Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Burgos. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2018

Falta el título de la entrada
Nota final: 9

DÍA 29 DE MAYO DE 2018

      Hoy ha sido un día muy especial y a la vez triste, ya que hemos despedido a Ryan, nuestro auxiliar de inglés. Le hemos dado una sorpresa, ya que él no sabía que le íbamos a hacer una pequeña fiesta de despedida en la que ha habido varios aperitivos. Lo hemos pasado muy bien al poder interactuar con él y él con nosotros. Para que se llevase un recuerdo de nuestra clase le hemos regalado una cartera de piel con la bandera de España (que en ese momento comenzó a utilizarla), la bandera de Andalucía firmada por toda la clase y con muchas dedicatorias y un muñeco de goma eva basado en él.








      Sobre la mitad de la clase nos ha puesto un PowerPoint para contarnos anécdotas sobre su vida y varias fotos.
Natalia le ha preguntado sobre qué pensaba de España antes de venir y qué piensa ahora y le contestó que pensaba que iba a vivir en Málaga, en la playa, y que iba a hacer calor todo el rato, pero que ahora ha cambiado de opinión y dice que tenemos una cultura muy rica.                                                                                                          
      También nos ha hablado de los apartamentos en los que ha estado y de su precio. Nos ha enseñado varias fotos, una muy graciosa de cuando era pequeño haciendo un corte de manga, de su casa, del metro, de las calles de su ciudad, de él con su perro (que por cierto es muy bonito) y del día de su graduación.

      Casi al final de la clase nos ha dado tres consejos:
. Que no fumemos.
. Que estudiemos y aprendamos lo máximo posible, porque él se arrepiente de no haberlo hecho.
. Que reciclemos.

      Para finalizar nos dijo que aprovechemos todo lo posible, cada cosa o cada trabajo, porque siempre se aprende algo, por ejemplo, que si vas a trabajar de niñera, que intentes ser la mejor niñera.

      ¡Muchas gracias por todo Ryan!
Nunca te olvidaremos, esperamos que haya sido una experiencia inolvidable tu estancia en Puente Genil y que siempre nos recuerdes con una sonrisa.



SAÚL  BURGOS  QUERO   4ºA

  

domingo, 8 de abril de 2018

5 LAS CONTRAOFENSIVAS ALIADAS Y EL FINAL DE LA GUERRA

Más de diez errores ortográficos y de recogida de información
Nota: 0

La entrada de Estados Unidos en la guerra supuso, por el enorme potencial industrial y militar de este país, el factor que acabaría desequilibrando el conflicto a favor de los Aliados. En 1942, tres derrotas del Eje marcaron el punto de inflexión en el desarrollo de la guerra.


5.1. Las primeras derrotas del Eje (1942-1943)

En el frente ruso fue decisiva la batalla de Stalingrado. Después de una impresionante resistencia de más de un año, en febrero de 1943, las divisiones alemanas que cercaban la ciudad capitularon. Fue la primera gran derrota del ejército alemán (Wehrmacht). A partir de ese momento, los soviéticos iniciaron la ofensiva hacia el oeste. A finales de 1942 habían ocupado Rumanía y Bulgaria y habían llegado a Hungría y Varsovia. Mientras, la resistencia yugoslava y la albanesa conseguían liberar sus respectivos territorios.

En el norte de África, la ofensiva alemana dirigida por Rommel (África Korps) para ocupar Egipto y el canal de Suez se vio frenada en El Alamein, cerca de Alejandría, por los británicos comandados por Montgomery (Octubre de 1942). En noviembre, británicos y estadounidenses desembarcaban en Marruecos y Argelia, y en mayo de 1943 expulsaban a las tropas del eje del norte de África.

En el Mediterráneo, los anglo-estadounidenses desembarcaron en Sicilia y el sur de Italia (julio-septiembre de 1943). Para hacerles frente, los alemanes entraron por el norte y el centro de la península, que quedó dividida: al norte, la república fascista de Saló; al sur, un gobierno antifascista que declaró la guerra a Alemania (septiembre de 1943). Los Aliados no ocuparon Roma hasta junio de 1944.



 Cartel de propaganda de los Aliados, 1942-1945.



 Soldado alemán atrapado en el invierno ruso, 1943.



 Las ofensivas aliadas (1942-1945)




La aviación



5.2. El final de la guerra en Europa (1944-1945)

En junio de 1944 se producía, en las costas francesas, el desembarco de Normandía. Tras una fuerte resistencia, los alemanes tuvieron que retirarse. París fue liberada en agosto, Holanda, en septiembre. En octubre, las tropas del Eje evacuaban Grecia.

En diciembre de 1944, el ejército alemán fue derrotado en las Árdenas y replegó sus tropas hacia una Alemania apunto de ser invadida por el este y el oeste. Mientras, sus ciudades eran sometidas a bombardeos devastadores por la aviación aliada.

En 1945, se produjo el hundimiento de Alemania y sus aliados. El 24 de abril, las tropas soviéticas Llegaron a Berlín y los anglo-estadounidenses penetraron por el ring. Seis dias después, Hitler se suicidio; Berlín capítulo el 2 de Mayo y en los días siete y ocho se firmó la rendición incondicional del tercer Reich. En Italia, el 28 de abril, Mussolini fue ejecutado por los partisanos, días después se rindió el ejército alemán de ocupación y finalizó la liberación de toda la península italiana.



5.3. La guerra en el pacífico y la derrota japonesa

Paralelamente a la ataque Pearl Harbor, y hasta marzo de 1942, los japoneses emprendieron la ofensiva en el sudeste asiático. Ocuparon las colonias de Francia y Holanda, así como las Filipinas. Derrotaron a los británicos en Singapur y a la derrota aliada en Java (febrero de 1942). Pero, desde mediados de 1942 la campaña del pacífico, liderada por Estados Unidos, frenó el avance japonés.

En febrero de 1943, Los japoneses tuvieron que evacuar Guadalcanal, en el pacífico. Mientras, el General MacArthur y los marines estadounidenses reconquistaban Nueva Guinea, las islas Salomón, Gilbert, Marshall, las Marianas y las Filipinas, lo que aún quedaba de la flota japonesa fue aniquilado y en el golfo de Leyte (octubre de 1944). Convencidos de que la rendición era un deshonor, la resistencia de los japoneses fue muy dura y provocó una gran mortandad, hasta el punto de que en octubre de 1944 aparecieron los kamikazes, pilotos suicidas que morían estrellando su avión contra el enemigo.

En noviembre de 1944 se intensificaron los bombardeos sobre Japón, pero su rendición no se vislumbraba. Ante ello, el presidente de EE UU, Truman, decidió lanzar dos bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945). El 2 de septiembre se producía la capitulación japonesa. La guerra había terminado.



 Las tropas anglo-estadounidenses desembarcando en Normandía, la más gigantesca operación anfibia de la historia, 6 de junio de 1944.



La guerra en el pacífico (1942-1945)

domingo, 1 de abril de 2018

3. FILOSOFÍA, CIENCIA Y ARTE EN EL ANTIGUO RÉGIMEN

Cuatro errores de transcripción
Nota: 6


    Las formas de pensamiento que se desarrollaron en el siglo XVII fueron el racionalismo y el  empirismo.


El racionalismo tuvo como máximo representante a Descartes (1596-1650) que consideraba a la razón humana como la única fuente fiable para obtener conocimientos. 


Por el contrario, el empirismo, representado por Locke (1632-1704) y Hume (1711-1776), consideraba que solo se alcanzaba el conocimiento a través de la experiencia sensible (o de los sentidos) y la observación de los hechos.

La síntesis de estas dos corrientes de pensamiento hizo posible el desarrollo del método científico cuya aplicación impulsó los avances científicos de los siglos XVII y XVIII.


    El método científico permitía someter todos los ámbitos de conocimiento (química, biología, etc.)      a leyes matemáticas siguiendo estos pasos: observación y medición, planteamiento de hipótesis, demostración o refutación de la hipótesis, presentación de tesis o leyes.


Éstos avances se experimentaron en diferentes áreas científicas (física, medicina, etc.) y en la vida práctica, lo que supuso una mejora en la calidad de vida de los seres humanos.


  • Astronomía. En 1609 Galileo Galilei demostró, empleando un telescopio, la teoría heliocéntrica: el Sol es el centro del Universo y la Tierra se mueve a su alrededor. 



  • Física. En 1643 Evangelista Torricelli midió la precisión atmosférica con el barómetro. En 1683 Isaac Newton, aplicando el método científico, enunció la ley de la gravitación universal en la que demostró que la gravedad era la atracción o fuerza que ejercía la Tierra sobre los cuerpos, hacia su centro.



  • Medicina y biología. En 1674 Anton van Leeuwenhoek perfeccionó el microscopio, lo que permitió observar los glóbulos rojos de la sangre o los microorganismos (bacterias) que contenía el agua estancada o la saliva.


  • Matemáticas. En 1642 Blaise Pascal inventó la primera calculadora mecánica capaz de sumar y restar.

¿Lo sabías?

El físico, matemático, alquimista e inventor inglés Isaac Newton (1642-1727) con la formulación de sus leyes sobre la gravitación universal sentó las bases de la física durante siglos.

El físico y astrónomo alemán Johannes Kepler (1571-1630), formuló y verificó las tres leyes del movimiento planetario, conocidas como las Leyes de Kepler.


Isaac Newton.




Johannes Kepler.



EL BARROCO

El Barroco es el estilo artístico que se desarrolló en Europa durante el siglo XVII y el primer tercio del siglo XVIII. Se llama así por la abundancia de elementos decorativos que empleaba: medallón, guirnalda, escultura, etc..

 En los países católicos, los monarcas absolutos y la Iglesia utilizaron el arte para reafirmar su poder político y su doctrina religiosa.

 La característica que definen el barroco en estos países son las siguientes:
  •  En arquitectura, las plantas son ovaladas y las fachadas adoptan formas curvas para dar sensación de movimiento, como sucede en la iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes de Francesco Borromini en Roma.
  • En escultura, las figuras se representan en movimiento y los rostros son expresivos. Un ejemplo representativo es el David de Gian Lorenzo Bernini.
  • En pintura, las obras son de gran tamaño y colorido. Decoran palacios con retratos de los reyes, temas históricos y mitológicos y las iglesias con nueva temática religiosa: ángeles, vida de Cristo o de santos, Inmaculada, etc. Autores importantes fueron Michelangelo Carabaggio (la vocación de San Mateo) y Peter Paul Rubens (Las tres gracias).



En los países protestantes, el Barroco presentó dos rasgos fundamentales:
  • Los protestantes no decoraron las iglesias con imágenes (escultura y pintura) porque rechazaban el culto a las imágenes sagradas.
  • La burguesía encargo, para decorar sus viviendas, pinturas de menor tamaño que representaban paisajes, retratos de los burgueses, escenas cotidianas y bodegones (naturaleza muerta). Algunos pintores destacados fueron Rembrandt (La ronda de noche) y Vermeer de Delft (la lechera).
La etapa del barroco se conoce en España como el Siglo de Oro por la calidad de sus obras, y por coincidir con un periodo de gran esplendor de la literatura.
  • En arquitectura resaltó el estilo recargado de la familia Churriguera en la Plaza Mayor de Salamanca.
  • La escultura destacó sobre todo por la creación de los pasos de Semana Santa que intentaban conmover a los fieles. Destacan El Cristo yacente, de Gregorio Fernández y El Cristo de la Clemencia, de Martínez Montañés.
  • La pintura representaba la misma temática que la de los países católicos. Los autores más relevantes fueron Diego Velázquez (Las Meninas) y Bartolomé Esteban Murillo (Inmaculada Concepción).




Las meninas, de Diego Velázquez.






Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes, obra de Francesco Borromini.





David, de Gian Lorenzo Bernini.






martes, 6 de marzo de 2018

3. LA REVOLUCIÓN RUSA

Un error de transcripción
Nota: 9
  
En 1917, el Imperio ruso sufrió un proceso revolucionario que terminó para siempre con el gobierno autocrático del zar Nicolás II. 
3.1. La situación anterior a la revolución 

En 1900 el Imperio ruso mantenía un sistema semifeudal que le hacía diferente del resto de los países europeos y que presentaba las siguientes características: 
  • La forma de gobierno era la autocracia. El zar ejercía el poder sin limitación de su autoridad (por considerarse de origen divino). No concedía derechos a los ciudadanos y perseguía a los partidos políticos, cuyos miembros tenían que reunirse en la clandestinidad o emigrar al extranjero. 

  • La economía era fundamentalmente agrícola, una minoría de terratenientes poseía la mayor parte de las tierras. En torno a 1890 comenzó el proceso de industrialización que dio lugar a la formación de una pequeña burguesía empresarial y del proletariado. La industria se concentró en San Petersburgo y Moscú, lo que facilitó la organización del proletariado.

  • La sociedad era conflictiva debido a que las tres cuartas partes de la población eran campesinos que vivían en la miseria y soportaban elevados impuestos. Igual que los obreros industriales, que estaban sometidos a unas duras condiciones de trabajo (bajos salarios, largas jornadas de trabajo...).


3.2. Las causas de la revolución 

Durante el gobierno del zar Nicolás II (1894-1917) su poder autocrático se fue debilitando por diferentes motivos. 
  • La guerra ruso-japonesa (1904-1905) por el control de Manchuria. Fue una guerra impopular ya que se cobraron nuevos impuestos para hacer frente al conflicto y se realizaban continuos reclutamientos de soldados. La derrota rusa puso de manifiesto los fallos en la organización del ejército, como el uso de material anticuado y escaso o la falta de transporte adecuado; todo ello condujo a una mayor hostilidad pública hacia el régimen zarista.

  • La aparición de una oposición política. A pesar de estar prohibidos, se crearon varios partidos políticos opuestos al régimen zarista que manifestaron su descontento por la falta de libertades y la situación de miseria en la que vivía buena parte de la población rusa.


LOS PARTIDOS POLÍTICOS
  • PARTIDO DEMOCRÁTICO CONSTITUCIONAL

De ideología liberal, representaba a los terratenientes y a la burguesía empresarial.
  • PARTIDO OBRERO SOCIALDEMÓCRATA   

 De ideología marxista, consideraba que el proletariado era la verdadera clase revolucionaria. En 1903 se dividió en dos nuevos partidos:
  1. Los mencheviques :(minoritarios) creían que Rusia no estaba preparada aún para una revolución socialista debido a la debilidad del proletariado, y que primero debía establecerse un régimen liberal.
  2. Los bolcheviques :(mayoritarios) querían pasar directamente del régimen zarista a la dictadura del proletariado a través de la revolución obrera. Estaban liderados por Lenin.

  • PARTIDO SOCIAL REVOLUCIONARIO             

 De ideología socialista, pero no marxista, deseaba realizar una revolución campesina para acabar con el zarismo.
                                                              Régimen zarista. Nicolás II




EVOLUCIÓN POLÍTICA DE RUSIA (1894-1922)

  • La revolución de 1905. En enero de 1905 los obreros industriales de San Petersburgo se dirigieron pacíficamente al Palacio de Invierno, residencia del zar, para solicitar mejoras en sus condiciones laborales y reformas políticas; los manifestantes fueron duramente reprimidos, en lo que se le denominó el <<domingo sangriento o domingo rojo>>.                                                                                                                                  El pueblo reaccionó iniciando huelgas y manifestaciones. El Partido Obrero Socialdemócrata (mencheviques y bolchviques) surgió de la clandestinidad y se crearon soviets en San Petersburgo y Moscú para dirigir las protestas. El zar Nicolás II accedió a realizar algunas reformas políticas y autorizó la formación de una Duma (Parlamento) elegida por todas las clases (terratenientes, obreros y campesinos) y con poderes para dictar leyes. Pero, poco después, la Duma fue clausurada y se restableció la autocracia.  
  • La participación en la Primera Guerra Mundial. En 1914 el Imperio ruso participó en la Gran Guerra debido a que era aliada del Reino Unido y Francia. A pesar de que el ejército ruso no disponía de alimentos ni de armamento suficiente, fueron movilizados 15 millones de soldados, la mayoría campesinos alistados contra su voluntad. Las sucesivas derrotas del ejército, a cuya cabeza se encontraba el zar, generaron un enorme descontento entre la población.

                            Revolución de febrero de 1917 Gobierno provisional (marzo-octubre) Alexander Kerensky




                                                   Revolución de octubre de 1917 Gobierno de Vladimir Lenin



                                                                                Creación de la URSS



Soviet: asamblea de representantes de los obreros, soldados y campesinos creada para tomar decisiones y asumir el control de la revolución.

domingo, 4 de marzo de 2018

1.3.

Falta el título de la entrada
Dos errores de transcripción 
Faltan los mapas
Nota: 5

El avance de los aliados en Europa (1942-1945)

A partir de 1942 las potencias del Eje tuvieron que retroceder en todos los frentes que quedaban abiertos (Europa, Asia y el Pacífico) hasta que los aliados consiguieron su rendición y la victoria final.

En Europa, marcaron el final de la guerra las siguientes batallas y acontecimientos:

  • La batalla del Atlántico (1942-1943). Los alemanes intensificaron la guerra marítima con el empleo a gran escala de los submarinos para impedir el abastecimiento de los ejércitos aliados y aislar a Reino Unido. La incorporación de portaviones de escolta y destructores por parte de los aliados acabaron con el peligro submarino alemán.
  • La batalla de Stalingrado (1942-1943). Los alemanes asaltaron la ciudad pero el ejército soviético contraatacó y consiguió aislar al ejército germano que tuvo que rendirse. La derrota alemana significó el comienzo de su retirada en la URSS.
  • El desembarco de los aliados en Italia (Sicilia) les permitió reconquistar después la mayor parte de la península italiana, lo que supuso la destitución de Mussolini (1943) y, posteriormente, su ejecución (1945).
  • En la Conferencia de Teherán (1943) los representantes de Reino Unido (Winston Churchill), Estados Unidos (Franklin Roosevelt) y la URSS (Stalin) iniciaron una estrecha cooperación que aceleró el fin de la contienda en Europa; acordaron abrir un nuevo frente en Francia para liberar el oeste de Europa.
El 6 de junio de 1944, las tropas aliadas (norteamericanas, británicas y canadienses), al mando del general  norteamericano Eisenshower, desembarcaron en la costa de Normandía (Francia), y tras una dura resistencia por parte de los alemanes, les hicieron retroceder hacia París (liberada en agosto).

Tras la liberación de Francia (septiembre de 1944), los aliados avanzaron sobre Alemania desde tres frentes: Francia, la URSS y el norte de Italia. Los soviéticos expulsaron a los alemanes de Polonia, Hungría y Checoslovaquia; en mayo de 1945 consiguieron entrar en Berlín, Hitler se suicidó y el 8 de mayo Alemania capituló.


Fin de la guerra: el avance de los aliados en Asia y Oceanía (1942-1945)

En Asia y Oceanía, la eficacia de los portaviones y submarinos estadounidenses determinó el fin del dominio japonés sobre las islas del Pacífico que habían ocupado desde el inicio de la contienda (Filipinas, Borneo, Marianas...).

  • En las batallas del mar de Coral y de las islas Midway (1942) los japoneses fueron derrotados y perdieron el control de algunas islas del Pacífico. Esta situación se agravó con el desembarco de los estadounidenses en la isla Guadalcanal (1942-1943), porque consolidó el avance de los aliados en el Pacífico.
  • En 1944 tuvo lugar la batalla aeronaval del mar de Filipinas, en la que los norteamericanos consiguieron destruir la mayor parte de los portaviones japoneses y la casi totalidad de su aviación naval embarcada.
  • En las batallas de las islas Iwo-Jima y Okinawa (1945) los japoneses recurrieron a los kamikaze para evitar que las tropas aliadas se acercaran a Japón, pero su sacrificio fue insuficiente porque de nuevo los norteamericanos obtuvieron la victoria.
  • Para acabar definitivamente con el conflicto el presidente estadounidense Harry Truman (que había sucedido a Roosevelt tras la muerte de este en abril de 1945) autorizó en agosto de 1945 el lanzamiento de bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. En septiembre de 1945 Japón firmó la rendición y con su capitulación finalizó la Segunda Guerra Mundial.

Importante

La ayuda de Estados Unidos

Estados Unidos ejercitó un papel decisivo en el bloque aliado:
  • Concedió 50 000 millones de dólares en créditos.
  • Fabricó y envió abundante material bélico a la URSS.
  • Defendió el frente asiático contra Japón.
  • Reforzó el frente occidental europeo y africano enviando tropas para contraatacar.

¿Lo sabías?
Se llamó kamikaze (en japonés << Viento Divino>>) a los pilotos suicidas japoneses que durante la Segunda Guerra Mundial lanzaban sus aviones cargados con bombas contra los barcos de los aliados.

Se trataba de jóvenes voluntarios, con un férrea educación militar, que se ofrecían para dar la vida por la patria y por su Emperador. 

lunes, 26 de febrero de 2018

Diario de clases 56

Varias faltas de ortografía, hay que fijarse en los detalles
Lo que está en azul son errores de sintaxis
Nota: 6

     El profesor ha comenzado la clase entregando el examen de mapas que hicimos el pasado jueves. También ha comentado que mañana dará 6 o 7 textos sobre "La Guerra Fría" para subir al blog. Esto puede ser una ayudar para aquellos alumnos que creen que no les dará la media. Debido a que hay bastantes personas, lo subirán aquellas que antes lo soliciten.
¡Deben estar subidos antes del Sábado a las 24:00 horas!

       FECHAS DE EXÁMENES RESTANTES
-Pequeña prueba con mapa y preguntas cortas sobre "La Guerra Fría": 5 de marzo.
-Bloque 5 "Guerra Civil y Segunda República Española": 5 de abril.
-Bloque 5 "Guerra Fría": 26 de abril.
-Democracia en España: 17 de mayo.

       ¡INCLUIR  EJE  CRONOLÓGICO!

       Entre 1808 y 1814 se desarolló la guerra de la independencia ,es decir, la lucha de los españoles contra las tropas napoleónicas invasoras a principios del siglo XIX. La gran independencia termina no porque Napoleón fuese derrotado por los españoles, sino porque Napoleón es derrotado con una coalición internacional y abandona España , igual que abandona otros países de Europa. Desde 1814 hasta 1833 Fernando VII fue rey de España y su monarquía se va a caracterizar por la crisis económica producida por La Guerra de la Independencia. Otro efecto secundario de la Guerra de la Independencia es la pérdida de las colonias americanas porque como el ejército español estaba ocupado luchando contra los franceses, pues en las colonias hay revueltas y surgen países como Argentina y Venezuela que no existían antes. Entonces cuando acaba La Guerra de la Independencia España es un país que ha perdido su imperio colonial, económicamente arruinado por la perdida del imperio colonial y por las destrucciones de la guerra, y además es un país donde durante la Guerra de la Independencia se había elaborado una constitución. De forma que durante los 16 años que gobierna Fernando VII lo que va a haber es golpes de estado continuos que enfrentan a los liberales que quieren una constitución contra los monárquicos que quieren que la cosa siga como siempre , con un rey que hace lo que le apetece. En estos 16 años pudo haber sin exagerar unos 100 intentos de golpe de estado, es decir, prácticamente cada mes una parte del ejército español intentaba dar un golpe de estado o a favor del rey o cuando este perdió su poder en su contra. De hecho uno de los golpes de estado consigue que el rey acepte la constitución y durante unos años es un rey constitucionalista. Pero cuando el muere España sigue enfrentada entre la gente que quiere un gobierno constitucional y gente que quiere que siga habiendo un rey absoluto.

       Desde 1833 hasta 1868 Fernando VII es sucedido por su hija Isabel II , porque no tiene hijos. Durante el reinado de Isabel II es cuando España se convierte en un país liberal como los otros países de Europa. Pero para hacerlo tienen que derrotar a los que quieren que España sea un país absolutista y por eso va a haber una serie de guerras civiles, que son las Guerras Carlistas.
-La Primera Guerra Carlista (1833-1840). Durante su reinado (el de Isabel II) va a haber varias guerras civiles, revoluciones, golpes de estado... De forma que aunque España tiene una forma de estado liberal , sigue siendo un país muy atrasado.
En 1868 Isabel es expulsada con una revolución y durante seis años España va a ser una democracia.
Es decir que desde practicamente el final de La Guerra de la Independencia hasta el final del sexenio democrático son 60 años de violencia en España en la que ningún gobierno dura mas de dos años. En 1874 España era un país subdesarrollado comparado con Gran Bretaña, Francia o Alemania. Mientras que estas ya estaban en la Segunda Revolución Industrial , en la mayoría de los territorios de España no habían empezado con la primera.

       A partir de 1874 comienza un periodo que va a durar hasta 1931 que llamamos la restauración. Se llama así porque en este periodo la familia de los Borbones que había sido exiliada de España tras el sexenio democrático , había vuelto a España. Lo que va a caracterizar la restauración es que deja de haber golpes de estado , guerras civiles , violencia política y durante 50 años en España va a haber paz y se va a poder gobernar con tranquilidad y eso va a favorecer el crecimiento económico, el crecimiento de la población urbana...
Los gobiernos durante la época de Fernando VII y de Isabel II eran gobiernos que el rey nombraba directamente porque en las constituciones españolas de estos años el rey tenia el poder de nombrar primer ministro a quien quisiese. Hoy en día al primer ministro lo nombra el parlamento elegido por el pueblo. Entonces el rey lo único que hace es reconocer la realidad del parlamento. El rey en España no puede elegir a "dedo" a alguien porque a el le guste. En el reinado de Isabel ella elegía el primer ministro y lo cesaba cuando quería. Entonces los partidos daban golpes de estado para no perder su puesto. En la restauración los militares dejan de participar en la política,  ya no va a haber golpes de estado porque se van a celebrar elecciones y va a haber cambios de gobierno normales. Se crean dos partidos: el partido conservador y el partido liberal. El problema es que en este sistema se hacia trampa ,no se mostraba la voluntad de la gente, se compraban los votos y se chantajeaba a las personas. El sistema de restauración los 25 primeros años funcionó muy bien , pero más tarde entra en crisis. En su etapa final va a haber un golpe de estado y una dictadura justo antes de que se termine la monarquía de España y se proclame la Segunda República. Esa dictadura nos dejó el ayuntamiento de Puente Genil y se crearon 20.000 edificios para ayuntamientos más en toda España.






sábado, 20 de enero de 2018

2. LA ECONOMÍA (I). DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.

Nota: 10

2.1 Los <<felices años veinte>>
      La economía del período 1924-1929 pasó por una etapa de prosperidad conocida como los <<felices años veinte>>. Afectó a Europa y, sobre todo, a Estados Unidos, que tras la Primera Guerra Mundial se convirtió en la primera potencia económica mundial.

      Las bases de esta prosperidad económica fueron tres:

      -El desarrollo de la industria.  Fue posible gracias al nuevo sistema de producción en cadena, que permitía fabricar en masa artículos como automóviles, electrodomésticos y otros bienes.

      -El incremento del consumo. Se debió a la publicidad y a las facilidades de compra proporcionadas por la venta a plazos y los créditos bancarios.

      -Las inversiones en bolsa. Se convirtieron en una forma rápida de conseguir dinero para los particulares, las empresas y los bancos. Todos ellos invirtieron su dinero en la compra de acciones, haciendo subir su precio sin parar.

      La prosperidad de este período fomentó la confianza en el sistema capitalista, que había permitido aumentar el nivel de vida y disfrutar de bienes y servicios.  También desembocó en un modo de vida frívolo, caracterizado por la moda extravagante, y el gusto por la música popular, los bailes alocados (jazz, charleston), y los espectáculos (cine, cabarés, teatro) y la pasión por la velocidad.


Manifestaciones de la prosperidad económica 

  • La inversión en bolsa


              



  • El optimismo de la sociedad




La crisis de 1929. Cadenas causales
      Al terminar la contienda se acumularon excedentes agrarios y muchos agricultores se arruinaron.

      El aumento de la producción industrial por encima de la demanda dio lugar a la acumulación de stocks sin vender.




                                                                               
                                                                                                 

2.2 La crisis de 1929.
El crac de la Bolsa de Nueva York

      La prosperidad económica finalizó en 1929. Este año se inició en Estados Unidos una crisis económica provocada por el exceso de producción en relación con el consumo.

      Durante la Primera Guerra Mundial, la agricultura y la industria estadounidenses habían aumentado sin descanso su producción para abastecer a los países beligerantes. Pero, al finalizar la contienda, estos redujeron la demanda, lo que originó la acumulación o stocks de productos agrícolas y artículos industriales sin vender. Con ello, su precio bajó, y las empresas sufrieron importantes pérdidas.

      La situación real de las empresas, por tanto, no se correspondían con el alto valor que sus acciones tenían en la bolsa. En 1929, esta situación generó un clima de desconfianza y la subida del precio de las acciones se redujo. El 24 de octubre de 1929, conocido como el << jueves negro>>, el temor a un descenso aún mayor llevó a los inversores a la venta masiva de acciones, sin que hubiese nadie para comprarlas. El resultado fue el desplome de su precio y la quiebra o crac de la Bolsa de Nueva York, con el consiguiente hundimiento de muchas empresas y la ruina de grandes fortunas.

JUEVES NEGRO
  







martes, 19 de diciembre de 2017

2 LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA EUROPA UNIDA

Seis errores de transcripción
Nota: 4

     Ante el enfrentamiento europeo durante las dos guerras mundiales y frente a la consolidación de Estados Unidos como primera potencia mundial, algunos gobiernos europeos tomaron conciencia de que Europa necesitaba avanzar hacia la colaboración entre Estados

Los primeros pasos hacia la colaboración europea 
      La conferencia de La Haya (1948) propuso la creación del Consejo de Europa, integrado por diez países: Bélgica, Francia, Luxemburgo , Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia. Su objetivo era favorecer el progreso económico y social y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales. Esta institución promovió el Convenio Europeo de Derechos Humanos, que entro en vigor en 1953.

       Un segundo paso en el proceso de unificación fue la creación, en 1951, de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), que establecía entre sus miembros un mercado único para estos dos productos. Fue la primera institución en la cual los países integran tes (Francia, Alemania Occidental, Bélgica, Italia, Luxemburgo y Países Bajos) aceptaron la libre circulación de productos y delegaron su gestión a un organismo común.

El Tratado de Roma y la creación de la CEE 
      En 1957, los seis países miembros de la CECA firmaron el Tratado de Roma, que instituyo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su objetivo era la abolición de las barreras aduaneras, la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas entre los países miembros y el desarrollo de una política económica común. 

      El Tratado atribuía a las instituciones comunes la competencia exclusiva en tres ejes de la política económica: transportes, agricultura y comercio exterior. Durante la década de 1960 se avanzó en la puesta en practica de una Política Agrícola Común (PAC) y en la mejora de las redes de transporte.
      
      La realización de estas políticas se apoyaba en una transferencia de competencias de los Estados hacia la CEE y en un presupuesto comunitario formado a partir de los ingresos monetarios que realizaban los Estados miembros. Este presupuesto actuaba como una forma redistribuidora de la riqueza, porque los países con mayor renta aportaban mas para ayudar al crecimiento de los menos avanzados.
      
      Los éxitos de la CEE propiciaron que un buen numero de países solicitaran su integración. En 1973 firmaron su adhesión Irlanda, Reino Unido y Dinamarca. Grecia se sumó en 1981; España y Portugal, en 1986, y Austria, Finlandia y Suecia, en 1995. La Europa de los Seis se había convertido en la Europa de los Quince.

LAS INSTITUCIONES COMUNITARIAS 
      Desde su fundación, la CEE ha creado unas instituciones y una legislación comunitarias a la vez que los países miembros han ido delegando una parte de su soberanía a estas instituciones supranacionales. El Parlamento Europeo es la institución que garantiza la participación ciudadana en las instituciones de la Unión. Sus miembros son elegidos por los ciudadanos y ciudadanas ca da cinco anos, en una cantidad proporcional a la población de cada Estado. Se reúne en Estrasburgo (Francia) y en Bruselas (Bélgica).

EL PRESUPUESTO COMUNITARIO (1997)










LOS ÓRGANOS DECISIÓN DE LA EUROPA UNIDA*