Nota: 8
5. Tres caminos diferentes: México, Argentina y Cuba.
Entre los numerosos hechos que caracterizan la compleja historia contemporánea de América Latina, tres han tenido una especial repercusión en la evolución de los otros países latinoamericanos: la Revolución Mexicana, el peronismo argentino y la revolución castrista en Cuba. Estos tres casos ofrecen elementos para comprender mejor la historia de América Latina en el siglo XX.
5.1. México: la lucha por la tierra.
- La dictadura de Porfirio Díaz.
A comienzos del siglo XX, bajo la dictadura de Porfirio Díaz, México tuvo una gran expansión económica. El "porfiriato" impulsó las obras públicas y la industrialización, pero agravó uno de los problemas endémicos: la estructura de la propiedad rural. La mayor parte de la tierra estaba en manos de latifundistas.
En ese período se ampliaron las propiedades con la anexión de zonas comunales que pertenecían, desde tiempos ancestrales, a los campesinos indios, que se vieron desposeídos de la tierra y, en muchos casos, expulsados de ella. Esta situación estuvo en el trasfondo de los levantamientos populares que dieron apoyo a la Revolución Mexicana.
- Francisco Madero.
En 1909 se produjo un golpe de Estado protagonizado por varios personajes contrarios a la dictadura de Porfirio Díaz, que terminó con la larga etapa autocrática y envió al exilio al dictador.
El nuevo presidente, Francisco Madero, se comprometió a devolver las tierras a los indígenas, pero esta devolución no se hizo efectiva, y el malestar social aumentó. Madero fue asesinado en 1913 por fuerzas que defendían los tradicionales privilegios de las clases altas.
Los líderes revolucionarios Emiliano Zapata y Pancho Villa protagonizaron varios levantamientos para derrocar al nuevo Gobierno contrarrevolucionario, que desembocaron en una guerra civil entre 1913 y 1917. Los revolucionarios consiguieron la victoria y, el 5 de Febrero de 1917, se reunió el Congreso de Querétaro, que inauguró una nueva etapa política que abordó de inmediato la reforma agraria y la limitación de los latifundios.
- La Revolución Mexicana.
Desde el inicio, este movimiento se planteó un proceso de reconstrucción del país, con medidas como:
- La secularización del Estado.
- La extensión de la enseñanza obligatoria.
- La creación de la asistencia social.
- El reconocimiento de los derechos de los trabajadores.
- La instauración de un programa de nacionalización de las empresas mineras y de extracción de petróleo, que no se realizó hasta años más tarde.
Tras la revolución, entre los grupos vencedores, se fue configurando un partido político fundado oficialmente en 1929, Partido Nacional Revolucionario que, años más tarde, tomó el nombre de Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó México durante el resto del siglo XX.
Pancho Villa y Emilio Zapata, en la silla presidencial, símbolo del máximo poder político en México. Fotografía tomada el 4 de Diciembre de 1914, durante la revolución.
- Lázaro Cárdenas.
Un nuevo impulso a las medidas revolucionarias se produjo con la presidencia de Lázaro Cárdenas, entre 1934 y 1940. Opuesto a los intereses del capital estadounidense, su Gobierno:
- Radicalizó la reforma agraria, repartiendo entre los campesinos pobres (cinco millones en 1937) más de veinte millones de hectáreas.
- Nacionalizó los ferrocarriles (1937) y el petróleo (1938).
- Elaboró un ambicioso proyecto de extensión de la educación gratuita.
Este presidente recibió, en 1939, a miles de republicanos españoles que huyeron de España al terminar la Guerra Civil, tras la victoria del dictador Francisco Franco.
- Vicente Fox.
Tres años de decadencia del PRI, que siempre ganaba las elecciones sin prácticamente competidores, en Julio del año 2000 una coalición de partidos derrotó al candidato priista, llevando a la presidencia a Vicente Fox, el primer presidente de México que, desde la revolución, no pertenecía al grupo que se mantuvo en el poder de manera ininterrumpida durante setenta y un años.
- Felipe Calderón Hinojosa.
Perteneciente al Partido de Acción Nacional, accedió al poder en 2006. Su Gobierno se caracterizó por una mayor lucha contra el narcotráfico, junto a un crecimiento económico logrado a partir de 2007. Sin embargo, este quedaría lastrado a partir de 2009, año en el que el país experimentó su mayor caída en siete décadas.
- Enrique Peña Nieto.
En las elecciones de 2012, el PRI venció en los comicios presidenciales. Su primera medida fue la firma del "Pacto por México", un acuerdo entre los principales partidos políticos sobre la mejora de derechos, educación, economía, empleo, seguridad, etc.
Con todo, la asignatura pendiente sigue siendo la lucha contra el narcotráfico y la corrupción. Pese a la detención de algunos líderes de los carteles más importantes (Zetas, Sinaloa, Golfo), el aumento alarmante de la violencia (donde destaca el asesinato de un grupo de 43 estudiantes en Iguala) han erosionado la figura de Peña Nieto.
5.2. Argentina: el populismo peronista.
Desde fines del siglo XIX, Argentina recibió a miles de inmigrantes europeos, que se ocuparon en la floreciente agricultura y ganadería del país. Durante la primera mitad del siglo XX, era ya uno de los países más desarrollados de América Latina gracias al impulso industrial, al comercio marítimo, a las inversiones británicas y, sobre todo, a la inmensa riqueza ganadera y agrícola del interior.
Su capital, Buenos Aires, era célebre por su vida cultural y se convirtió en una de las metrópolis más importantes del continente. Fue el período de Hipólito Irigoyen, quien, en sucesivas reelecciones, presidió Argentina entre 1916 y 1930. Pero la economía argentina, asentada tradicionalmente en el comercio de la lana, la carne y el grano, se vio afectada gravemente por la Gran Depresión de 1929. Comenzó, entonces, una época de bancarrotas, descontento popular e inestabilidad política.
- Juan Domingo Perón.
El 6 de Junio de 1943 se produjo un golpe militar. El coronel Juan Domingo Perón fue nombrado ministro de Trabajo y realizó importantes reformas en favor de los obreros industriales. Esta política hizo de él un personaje muy popular.
En 1946 fue nombrado presidente de la República, y, trascurridos tres años, en 1949 modificó la constitución e instauró un régimen autoritario, basado en su poder personal y en un partido único, el Partido Justicialista. Entre 1949 y 1955, realizó:
- Importantes reformas de carácter populista (construcción de viviendas, reconocimiento de los sindicatos, aumentos de salarios por ley, etc.).
- Impulsó la nacionalización de bancos y las mayores industrias, muchas controladas por capitales extranjeros.
El 16 de Septiembre de 1955, un golpe de Estado derrocó a Perón, que se exilió en España. Durante 18 años se sucedieron dos golpes de Estado militares y un breve período democrático.
El justicialismo peronista.
El justicialismo peronista fue un verdadero fenómeno político que tenía grandes semejanzas con los totalitarismos europeos y, como ellos, surgió en una época de crisis política y económica. Fue un movimiento interclasista y urbano, que se apoyaba en las reivindicaciones de las clases medias y del proletariado, enfrentados a la gran oligarquía y al capital extranjero.
En la imagen, Evita y Juan Domingo Perón.
ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES. NÚMERO 1. 4ºA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario