 2011. 

        - Después de la Segunda Guerra Mundial. 

        En el año 1945, con un continente europeo devastado por más de cinco años de violencia y destrucción, era evidente la debilidad de las potencias coloniales europeas:

        - Francia, Bélgica y Holanda habían sido invadidas por las tropas alemanas.
        - Reino Unido, agotado tras la contienda, no conservaba la capacidad económica y militar necesaria para mantener la integridad de su imperio.
        - Además, la población de las colonias, que había participado en la guerra con personas y recursos, no estaba dispuesta a olvidar las promesas de libertad recibidas a cambio de su ayuda. Muchos pueblos iban a reclamar su independencia en el nombre de los mismos principios invocados para luchar contra el fascismo: el derecho de resistencia frente a la dominación extranjera, la lucha por la liberación nacional.

        Por otra parte, los líderes de los movimientos nacionalistas convirtieron la defensa de su cultura y su identidad en movilizaciones independentistas, capaces de conectar a las minorías ilustradas con las masas populares. La ideología de estos movimientos era diversa. Algunas organizaciones estaban dirigidas por partidos comunistas, otros grupos se basaban en la defensa de las culturas indígenas y en muchos países el principal elemento movilizador era la reivindicación de su carácter étnico o su identidad religiosa. La ideología colonialista se vio seriamente cuestionada.

        - En los países desarrollados de Occidente, la opinión pública comenzó a estar a favor de la concesión de la independencia de las colonias. La crisis de 1929 había dejado al descubierto el declive económico de los imperios europeos.
        Las voces críticas contra el imperialismo, como las de los partidos socialistas, denunciaban la existencia de negocios lucrativos, en manos de una minoría, mientras la mayoría de la población tenía que asumir el elevado coste humano, económico y político de la administración colonial. Los dominios de África y Asia se percibían en las metrópolis como algo lejano y ajeno, sobre todo en aquellos lugares, que eran la mayoría, donde la presencia de población de origen europeo era casi irrelevante.

        - Otro elemento que ayudó a los procesos de independencia fue el papel de las Naciones Unidas. La ONU, fundada tras la Guerra Mundial, incorporaba en su Carta fundacional el principio de igualdad entre todos los pueblos y el reconocimiento del derecho de autodeterminación. La plasmación de estos derechos llegó en 1960, con la aprobación de la resolución 1514 que condenaba la dominación y explotación de los pueblos como una negación de los derechos humanos fundamentales. La capacidad de acción de la ONU siempre fue limitada, pero se convirtió en un foro de expresión y legitimación de los movimientos anticoloniales.

        - Estados Unidos y la Unión Soviética. La descolonización se vio favorecida por las posiciones de EE.UU. y la URSS. Ambas potencias, enfrascadas en la Guerra Fría, apoyaron en gran medida las reivindicaciones nacionalistas y poropiciaron la emancipación de las colonias. Ninguna de las dos superpotencias tenía un imperio colonial y ambas estaban muy interesadas en atraer a los nuevos Estados hacía sus respectivos bloques y áreas de influencia.

        - En 1955, en Bandung (Indonesia) se sentaron las bases de una organización política internacional situada al margen de los dos grandes bloques capitalista y socialista, el Movimiento de Países No Alineados. Los representantes de 29 Estados asiáticos y africanos reunidos acordaron la condena del imperialismo; la defensa del derecho a la autodeterminación; la condena del racismo y el apartheid; la defensa del neutralismo; el rechazo a la injerencia de las grandes potencias en sus asuntos internos, y una política de desarme y coexistencia pacífica.

        La Conferencia de Bandung marcó la aparición de líderes de gran prestigio internacional, como Nehru en India, Nasser en Egipto, Sukarno en Indonesia, y dio un gran impulso al proceso de descolonización. El Movimiento de los Países No Alineados se constituyó formalmente en la Conferencia de Belgrado (1961) y en las 16 cumbres mundiales celebradas hasta 2012 llegó a convocar a más de un centenar de países. Pero, poco a poco, fue perdiendo influencia internacional y quedó dividido por los conflictos internos y las diferencias ideológicas.


        1.2. El tercer mundo. 

        El concepto "tercer mundo" surgió en 1952 en un artículo publicado por el demógrafo francés Alfred Sauvy. El término hacía referencia al conocido ensayo del abate Sieyés (¿Qué es el tercer estado?) publicado en vísperas de la Revolución Francesa. Sauvy analiza cómo el tercer mundo, marginado y explotado como lo había sido el tercer estado, aspiraba también a ser algo en el concierto internacional. Se puede diferenciar:

        - El "primer mundo" englobaba a países desarrollados occidentales, encabezados por Estados Unidos.
        - El "segundo mundo" estaba formado por los países socialistas que permanecían dentro de la  órbita de la Unión Soviética.
        - El "tercer mundo" tenían un denominador común, la pobreza y el subdesarrollo, y una aspiración política, la posibilidad de crear una fuerza anticolonial independiente de las grandes superpotencias.



     

     
        ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.  NÚMERO 1.  4ºA.
     

jueves, 22 de marzo de 2018

3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

Un punto más por tu presteza
Nota: 10

        3. LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 




        La Revolución Francesa fue un movimiento político y social que terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen de forma violenta. Se inició en 1789 y se considera la primera revolución burguesa europea. 


        
        3.1. Las causas de la Revolución Francesa. 

        La Revolución Francesa se produjo por un conjunto de causas relacionadas entre sí: 

        - La influencia de la Ilustración. La burguesía y los intelectuales franceses defendían las ideas ilustradas y deseaban ponerlas en práctica. Reivindicaban, por tanto, que todos los seres humanos fueran libres e iguales ante la ley. 

        - La crisis económica. El Estado francés estaba muy endeudado, entre otros motivos, por el exceso de gastos de la Corte (fiestas, palacios, rentas a la nobleza cortesana, etc.) y por su participación en conflictos militares (guerra de independencia de Estados Unidos). 

        El campesinado y las masas populares urbanas pasaban hambre, sobre todo en época de malas cosechas, como las que se produjeron a partir de 1770, que provocaron el aumento del precio de los cereales (trigo, centeno), producto básico para la elaboración del pan, principal alimento de estos grupos. 

        - La crisis social. La crisis económica afectó de forma diferente a los distintos estamentos. Mientras que la nobleza y el clero (estamentos privilegiados) mantuvieron sus ingresos, el Tercer Estado (estamento no privilegiado) vio cómo se reducían los suyos porque era el único estamento que afrontaba el pago de los impuestos. 

        - La crisis política. Para acabar con los problemas económicos del Estado, los ministros de Luis XVI propusieron que los privilegiados contribuyesen al pago de impuestos. La nobleza y el clero se negaron y exigieron la convocatoria de los Estados Generales, única institución que podía aprobar la creación de nuevos impuestos, y en la que ellos votarían en contra. 

        Luis XVI, que gobernaba como un monarca absoluto, se había opuesto a su convocatoria para evitar que los estamentos limitaran su poder político con la exigencia de sus peticiones. Pero, ante la exigencia de los privilegiados, no tuvo más remedio que convocarlos. 



        LOS ESTADOS GENERALES. 

        La difusión de los escritos de intelectuales. 

        La difusión de los escritos de intelectuales defensores de las ideas ilustradas fueron claves para el estallido de la Revolución Francesa. Entre otros destacó Sieyés, que publicó un ensayo titulado ¿Qué es el Tercer Estado?, en el que afirmaba: "(el Tercer Estado lo es) Todo. ¿Qué ha sido hasta ahora en el orden político? Nada. ¿Qué es lo que desea? Ser algo." 

        Los cuadernos de quejas. 

        Antes de acudir a los Estados Generales los representantes de cada estamento recogían en los cuadernos de quejas (cahiers de doléances) las peticiones de su grupo social. En ellos se manifestaban los intereses de cada estamento. 

        - La mayor parte de la nobleza y el clero rechazaban la pérdida de sus privilegios y la igualdad de derechos. 

        - El Tercer Estado solicitaba la igualdad de derechos y acabar con los privilegios de la nobleza y el clero. Además, la burguesía ilustrada deseaba la supresión de la monarquía absoluta para poder participar en la vida política, y el campesinado solicitaba la supresión del pago del diezmo y de los derechos feudales. 

        Sistema de representación desigual. 

        En los Estados Generales los estamentos se reunían por separado y cada uno tenía un voto a pesar de que el número de representantes del Tercer Estado, por lo general, era el doble de los del clero y la nobleza juntos. 



        3.2. Los acontecimientos de la Revolución Francesa. 

        En 1789 el rey Luis XVI, ante las dificultades políticas y económicas, convocó los Estados Generales en Versalles para aprobar nuevos impuestos. A partir de entonces se inició el proceso revolucionario. 

        La Asamblea Nacional. 

        El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, el Tercer Estado se constituyó en Asamblea Nacional proclamándose los verdaderos representantes de la nación. 

        Luis XVI cerró la sala de sesiones y la Asamblea Nacional se reunió en el pabellón del Juego de la Pelota donde juraron no separarse hasta otorgar una Constitución a Francia. 

        La Asamblea Constituyente. 

        Finalmente el rey cedió, y se constituyó una nueva Asamblea para elaborar la Constitución. Este acto significó un triunfo de la burguesía porque la monarquía perdió en ese momento su carácter absoluto. 

        Ante las noticias del envío de tropas a Versalles el 14 de julio de 1789 el pueblo de París armado asaltó la Bastilla (prisión política) y protagonizó revueltas en las calles. 

        La revuelta popular de París se extendió a otras ciudades y a las zonas rurales, donde el campesinado atacó las posesiones (casas y palacios) de los señores feudales, incendió los archivos nobiliarios, y dejó de pagar las cargas feudales. Esta revuelta campesina se conoce como el Gran Miedo (la Grande Peur). 

        La Asamblea, presionada por estos acontecimientos, llevó a cabo una amplia labor legislativa para satisfacer las peticiones de los campesinos y de las masas populares urbanas. 

        Las leyes que aprobaron fueron la abolición de los derechos feudales y del diezmo que cobraba el clero (décima parte de la cosecha); además, establecieron la igualdad en el pago de impuestos. 

        Para solucionar la escasez de ingresos del Estado francés, la Asamblea Nacional confiscó y vendió los bienes de la Iglesia. En 1790 aprobó la Constitución civil del clero que establecía que los obispos y párrocos pasaban a cobrar un salario del Estado y a ser elegidos por votación.

        Todas estas medidas provocaron el descontento de parte del clero y la emigración de la nobleza hacia los países europeos. Estos grupos se convirtieron en contrarrevolucionarios e iniciaron una campaña para acabar con la Revolución. 

        Luis XVI intentó huir y pedir ayuda a Austria, pero fue reconocido y arrestado. Este acto generó en el pueblo un sentimiento de rechazo hacia la monarquía. 

        En 1791 la Asamblea aprobó la Constitución, que establecía: 

        - Como forma de gobierno la monarquía constitucional, donde el poder del rey está limitado por la Constitución. 

        - El derecho al voto (sufragio) restringido masculino, por el que solo tenían derecho al voto aquellos varones que poseían un número determinado de bienes. 

        - Separación de poderes. El rey ejercía el poder ejecutivo; la Asamblea Nacional, el legislativo; y los tribunales, el judicial. 



        LAS FASES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 

        - Toma de la Bastilla (1789). 

                                               Resultado de imagen de la bastilla

                                                            
        - Asalto al palacio de las Tullerías (1792). 

            

                                            Resultado de imagen de asalto al palacio de las tullerias


        - Ejecución de Luis XVI en la guillotina (1793). 

                

                                         Resultado de imagen de ejecución de luis xvi en la guillotina

                
        - Golpe de Estado de Napoleón (1799). 

                             

                                         Resultado de imagen de golpe de estado de napoleon

              


               
                                                

        



  

          ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES. 4ºA. NÚMERO 1. 










lunes, 15 de enero de 2018

2. LOS PROBLEMAS POLÍTICOS EN LA RESTAURACIÓN.

Un punto más por ser diligente
Una falta de ortografía
Nota: 10


        2.1. Los problemas interiores. 

        El sistema político implantado durante la Restauración se enfrentó a serios problemas políticos.


        - LA OPOSICIÓN AL TURNISMO. 

        Partidos políticos como el republicano, el carlista o el socialista no aceptaron el funcionamiento del sistema electoral fijado en la Constitución de 1876.

        - El partido republicano estaba dividido en varias tendencias, dirigidas por Castelar, Pi y Margall, Ruiz Zorrilla y Nicolás Salmerón. Todas ellas proponían un modelo de Estado republicano.

        - El partido carlista se levantó en una nueva guerra contra Alfonso XII. Sus núcleos en el Maestrazgo, la Seo de Urgel y el norte fueron vencidos por el Ejército.

        - El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado por Pablo Iglesias en 1879, y se consolidó gracias al auge alcanzado en la época por el movimiento obrero.


        - EL MOVIMIENTO OBRERO. 

        Cobró fuerza tras el reconocimiento de los derechos de reunión y de asociación por la Constitución de 1876 y la promulgación de la Ley de Asociaciones de 1877.

        El socialismo se difundió tras la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en 1888. Arraigó sobre todo en Madrid, el País Vasco y Asturias. El anarquismo, por su parte, fundó en 1881 la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE). Se difundió especialmente entre los obreros industriales catalanes y el campesinado andaluz.


        - LOS REGIONALISMOS Y LOS NACIONALISMOS. 

        Surgieron como reacción frente a la política centralista de la Restauración.

        - El nacionalismo catalán reivindicó su idioma como lengua oficial, la existencia de partidos políticos y de tribunales catalanes, y la autonomía de Cataluña. En 1892 proclamó sus propuestas en las Bases de Manresa, formuladas por Prat de la Riba.

        - El nacionalismo vasco, impulsado por Sabino Arana, fue católico y conservador y defendió sus fueros y tradiciones. En 1897 se fundó el Partido Nacionalista Vasco (PNV).

        - El nacionalismo gallego buscó la solución a los problemas económicos y sociales.


        2.2. La "crisis del 98". Un problema exterior con repercusiones internas. 

        La pérdida de las últimas colonias españolas se inició con una insurrección en Cuba en 1895, el llamado "grito de Baire"; y otra en Filipinas en 1896. Estuvieron causadas por el descontento económico y la negativa española a concederles cierta autonomía.

        Los rebeldes contaron con el apoyo de Estados Unidos. Este país declaró la guerra a España tras la voladura del acorazado americano Maine en el puerto de La Habana en abril de 1898, al considerarla un sabotaje español.

        La guerra se desarrolló en el Pacífico (Filipinas) y en el Atlántico (Cuba y Puerto Rico). En los dos escenarios, las flotas españolas fueron destrozadas por los estadounidenses. España tuvo que firmar el Tratado de París en 1898, donde reconoció la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

        La guerra ocasionó la muerte de 50.000 combatientes y perjudicó a las exportaciones españolas. Además, provocó una honda crisis moral e ideológica y propició el nacimiento del regeneracionismo, un movimiento intelectual y político que pretendía acabar con la corrupción política y solucionar los graves problemas que padecía el país.


        LOS PROBLEMAS DE LA RESTAURACIÓN. 

        - Los nuevos partidos políticos. 

                              Resultado de imagen de imágenes de pablo iglesias dirigiendose al pueblo de madrid 1879
                              Pablo Iglesias dirigiéndose al pueblo de Madrid.

        - El sindicalismo obrero. 

        - Los nacionalismos. Las Bases de Manresa. 


        LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS. 

        - La guerra de Cuba. 

                                Resultado de imagen de mapa de la guerra de cuba
                 
        - La guerra de Filipinas. 








        ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.    NÚMERO 1.    4ºA.





jueves, 11 de enero de 2018

DIARIO DE CLASE 39

Un fallo en la recogida de información, por lo demás muy bien
Nota: 9



        Hoy hemos continuado por la página 132, Julio nos ha comentado que la principal causa de muerte en la Segunda Guerra Mundial es el hambre. Tener o vender comida de forma ilegal era duramente castigado.

        Nos recomendó ver la película "La lista de Schindler", se rodó en blanco y negro en el año 1993 para dar sensación de antigüedad. Está ambientada en plena Segunda Guerra Mundial, en medio del gran poder de los nazis, un hombre de gran talento organiza un plan para ganarse la simpatía de los nazis. Después de la invasión de Polonia por los alemanes consigue la propiedad de una fábrica. Allí emplea asientos de operarios judíos, a los cuales les salvó la vida durante el Holocausto.

                                                    Resultado de imagen de pelicula la lista de schindler


                https://es.wikipedia.org/wiki/La_lista_de_Schindler


        Seguimos con la explicación, nos comentó que la batalla final de la Segunda Guerra Mundial se luchó en Berlín, muriendo unos dos millones de personas, una parte de los que lucharon en esa guerra fueron niños.

        Julio formuló la siguiente pregunta: ¿Qué le pasa a una persona que lleva uniforme? Que pierde su identidad. Nos habló de Dioniso (hijo de Zeus), es el dios de la vendimia y el vino. En las fiestas dedicadas a Dioniso hubo muchas violaciones.
Nos habló de Orfeo que es otro personaje de la mitología griega, tocaba la lira, los hombres se reunían para oírlo y hacer descansar sus almas. Así enamoró a Eurídice que murió al ser mordida por una serpiente.

        Hitler se plantea una guerra de expansión en Europa. Cuando gobierna en Alemania, muchos alemanes vivían en otros países europeos. Alemania crecerá y como aumentarán sus territorios, los alemanes se sentirán más seguros, esta era su idea principal.

        Nos recomendó ver la película "Casablanca". Trata de una historia de amor y es una película clásica.

                             Resultado de imagen de pelicula casablanca

            https://www.youtube.com/watch?v=KTsg9i6lvqU


        Como faltaba mano de obra se crearon máquinas, con estas ya no eran necesarios tantos obreros y a estos los mandaban a la guerra. En muchos países europeos se hicieron huelgas, manifestaciones y protestas porque no estaban de acuerdo. Nos comentó que el prefijo para significa que se parece a, un grupo paramilitar parecía que era un ejército pero no son militares de verdad.

        Mussolini participa en la Primera Guerra Mundial y cuando termina la guerra se encontró con numerosas manifestaciones en su país. Él quería defender Italia. En 1922 se convoca una huelga debido a la situación económica y política. Mussolini dió un golpe de estado y lo nombraron primer ministro, gracias al rey. En 1924 Mussolini establece la dictadura, durante estos dos años gobernó con minoría absoluta. Otro caso parecido fue el de Fujimori, fue presidente de Perú, dió un golpe de estado y también fue un dictador.

        El fascismo de Italia y Alemania son los más famosos aunque hubo más en toda Europa.

        De la clase anterior había en la pizarra un esquema sobre Las leyes de Mendel (genética mendeliana), el profesor nos habló un poco sobre lo que trataba. Son el conjunto de reglas básicas sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos padres a sus hijos. Hay según Mendel dos tipos de genes: dominantes y recesivos. Los individuos de sexo femenino tienen 2 cromosomas X (XX) y los masculinos tienen un cromosoma X y uno Y (XY).

        VOCABULARIO.

        - Life space: espacio de vida, lugar de vida
        - Rest: descansar
        - Unrest: intranquilidad social, problemas sociales
        - Censorship: censura

        Nos recordó que el jueves 18 de Enero tenemos el examen de la Revolución Industrial y nos comentó que probablemente el lunes nos repartiría textos para subirlos al blog.   

     







        ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.   4ºA.   NÚMERO 1.





                                                   
                                     

martes, 5 de diciembre de 2017

4. LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI.

Nota: 10

       1. Al-Ándalus.

     1.1. Conquista y evolución del territorio.

        La conquista musulmana de la Península se inició en el año 711 por el estrecho de Gibraltar como una expedición de saqueo dirigida por Tariq. Pero, en cuatro años, los musulmanes lograron dominar la mayor parte del territorio peninsular, al que denominaron al-Ándalus.

        Tras la conquista, al-Ándalus se convirtió en una provincia o emirato dependiente política y religiosamente del califato omeya de Damasco, cuya capital se fijó en Córdoba. En el año 756, con Abderramán I, se convirtió en emirato independiente del califato abasí de Bagdad (756-929). Finalmente, en 929, con Abderramán III, pasó a ser un califato independiente política y religiosamente de Bagdad (929-1031).

        Fue este el período de mayor esplendor de al-Ándalus, en el que Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente. A la muerte de Almanzor, ocurrida en 1002, el califato entró en una grave crisis.

        En 1031, los gobernadores de las provincias se declararon independientes y el califato se desintegró en veintiocho reinos independientes o taifas.


     1.2. El gobierno, la economía y la sociedad.

        El gobierno de al-Ándalus estuvo primero en manos de emires o gobernadores nombrados por el califa de Damasco, que tenían el poder político. Después, pasó a los califas, que concentraron los poderes político y religioso. Gobernaban con ayuda de funcionarios, entre los que destacó el primer ministro o hachib.

        La economía era agraria y urbana. En el campo se practicaba la agricultura de secano (cereales, vid y olivo) y la de regadío (productos de huerta y frutales como naranja y limón). También se criaban corderos, caballos y gusanos de seda. En las ciudades se desarrollaron la artesanía (tejidos, cerámica, cristal, marfil, cuero) y el comercio (especias, oro, marfil, esclavos).

        La sociedad se organizó en dos grupos:

        - La aristocracia, formada por los conquistadores bereberes y árabes. Estos últimos ocupaban
          los altos cargos de la administración y el ejército y poseían extensas propiedades.

        - La masa popular incluía a los habitantes hispanovisigodos del campo y de la ciudad. Algunos
          mantuvieron su religión cristiana (mozárabes); otros, en cambio, se convirtieron al islam
          (muladíes).


     Tareas para progresar.

        - Usar el vocabulario.

        1. Define estos términos: al-Ándalus, emires, mozárabes y muladíes.

        - Comprender la realidad histórica.

        2. Contesta estas cuestiones.

            a. ¿En qué siglo se inició la conquista de la península ibérica?
            b. ¿En qué año se iniciaron el emirato independiente y el califato?

        - Resolver problemas.

        3. Calcula cuántos años duraron el emirato independiente y el califato de Córdoba.

        - Relacionar informaciones.

        4. Relaciona estos términos con la agricultura de secano o de regadío: frutales, vid, olivo,
            productos de huerta, cereales.

        - Obtener información.

        5. Completa el siguiente eje cronológico con los nombres de las etapas de la historia de
            al-Ándalus y su cronología.
            Etapas:    ______________     _______________     ______________
            Fechas:    ______________     _______________      ______________

        6. Observa el mapa de la conquista musulmana de la Península e indica la ruta que siguió Tariq.

           
       Resultado de imagen de mapa de la conquista musulmana de la península

        - Organizar la información.

        7. Completa el siguiente cuadro resumen con la información del texto y las ilustraciones.
            Etapa: __________     __________     __________
            Cronología: __________     __________     __________
            Hechos destacados: __________     __________     __________



          ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES   4ºA   NÚMERO 1.




martes, 28 de noviembre de 2017

DIARIO DE CLASE 28

Alguna falta de ortografía
Nota: 9


     El maestro ha comentado al empezar la clase que el PowerPoint que ha preparado Ryan lo veremos la próxima semana.

     Nos comentó el significado de la palabra rebatiña, parece ser que es una palabra que ya no se usa.
Su significado es el hecho de apoderarse rápidamente de algo que muchos pretenden coger a la vez, se dijo el ejemplo de las rebajas.
También le hizo a un compañero la siguiente pregunta: "Did you fight with your face?" (¿Peleaste con tu cara?).

     Abrimos el libro por la página 110 y Ryan comenzó a leer el apartado 6.1. Nos explicó que Sian es un estado tapón entre las colonias británicas y las francesas. Hace un siglo los europeos pensaban que sus territorios eran grandes ya que tenían recursos.
Filipinas y Hawái son controlados por EE.UU porque son sitios de repostaje.
El Golfo Pérsico es fundamental para el mundo porque de ahí se obtiene el petróleo.

     En el siguiente punto que leímos, Julio nos dijo antes de empezar que preguntásemos las dudas.
Una duda que surgió fue sobre Triple Entente, pacto firmado en 1907 conformada por la alianza franco-rusa, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo ruso-británico de 1907.

Resultado de imagen de triple entente


https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Entente

     Todos los países de Europa están en la OTAN. No todos los países estaban en alianza.
El único estado democrático en esa época fue Francia.
El presidente Wilson convenció a los ciudadanos de su país para entrar en la Primera Guerra Mundial.
Un importante problema a destacar fue el Train Schedule (Horario de trenes), Europa en 1914 estaba llena de trenes.
Una vez que los soldados estaban en las fronteras era más fácil proclamar las guerras.

     Los contendientes de la guerra se agruparon en poderes centrales y los aliados o Triple Entente.

     Un asesino entre 18-19 años de nombre Gavrilo Princip, fue condenado por matar al heredero de Austria-Hungría (Francisco Fernando, archiduque de Austria) que tenía 84 años, y a su esposa en Sarajevo. Confesó que lo mató porque los serbios le pagaron. No fue condenado a pena de muerte por ser menor de edad, murió a los 23 años de edad a causa de tuberculosis.



Resultado de imagen de archiduque francisco fernando

VOCABULARIO:

- then on:  a partir de ese momento
- strip:  tira, franja
- stripes: barra
- scuba: equipo de submarinista
- steamboats: barcos de vapor
- to save face: para guardar la cara, para guardar las apariencias


     Al acabar la clase, Julio nos ha vuelto a cambiar de sitio, estaremos así varias semanas.


     Si este año queremos optar a alguna Beca, debemos de esforzarnos.



     ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.        4ºA.        NÚMERO 1.








sábado, 25 de noviembre de 2017

6. LOS PIONEROS DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Nota: 10


     LOS PIONEROS DEL MOVIMIENTO OBRERO.

     Ante las duras condiciones de vida y trabajo que sufrían, los trabajadores de las fábricas se asociaron para luchar por la mejora de su situación y para proponer formas más igualitarias de organización social. Ellos fueron los pioneros del movimiento obrero.

        El obrerismo tuvo mayor impacto en las zonas más industrializadas, como Cataluña, el País Vasco, Asturias y Madrid.

        En las zonas de predominio agrario se desarrollaron movimientos campesinos en demanda de un reparto más equitativo de las tierras, y fueron especialmente importantes en Andalucía.

        Entre ambos sectores se difundieron las ideas del marxismo y el anarquismo, pero este último fue el que logró un mayor grado de implantación.


     A. LAS PRIMERAS ASOCIACIONES OBRERAS.


        Las primeras protestas de la nueva clase trabajadora en España tuvieron un carácter ludita y consistieron en la destrucción de máquinas de hilar. Así sucedió en Alcoy en 1821 y en el incendio de la fábrica Bonaplata de Barcelona (1835), que había introducido una máquina de vapor.

        Paralelamente, se crearon las primeras asociaciones de obreros para defender sus demandas (mejoras salariales, reducción del horario laboral, regulación del trabajo de mujeres y niños y derecho a asociarse).

        En 1840 se fundó la Asociación de Tejedores de Barcelona, una primera organización de carácter sindical, que fue clausurada por estar prohibidas las asociaciones de obreros.

        La huelga se configuró como el principal instrumento de presión sobre los patronos. La primera huelga general tuvo lugar en 1855, en Barcelona, como reacción a la introducción de nuevas máquinas que quitaban puestos de trabajo a los obreros y reducían sus salarios.


     B. LAS REVUELTAS CAMPESINAS.


        Los efectos de la reforma agraria liberal condenaron a muchos pequeños labradores a la condición de jornaleros, sometidos a bajos salarios y a la temporalidad del trabajo.

        Las frecuentes crisis originadas por la escasez de trigo, el aumento del precio del pan, la extensión del hambre y la imposibilidad de pagar los impuestos provocaron el surgimiento de protestas campesinas, que se concentraron en el robo de cosechas o la ocupación de tierras para cultivarlas.

        Una de las protestas de mayor impacto se desarrolló en 1861 en las poblaciones andaluzas de Loja, Iznájar y Archidona, debido a las pésimas condiciones de vida de los trabajadores del campo.

        La concienciación entre algunos grupos católicos de las consecuencias sociales de la industrialización estimuló la creación de pequeños sindicatos católicos en zonas rurales para ayudar a los campesinos y fomentar el crédito agrícola.


     C. LA LLEGADA DE LA PRIMERA INTERNACIONAL.


        Coincidiendo con el Sexenio Democrático (1868-1874), llegaron a España las ideas y organizaciones de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), y en 1870 se creó la Federación Española de la Primera Internacional.

        De este modo, las corrientes marxistas y anarquistas se introdujeron en España. El socialismo arraigó con fuerza en Madrid, Asturias y el País Vasco, mientras que el anarquismo lo hacía en Cataluña y en el campo andaluz.


     MARXISMO.


        - Se difundió gracias a la labor de propaganda de Paul Lafargue, yerno de Marx.

        - Su influencia se propagó sobre diversos grupos obreros, de donde surgieron en 1879 el Partido Socialista Obrero Español y, en 1888, el sindicato de la Unión General de Trabajadores (UGT).

        - Bajo el liderazgo de Pablo Iglesias, utilizaron la huelga para defender las reivindicaciones obreras, apoyaron la revolución social y participaron de forma activa en la política nacional a través de sus representantes en el Congreso de los Diputados.


     ANARQUISMO.


        - Introducido por Giuseppe Fanelli, consiguió ser mayoritario dentro de la sección española de la Internacional.

        - Los anarquistas apoyaron la huelga general como fórmula para promover la revolución social y defendieron la "propaganda por el hecho" a través de magnicidios (Cánovas del Castillo) o atentados simbólicos (bomba del Liceo de Barcelona).

        - En Andalucía se creó la Mano Negra, una sociedad anarquista andaluza (1883), y en Barcelona, en 1910, se fundó la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el sindicato obrero con mayor número de afiliados.


     LOS OBJETIVOS DEL SOCIALISMO.


        El ideal del Partido Socialista Obrero es (...) la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo (...). Y como medios para acercarnos a la realización de este ideal tenemos los siguientes:

        - Libertades políticas, derecho de asociación y legalidad de la huelga.

        - Reducción de las horas de trabajo, prohibición de trabajar a los niños menores de nueve años (...), leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (...), pensiones a los inválidos del trabajo (...).









    



sábado, 11 de noviembre de 2017

3.2. LA FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO.

Nota: 10

3.2. La formación del movimiento obrero.

     Los trabajadores tuvieron dos medios para protestar e intentar mejorar su situación: la acción directa sobre los empresarios y la acción política encaminada a presionar a las autoridades.


La acción directa: huelga y sindicato.

     En los primeros años, la acción directa se llevó a cabo mediante el motín popular, que consistía en amenazar a los patronos y destruir las odiadas máquinas (ludismo).

        Más tarde, los trabajadores de una misma empresa o rama de producción se asociaron de forma permanente y surgieron los sindicatos. Estas organizaciones se extendieron por Europa: en Gran Bretaña fueron pioneros y reformistas (Trade-Unions) y lograron controlar al partido obrero creado a partir de ellos; en Alemania fueron reformistas, pero quedaron supeditados a un partido revolucionario. En Francia los sindicatos seguían una línea revolucionaria, aunque, en general, eran apolíticos; en España, la Unión General de Trabajadores (UGT) seguía el modelo alemán, y la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), el francés.

        La huelga organizada sustituyó al motín como medio de protesta. En los primeros años del siglo XX se difundió en el movimiento obrero el mito de la huelga general: el sistema capitalista se colapsaría si todos los obreros se paralizaban al mismo tiempo.


La acción política: voto y partido.

     Hasta la Comuna de París (1871), la insurrección popular fue el método más utilizado por el movimiento obrero. Sin embargo, Gran Bretaña había constituido una excepción: entre 1831 y 1848 surgió el cartismo, un movimiento de masas cuyo objetivo era mejorar las condiciones de los trabajadores a través del sufragio universal y de la acción parlamentaría.

        A partir de 1871 la democratización de los regímenes políticos y la implantación del sufragio general masculino permitieron la aparición de partidos políticos obreros; su objetivo era representar al proletariado en los parlamentos nacionales.

        Los partidos obreros eran marxistas (a excepción del laborista), es decir estaban inspirados en las ideas de Marx. El partido-modelo fue el Socialdemócrata Alemán (SPD), fundado en 1875. Después surgieron otros como el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), de 1879; el francés Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), en 1905, y el británico Labour Party (Partido Laborista), en 1906. Estos partidos participaban en las elecciones, ocupaban escaños parlamentarios y organizaban campañas políticas y grandes manifestaciones. El acto más importante fue la instauración internacional, a partir de 1890, del Primero de Mayo, como día de paro y protesta general para presentar reivindicaciones a las autoridades. Su condición de partidos obreros y socialistas, sin embargo, les impidió participar hasta 1914 en los gobiernos burgueses.



ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.        4ºA.         NÚMERO 1.


lunes, 23 de octubre de 2017

9. LA CULTURA Y EL ARTE (I). LA ARQUITECTURA.

Nota: 10


8.3 Las consecuencias de la guerra.
    
     El balance de la guerra fue desolador. Ocasionó más de 9 millones de muertos, y numerosos heridos y mutilados. Causó graves pérdidas materiales en campos de cultivo, industrias, transportes y edificios. Agudizó los contrastes entre las clases trabajadoras y las clases medias empobrecidas y una minoría enriquecida por los negocios bélicos. Favoreció el trabajo de la mujer fuera del hogar. Y promovió una ideología pacifista y antimilitarista; aunque también fomentó el deseo de revancha de los vencidos, especialmente de Alemania.

     Tras la guerra se abolieron las dinastías que gobernaban los imperios centrales; la mayoría de los países adoptó el sufragio universal masculino; y muchos concedieron el voto a las mujeres en atención a su trabajo durante la guerra. En el plano internacional la hegemonía mundial europea fue sustituida por la de Estados Unidos.


9. La cultura y el arte (I). La arquitectura.

9.1 La educación y la ciencia.

     - La educación progresó durante el período 1870-1914, al extenderse la escolarización obligatoria y gratuita.

     - La ciencia adoptó el método positivista o método científico, creado por Auguste Comte. Se basa en la elaboración de teorías que deben probarse experimentalmente, tras lo cual se convierten en leyes o teorías de validez general. Sus descubrimientos y aplicaciones crearon una confianza ciega en un progreso ilimitado.

     Entre los avances científicos de la época destacaron los rayos X (Roentgen), la radiactividad (matrimonio Curie), las leyes de la herencia (Mendel), las vacunas contra la rabia (Pasteur) y la tuberculosis (Koch), y el poder del subconsciente (Freud).

9.2 La arquitectura moderna.

- Los nuevos materiales.

     La arquitectura moderna surgió como resultado de la Segunda Revolución Industrial, que exigió construir mucho, deprisa y barato. Para ello, se adoptaron nuevos materiales como el hierro, el acero, el cristal y el hormigón.

     Primero se emplearon en edificios utilitarios, como invernaderos, estaciones ferroviarias, puentes, fábricas, pabellones y mercados, pues fueron rechazados por los arquitectos tradicionales al considerarlos productos industriales carentes de belleza.

     Pero con el tiempo. los nuevos materiales se fueron generalizando.

- La arquitectura en Estados Unidos. Los rascacielos.

     En Estados Unidos, la nueva arquitectura nació en la Escuela de Chicago. El incendio de la ciudad en 1871 obligó a reconstruirla con edificios sin madera y de elevada altura, para compensar la carestía del suelo en el centro urbano. La solución fue el empleo del hormigón en los cimientos y en la estructura; el uso del hierro y del cristal; y la incorporación del ascensor.

     Gracias a todo ello se levantaron los primeros rascacielos, como el Monadnock Building, de Burnham y Root; los Almacenes Carson y el Auditorium, de Sullivan; y el edificio Flatiron, de Burnham.



    
    

    




    




lunes, 9 de octubre de 2017

DIARIO DE CLASE 1

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 8

Lunes, 18 de Septiembre del 2017.



Después de las vacaciones, Julio ha bajado con cuarto alumnos a recoger los libros que más tarde nos ha repartido. Dependiendo de las notas obtenidas en el curso anterior ha comenzado a repartirlos. Primero se los ha entregado a los sobresalientes, seguidamente a los notables, bienes y suficientes.
A continuación, nos ha repartido un folio con 64 preguntas en inglés, del tema por el que vamos a comenzar, THE TRANSFORMATION OF THE ANCIEN RÉGIME, las cuales comenzaremos a corregir el próximo miércoles.




LA BASTILLA. Fortaleza del rey en París, usada como cárcel, era considerada como símbolo del Antiguo Régimen por sus enemigos.




Un alumno preguntó una duda: ¿Por qué  Régime lleva tilde?. Es porque proviene del francés y significa Antiguo Régimen. También nos ha nombrado las cuatro etapas que lo forman:
-Evolución económica.
-Historia política.
-Evolución política.
-Arte en cada una de las etapas.




Nos ha explicado que Francia e Inglaterra crearán un vocabulario productivo, ya que Francia utiliza en su vocabulario palabras inglesas y viceversa. También ha comentado que un cuerpo representativo es una asamblea representativa.
El tema en español lo publicará en su blog a partir de la próxima semana.




Nos ha dicho que éste puede ser el último año que esté con nosotros, ya que ha solicitado plaza en otro lugar, por motivos personales. Hemos hablado de posibles excursiones para este nuevo curso. Una puede ser a Cádiz y otra volver a visitar de nuevo nuestra localidad.
El libro que tenemos que leer en este trimestre se titula 1984, George Orwell. La prueba del libro será en Diciembre.


Resultado de imagen de libro 1984




El profesor nos ha recomendado ver estas series de televisión:

-GLOW.

Resultado de imagen de glow serie


-JESSICA JONES.

Resultado de imagen de serie jessica jones


-THE HANDSMAID'S TALE.

Resultado de imagen de serie the handmaid's tale





VOCABULARIO:

-Meeting: Reunión.
-Squirrels: Ardillas.




Para el próximo día traer el libro que hoy nos ha repartido.


ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES    4ºA    NÜMERO 1