Mostrando entradas con la etiqueta Espejo Sergio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espejo Sergio. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de mayo de 2018

Diario de clase 74

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación

Faltan elementos de la explicación

Nota: 8

    Sergio Espejo Illanes 4ºA

    15/05/2018



    Empezamos la clase leyendo por la página 229 del libro, el apartado " Other current global conflicts ".



    Las Cruzadas.

    Las Cruzadas fueron unos hechos políticos y religiosos que tuvieron lugar en la edad media.

    Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papa y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano.
Resultado de imagen de las cruzadas






    El profesor comentó lo que pasó en Jerusalén el 14/05/2018 que tenia que ver con las Cruzadas.




    West Side Story = es una película/musical de los años 80 que nos recomendó el profesor.

    https://youtu.be/sU9wCxSl0Q4 = Película completa YouTube
Resultado de imagen de west side story








    Cuando el  ISIS controló Siria estaba prohibido el usos de vaqueros, cortarse la barba, escuchar música... Y los castigos por no cumplir estas normas eran decapitaciones, mutilaciones y muertes por ahorcamientos en farolas.





    Después de media hora de clase, leímos la página 238.




    VOCABULARIO:

    - To steam: procedente de / originado en...

    - Fulfilment: poner algo en práctica

    - Mass grave: fosa común

    - Burying: enterrar algo

    - Dig up: desenterrar

    - Grief: dolor

    - Grievance: queja

    - Mood: entonación





domingo, 15 de abril de 2018

3.2. Japón: la expansión económica

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Dos faltas de ortografía
Nota: 7

    En el siglo XIX, Japón era un lugar aislado, con na cultura ancestral, sometido a un régimen feudal. La revolución política y económica del período Meiji (1868-1912) modernizó al país y lo convirtió en la primera potencia industrial y militar de Asia.


    Su política imperialista y belicista le llevó hasta la Segunda Guerra Mundial. La derrota final contra Estados Unidos supuso la ocupación de su territorio, la supresión del ejército nipón y el control de sus instituciones. Pero el contexto de la Guerra Fría y el inicio de la guerra de Corea (1950-1953) cambiaron la política estadounidense. Terminó la ocupación y comenzó a llegar la ayuda técnica y financiera que aseguraban la permanencia de Japón dentro del bloque occidental capitalista. En muy poco tiempo, Japón recuperó el nivel de desarrollo económico que tenía antes de la guerra. Y antes de terminar la década de 1960 se había convertido en la tercera potencia económica mundial.


    El <<milagro>> económico japonés se explica por varios factores:

    - La existencia de una mano de obra abundante bien cualificada.

    - La inversión estatal en desarrollo científico e innovación.

    - La construcción de grandes concentraciones industriales tecnológicas.

    - El gran impulso de las exportaciones.

    - La pervivencia en el mundo laboral de los valores tradicionales del ahorro, la disciplina y el respeto a la jerarquía.

    - La no inversión en gastos militares ( asumidos por Estados Unidos), que sirvió para desviar el presupuesto a gastos sociales y de innovación tecnológica.


    La imagen del éxito de Japón en el exterior quedó asociada a los productos electrónicos, la informática y el sector del automóvil. Pero en las dos décadas finales del siglo XX sufrió también los efectos de la recesión económica, la competencia de los llamados <<dragones>> asiáticos (Taiwán, Corea del Sur, Singapur y Hong Kong) y los problemas asociados a la vida en las grandes megalópolis y la degradación del medio ambiente.










    4 El despertar de África


    A finales del siglo XIX, África era un continente repartido entre las principales potencias de Europa. Así lo habían decidido en la Conferencia de Berlín (1884-1885), el momento cumbre del imperialismo europeo. Un continente todavía FALTA UNA FRASE colonial que perseguía, sobre todo, la explotación de los recursos naturales y el control de la mano de obra indígena, sin derechos sociales ni políticos. Los dos imperios más importantes, el británico y el francés, dominaban la mayor parte de los territorios, divididos por fronteras arbitrarias que separaban a tribus y pueblos.



    4.1. Los nacionalismos africanos


    Al acabar la Segunda Guerra Mundial, la situación de África apenas había variado. Solo tres Estados, Egipto, Liberia y Etiopía, disfrutaban oficialmente de su independencia.


    El proceso de descolonización del continente no se inició hasta los años finales de la década de 1950 debido al pobre desarrollo social y económico de la mayoría de los territorios, sobre todo los de la llamada África negra, que se extiende desde el trópico de Cáncer hasta el sur del continente. Pero en apenas una década se configuró un nuevo mapa político, con casi cuarenta nuevos Estados.


    La oleada descolonizadora de los años cincuenta y sesenta estaba relacionada con la existencia de una nueva élite africana, dedicada a actividades comerciales, administrativas y profesionales, que había sido educada en las universidades europeas y conocía el ideario de libertad, democracia y emancipación. En esos años surgieron muchos partidos y organizaciones nacionalistas, de tendencia progresista y socialista, que fueron capaces de movilizar a la población a partir de su identificación con la cultura y las tradiciones africanas. Así  nació el panafricanismo, una corriente política que promovía la solidaridad y la unión entre los pueblos africanos en su objetivo común de luchar contra el colonialismo europeo.


    El proyecto utópico de una futura unión africana de carácter federal no pasó de la cabeza de algunos intelectuales y políticos, pero impulsó el desarrollo de los movimientos de liberación y ayudó a extender la conciencia nacional entre la población. Su figura más destacada fue el presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, uno de los líderes políticos que hizo posible, en 1963, la creación de la Organización para la Unidad Africana (OUA).


    Egipto era un antiguo protectorado británico que había conseguido su independencia en 1922.

    Liberia era una república fundada a mediados del siglo XIX por colonos estadounidenses de raza negra.

    El antiguo reino de Etiopía, conquistado por las tropas italianas, había recuperado su independencia durante la Segunda Guerra Mundial.




domingo, 8 de abril de 2018

6 ¿QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ LA RESISTENCIA FRENTE AL NAZISMO?

El profesor ha debido añadir la etiqueta 0 Tercera evaluación
Nota: 9

    Ante al nazismo, las actitudes de los ocupados fueron diversas. Algunos optaron por la colaboración, bien para sobrevivir, bien porque de alguna manera, aunque en grados diferentes, se identificaban con lo que hacían o pensaban los nazis.


    Otra parte de la población optó por la resistencia. Esta oposición se dirigió tanto hacia los ocupantes como hacia los gobiernos colaboracionistas, que ejercían en gran medida las labores de persecución policial contra los miembros de la resistencia.


    La resistencia nunca fue fácil. Sin embargo, miles de personas intentaron contribuir a la derrota del nazismo. Eran militantes socialistas, comunistas, conservadores y demócratas de todo tipo, que en muchas ocasiones pagaron sus acciones con la prisión, la tortura y la muerte.


    La resistencia actuó de maneras muy diversas, en función de las posibilidades y las capacidades de personas muy diferentes. En Francia, los "maquis" llegaron a conformar un verdadero frente político con diversas tendencias ideológicas, bajo el mando del general De Gaulle. En Italia, los "partisanos" comunistas dominaron la lucha guerrillera contra los fascistas, y constituyeron un verdadero ejército que participó en la liberación del país. Lo mismo sucedió en Grecia y en Yugoslavia.


    También en la Unión Soviética, en Albania y otros países del este de Europa se formaron unidades guerrilleras que se enfrentaron al ejército de ocupación.




    Las formas de resistencia 


    Insurrección armada

    Ataques armados esporádicos a instalaciones, convoyes, armamento, etc.
    Guerra de guerrillas. Fuga de combatientes del país para incorporarse a ejércitos aliados.


    Resistencia clandestina

    ➣ Sabotaje. Negación de cooperación.
    ➣ Espionaje. Envío de información sobre el enemigo a fuerzas aliadas.
    ➣ Emisión de prensa clandestina, falsificación de documentos. Contrabando, tráfico de armas.
    ➣ Asistencia para ocultar a fugitivos. Ayuda a personal militar aliado tras la línea enemiga.


    Proteger a los perseguidos

    En Holanda se estableció un gobierno colaboracionista, alrededor de un potente partido fascista. Pero gran parte de la población se mantuvo contraria a la persecución antisemita. En el país fueron escondidos 25000 judíos, aunque solo 6000 de ellos consiguieron no ser descubiertos.


    Es emblemático el caso de la familia Frank. Ana, la hija adolescente, escribió un diario en el que narra los dos años que vivieron escondidos en la oficina de su padre, en Ámsterdam, con la ayuda de los empleados. En agosto de 1944, tras ser delatados por unos vecinos, fueron deportados a campos de concentración. Ana murió en el de Bergen-Belsen. El único que sobrevivió fue el padre, que impulsó la publicación del diario en 1947.



    Apoyar a los aliados


    El apoyo de la población civil con las fuerzas aliadas fue muy importante para obtener información, introducir armas para la resistencia y ayudar a huir a los soldados perseguidos.


    Este fue el caso de la Red Cometa, una compleja trama civil que estableció una vía de fuga para los numerosos pilotos y soldados británicos caídos en combate en territorio belga, ocupado por la Alemania nazi desde el año 1940.


    

    
Imagen relacionada






    LA LUCHA ARMADA. LA GUERRILLA


    En los territorios ocupados por las potencias del Eje se organizaron diversas formas de resistencia armada. Su papel fue muy importante para hostigar al ejército alemán y ayudar a las tropas aliadas. En algunos lugares, la guerrilla se constituyó como un ejército que contribuyó a la liberación del país.





Resultado de imagen de guerrillas sovieticas
                                      ↓

    Guerrilleras soviéticas. Las mujeres también se incorporaban a la resistencia y la guerrilla.






Imagen relacionada
                      ↓

    Los alemanes ocuparon Atenas en abril de 1941 y colocaron la bandera con la cruz gamada en lo alto de la acrópolis.

    El 30 de mayo, dos jóvenes griegos escalaron la acrópolis y robaron la bandera, convirtiéndose en el símbolo de la  resistencia griega. 





  

lunes, 26 de marzo de 2018

6.2 La sociedad en Andalucìa

Lo vuelvo a repetir; es mejor buscar la imagen que escanearla.
Tres faltas de ortografía
Nota: 7



    La sociedad andaluza se dividía en tres grandes grupos:


    ▮ La oligarquía: estaba formada por la antigua nobleza y alta burguesía procedente del mundo de los negocios (banca, comercio de ultramar, etc.). Este grupo se hizo más fuerte y poderoso tras la desamortización, ya que al ser propietarios de la tierra, tenían en sus manos la posibilidad de decidir qué jornaleros y campesinos trabajaban. Tuvieron una importante influencia política, lo que limitó los cambios políticos y sociales que algunos grupos reclamaban.


    La principal forma de actuación de este grupo era el caciquismo: los caciques o terratenientes utilizaban su influencia y su poder económico para controlar la vida política de las poblaciones, principalmente respecto a los resultados electorales. El caciquismo adquirió una enorme importancia en Andalucía debido al alto índice de analfabetismo de la población y al gran número de campesinos, muchos de ellos jornaleros.


    ▮ La burguesía de comerciantes e industriales: estaba concentrada principalmente en las ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga, por su importancia comercial. Este grupo social estaba formado por población no solo andaluza, sino también de otras zonas de España o de otros países, principalmente Gran Bretaña.


    ▮ La clase trabajadora: formada por los jornaleros agrícolas y los pequeños arrendatarios en las zonas rurales, y por el proletariado industrial y el servicio doméstico en los núcleos urbanos. Las condiciones de vida de este grupo empeoró tras la desamortización. Muchos pequeños arrendatarios de la iglesia perdieron sus zonas de cultivo al ser compradas por grandes terratenientes. Sus difíciles condiciones de vida produjeron dos reacciones: la propagación del anarquismo y el bandolerismo.




    6.3. La economía en Andalucía


    La economía andaluza durante el siglo XIX era principalmente agraria, basada en el cultivo de cereal, vid y olivo de secano, y productos de la huerta de regadío; y la ganadería extensiva. El sistema principal de la tierra e Andalucía era el latifundio, grandes propiedades pertenecientes a un oligarca que eran trabajadas por campesinos y jornaleros.


    La industrialización en Andalucía fue muy lenta por la escasa disponibilidad de fuentes de energía, la deficiencia en infraestructuras y la falta de inversiones. Gran parte de la industria andaluza, al mando de inversores y compañía extranjeras, se dedicó únicamente a la explotación de recursos y materias primas.


    La situación social  económica de Andalucía frenó las corrientes progresistas (lideradas habitualmente por la burguesía) y aumentó las más radicales, como el anarquismo. Esto provocó el auge de ideas federalistas que estallarían en los levantamientos durante las Primera Repúblicas (cantonalismo).




    7. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


    Durante la Guerra de Independencia española se inicio el proceso de independencia de las colonias españolas de América.



    7.1. Las causas de la independencia 


    Las causas que hicieron estallar los movimientos revolucionarios independentistas fueron varias:


    ▮ La influencia de las ideas ilustradas que llegaron a América a través de los estudiantes criollos que viajaban a Europa y de los directivos de las compañías comerciales implantadas en América.


    ▮ El nacimiento de los Estados Unidos, la Revolución francesa y la Guerra de la Independencia española fueron modelos que animaron a una parte de la población a luchar por su libertad.


    ▮ El apoyo económico ofrecido a los independentistas por Reino Unido, que quería acabar con el monopolio comercial de España en sus colonias y que estas fueran independientes para poder comerciar con ellas libremente.


    ▮ El deseo de la burguesía criolla de controlar la política y la economía de las colonias sin tener que depender de España, puesto que era el único medio par poder establecer relaciones comerciales de forma directa con todos los países del mundo.



    7.2. El desarrollo de los acontecimientos


    Los movimientos independentistas comenzaron con la Guerra de la Independencia española, cuando las colonias americanas se negaron a reconocer como monarca español a José I Bonaparte. Al igual que en España se crearon juntas, que destituyeron a las autoridades coloniales y gobernaron en nombre de Fernando VII.


    En 1810 las juntas se declararon autónomas y en algunos virreinatos se extendió la idea de independencia, por ejemplo:


    ▮ En el virreinato de Nueva España (México), el cura Hidalgo, en 1810, lideró un levantamiento social protagonizado por indios y mestizos (que reivindicaban el reparto de tierras)  contra las autoridades españolas.


    ▮ En el virreinato de Nueva Granada (Santa Fe de Bogotá) y la capitanía general de Venezuela, Simón Bolívar lideró una revolución liberal  y burguesa que finalizó con la proclamación  de la Primera República de Venezuela.


    ▮ En el virreinato del Rió de la Plata (Buenos Aires), el general José de San Martín se puso al frete a las revueltas, que se extendieron desde Argentina, por Chile, Uruguay y el virreinato de Perú.
Paraguay se declaró independiente en 1811.


    Cuando Fernando VII volvió al trono se enviaron tropas para acabar con las revueltas, pero solo fueron sofocadas en el virreinato de Nueva España, en el resto continuaron los movimientos independentistas.


    A partir de 1816 se aceleró el proceso independentista por la ayuda militar y económica  que aportó Reino Unido y por la inestabilidad política que se vivía en España:


    ▮ Las victorias de José de San Martín y el general chileno O´Higgins, en Chacabuco (18117) y Maipú (1818), posibilitaron la independencia de Chile.


    ▮ Simón Bolívar derrotó a los españoles en Carabobo (1821) y Pichincha (1822) y creó la Gran Colombia (1822), integrada por Venezuela, Colombia y Ecuador.


   ▮ La victoria del general Sucre contra las tropas realistas en Ayacucho (1824) hizo posible la independencia de Perú y Bolivia (en honor a Simón Bolivar).


    En la primera mitad del siglo XIX, menos Cuba y Puerto Rico, todas las colonias americanas se habían independizado.













sábado, 10 de marzo de 2018

3.3 LAS REVOLUCIONES DE 1917

No vuelvas a escanear un mapa o imagen. Hay suficiente material en Internet, solo hay que buscarlo.
Nota: 10



    En 1917 estalló una revolución que pasó por dos fases: la revolución liberal-burguesa de febrero y la revolución socialista-proletaria de octubre.




    La revolución de febrero: el Gobierno Provisional 


    En febrero de 1917 triunfó una revolución iniciada por los obreros de Petrogrado (anteriormente San Petersburgo) y secundada por los soldados y campesinos. Protestaban por los desastres de la guerra y la falta de alimento y solicitaban la retirada de Rusia de la contienda (Gran Guerra)


    Ante esta situación, el zar Nicolás 𐤚 se vio obligado a abdicar. En marzo de 1917, se estableció un Gobierno Provisional formado por liberales (mayoría) y socialistas mencheviques, cuya principal figura fue el dirigente socialista Alexander Kerensky.


    El nuevo gobierno proclamó la república, y adoptó medidas para implantar un régimen democrático: legalizó los partidos políticos y convocó elecciones para finales de año mediante sufragio universal masculino, para establecer una Asamblea Constituyente que elaborara una Constitución.


    A pesar de las reformas políticas, el Gobierno Provisional fracasó porque no cumplió su promesa de realizar una redistribución de la tierra entre los campesinos y, sobre todo, porque mantuvo su participación en la guerra, lo que provocó la creación de un gobierno paralelo dirigido por el Soviet de Petrogrado, que exigía la retirada inmediata de Rusia del conflicto.


    Los bolcheviques, al mando de Lenin, consiguieron el apoyo de todos los soviets tras la difusión de las Tesis de abril; un programa político en el que se satisfacían las demandas de los obreros, soldados y campesinos y se reconocían a los soviets como poder supremo.




    La revolución de octubre: El Gobierno Bolchevique


    En la revolución de octubre de 1917 los bolcheviques, organizados en soviets y dirigidos por Lenin y Trotsky, asaltaron el Palacio de Invierno de Petrogrado, sede del Gobierno Provisional, y establecieron un nuevo Gobierno Proletario denominado Consejo de los Comisarios del Pueblo. Lenin fue nombrado presidente y a su muerte, en 1924, le sucedió Stalin.


    En 1918, las primeras actuaciones del gobierno de Lenin fueron:


    ▮ Firmar la paz de Brest-Litovsk con Alemania, por la que Rusia se retiraba de la Primera Guerra Mundial, aún a costa de perder una importante parte de su territorio.


    ▮ Expropiar las tierras y redistribuirlas entre lo campesinos, y entregar la dirección de las industrias a los comités de obreros.


    ▮ El partido bolchevique pasó a denominarse Partido Comunista y se convirtió en el único partido legal.


    ▮ Fundar la Tercera Internacional (Komintern) para coordinar a todos los partidos comunistas del mundo.


    En enero de 1918 se desencadenó la guerra civil (1918-1921), que enfrentó a los que rechazaban al gobierno obrero (zaristas, liberales y mencheviques), organizados en el Ejército Blanco, y los bolcheviques, defendidos por el Ejército Rojo al mando de Trotsky.


    El Ejército Blanco contó con el apoyo de los países aliados como Francia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón, que deseaban un gobierno ruso que volviera a abrir un frente oriental contra Alemania, pero fue finalmente derrotado.













    3.4 La creación de la URSS


    En 1922 se creó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y en la Constitución de 1924 se estableció su configuración territorial y sus órganos de poder político.



    Organización política


    La organización política de la URSS puso en práctica los principios del socialismo marxista (comunismo) que implicó el establecimiento de la dictadura del proletariado. En ella destacaron los siguientes rasgos:


    ▮ El poder emanaba de los soviets (controlados por el proletariado) que tenían potestad para dictar leyes (poder legislativo) y elegir al poder ejecutivo.


    ▮ El Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), partido único, representaba los intereses de los trabajadores.



    Economía


    Lenin tuvo que aplazar la instauración del socialismo debido a la escasez de alimentos provocada por la guerra civil. Estableció la Nueva Política Económica (NEP) que permitía la existencia de formas capitalistas para reactivar la producción: los campesinos podían vender lo que producían y se crearon pequeñas empresas privadas de artesanía y comercio. El estado seguía controlando sectores tan importantes como las grandes industrias, el comercio exterior y los bancos.



    Organización territorial


    La URSS se constituyó en un Estado federal formado por Rusia, como república dominante, y las repúblicas (Bielorrusia, Ucrania...) que aceptaron el modelo soviético. El principio federal resolvía el problema de las antiguas nacionalidades del Imperio ruso porque se respetaba su autonomía y derecho a separarse.













    ESQUEMA:




    ESTADO SOVIÉTICO: SU PRESIDENTE ES EL JEFE DEL ESTADO

    EL CONSEJO DE LOS COMISARIOS DEL PUEBLO: EL PODER EJECUTIVO LO EJERCE EL JEFE DEL GOBIERNO Y LOS MINISTROS

    EL SOVIET SUPREMO TIENE EL PODER LEGISLATIVO DE LA URSS

    EL SOVIET DE LAS NACIONALIDADES ES LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL DE LAS REPÚBLICAS FEDERADAS 

    EL SOVIET DE LA UNIÓN ES LA REPRESENTACIÓN DE LOS CIUDADANOS DE LA URSS






martes, 6 de marzo de 2018

Diario de clase 58

Falta la etiqueta Diario de clase
Nota: 7

HAY QUE RECOGER MÁS INFORMACIÓN, EL DIARIO DE CLASE HA DE SER EXHAUSTIVO



    6/Marzo/2018



    Empezamos la clase leyendo la página 188 del libro de inglés.

    El profesor nos explicó la situación política de algunos países, y de los partidos fascistas que son todavía votados por una parte de la población.

    La Falange Española es un partido político fascista.
    La Falange Española fue un partido político español, de ideología fascista fundado el 29 de octubre de 1933.


Resultado de imagen de falange española




    En la mayoría de la hora el profesor y Ryan explicaron a la clase  la burocracia.
    La burocracia es la organización o estructura que es caracterizada por procedimientos centralizados y descentralizados, división de responsabilidades, especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.


Resultado de imagen de burocracia

Resultado de imagen de burocracia






    Vocabulario:


    - Hard line → Radicalismo
    - Lag → Llevar un retraso
    - Jet lag → Descompensación horaria
    - furniture → Muebles
    - Burder → Carga
    - Doom → Estar condenado
    - Endurance → Capacidad de aguante
    - to endure → Aguantar, resistir
    - to quell → Calmar
    - Xenophobic → Xenofobia




viernes, 2 de marzo de 2018

6.EL FUNCIONALISMO Y EL ARTE ABSTRACTO

Faltan las imágenes de las obras de arte
Nota: 9



    Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se convirtió en el centro artístico del mundo porque la mayoría de los artistas europeos se exiliaron a este país huyendo de la guerra. En cambio, Europa, y en especial Francia, perdieron su liderazgo artístico.





    6.1. El funcionalismo o racionalismo


    El funcionalismo fue un estilo arquitectónico que mantuvo en el diseño de los edificios lo estrictamente útil (funcional) y constructivo y eliminó todos los elementos decorativos.


    En el diseño y la construcción de sus obras predominan las formas geométricas puras y las líneas horizontales y verticales. Utilizan el acero, el vidrio y el hormigón armado como elementos constructivos, lo que les permitió realizar rascacielos de gran altura.

    El funcionamiento se desarrolló en Europa (durante los años veinte y treinta) y posteriormente entre 1940 y 1960) en Estados Unidos. Inicialmente destacó la escuela alemana de la Bauhaus porque estableció las bases de la arquitectura funcionalista. Cuando los nazis cerraron la escuela, Walter Gropius y Mies Van der Rohe, se exiliaron a Estados Unidos. Fueron representativos del racionalismo Mies Van der Rohe, autor de Lake Shore Drive (Chicago) y Le Corbusier, que diseñó Villa Saboya (Poissy, Francia).




    6.2. El arte abstracto


    El arte abstracto fue una vanguardia (pintura y escultura) que se inició en 1910 y se desarrolló a lo largo de todo siglo XX. Tuvo su origen en Europa, y a partir de la Segunda Guerra Mundial, se extendió a Estados Unidos.


    Wassily Kandinsky (autor, entre otras pinturas, de Amarillo-Rojo-Azul) inició la pintura abstracta y defendió sus principales rasgos: el arte tiene su propio lenguaje y no necesita representar ningún elemento de la realidad (edificios, paisajes, etc.).


    Un cuadro es una combinación d colores y formas. Según la disposición de los colores las obras se pueden clasificar como:

    -Abstracción geométrica, donde los colores se ordenan en líneas horizontales y verticales como, por ejemplo, en las obras de Piet Mondrian (Brodway Boogie-Woogie).


    -Expresionismo abstracto, en el que los colores se disponen libremente aplicando técnicas como el dripping que consiste en dejar caer o gotear la pintura en el lienzo colocado en el suelo. El primero en utilizar esta técnica fue Jackson Pollock (Plata sobre negro, blanco, amarillo y rojo).


    La escultura abstracta representa figuras humanas y animales simplificando las formas. Son abstractas las esculturas compactas (sin huecos) de Constantin Brancusi (Pájaro en el espacio) y las obras abiertas (con huecos) de algunas esculturas de Henry Moore (Figura recostada). En España sobresalieron Eduardo Chillida (El peine del viento) y Jorge Oteiza (Construcción vacía).





lunes, 5 de febrero de 2018

Diario de clases 47

Faltas de ortografía y errores en la recogida de información
Falta la etiqueta Diario de clase
Nota: 7

    Sergio Espejo Illanes 4ºA

    5/Febrero/2018



    Hemos empezado la clase leyendo por la página 177, por el apartado 2.4.

    Nos explicó que el neocolonialismo es una forma moderna en la cual los países con más poder,            ejercen una influencia determinante en materia económica, política y cultural sobre otras naciones      independientes o descolonizadas.





Resultado de imagen de neocolonialismo

Resultado de imagen de neocolonialismo





    También nos explicó que es el comercio justo.
    El comercio justo es una forma alternativa de comercio promovido por varias ONG, por la                  Organización de las Naciones Unidas y por los movimientos sociales y políticos que promueven          una relación comercial y voluntaria y justa entre productores y consumidores.




    Luego el profesor nos explicó que era la superpoblación.
    Se denomina superpoblación a la cantidad excesiva de individuos presentes en un ciertoespacio. El      fenómeno provoca diversos desequilibrios en el medio ambiente y puede afectar a las condiciones      del hábitat.




    Después de una charla entretenida, pasamos a leer el apartado 3.




    -Vocabulario:


    ·Arbitrario: que depende solamente de la voluntad de una persona y no obedece a principios dictados por la razón, la lógica o las leyes.


    ·Rely on: apoyarse en algo para mantenerse.


    ·Lyteracy: alfabetismo.


    ·Headed: liderado por...




 RECORDAR A JULIO TRAER EL ORDENADOR A LA CLASE EL 6/FEBRERO/2018, PARA  VER UNA PELÍCULA O UN FRAGMENTO DE PELÍCULA.


 



sábado, 20 de enero de 2018

6 El Bienio Conservador y el Frente Popular

Faltan las imágenes
Siete errores en la transcripción
Nota: 8


  El Bienio Conservador y el Frente Popular (1933-1935)


  La represión de los sucesos de Casas Viejas generó críticas al gobierno y división en la coalición        republicano-socialista. Miembros de la CNT y socialistas denunciaron el autoritarismo                        gubernamental, y la derecha acusó al gobierno de incapacidad para controlar las revueltas. Azaña        dimitió como jefe del gobierno, y el presidente Alcalá Zamora convocó nuevas elecciones para el        18 de noviembre de 1933.


  Los republicanos de izquierda se presentaron divididos a las elecciones, mientras los conservadores    se unieron en la Confederación Española de Derechos Autónomos (CEDA), liderada por Gil                Robles.  La victoria del centro-derecha (Partido Radical y CEDA) comportó la formación de un          nuevo gobierno presidido por Lerroux, que paralizó buena parte del proceso reformista desarrollado    en la etapa anterior.


  En octubre de 1934, la entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó un fuerte rechazo      entre los partidos y sindicatos de izquierda. En Asturias, un movimiento insurreccional, impulsado      por socialistas y comunistas, declaró la revolución social y ocupó la cuenca minera. En Cataluña, la    Generalitat proclamo el Estado catalán dentro de la República federal española.


  Ambos movimientos fueron duramente reprimidos por el ejercito, causando un gran número de          víctimas y detenidos en Asturias. En Cataluña, el conflicto acabó con la suspensión del Estatuto y el    encarcelamiento del gobierno.


  Después de estos sucesos de octubre de 1934, las diferencias entre el Partido Radical y la CEDA        fueron en aumento. En 1935 algunos ministros radicales se vieron implicados en diversos                    escándalos de corrupción, y el presidente de la República convocó elecciones para febrero de 1936.




  El Frente Popular (1936-1939)


  Los partidos republicanos de izquierda concurrieron a las elecciones formando un Frente Popular.      El sindicato anarquista CNT no propuso la abstención a sus afiliados como en ocasiones anteriores.


  Los partidos de centro y de derecha se unieron en coalición en la mayoría de las provincias. Su            programa era continuar la política contrarreformista del Benio Conservador y modificar la                  Constitución.


  La victoria electoral correspondió por escaso margen al Frente Popular. El gobierno fue asumido        por los republicanos de Azaña, quien se convirtió en presidente de la República mientras Santiago      Casares Quiroga asumía la jefatura del gobierno.


  El Frente Popular puso de nuevo en marcha el programa de reformas iniciado en 1931, pero con          mayor iniciativa y resolución política. Se aceleró la reforma agraria, se reinstauró la Generalitat de      Cataluña  y se reinició el proceso autónomo en el País Vasco y Galicia. Asimismo, a los militares        sospechosos de preparar un golpe de Estado (Franco, Mola y Goded) se les dio un destino lejos de      Madrid.




  Del Frente Popular a la Guerra Civil


  El triunfo del Frente Popular fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad,        que se oponían al proceso democratizador y reformista iniciado por las fuerzas republicanas en            1931. Al mismo tiempo, algunos sindicatos y grupos de izquierda defendieron la conveniencia de        impulsar un proceso de revolución social.


  En este contexto, los militares opuestos a la República (Emilio Mola, desde Navarra, Francisco            Franco, desde Canarias y José Sanjurjo, desde Portugal establecieron contactos con grupos de              extrema derecha (algunos monárquicos, tradicionalistas, falangistas) para organizar un golpe de          Estado.


  Las tensiones políticas desencadenaron un clima de enfrentamiento entre milicias de izquierdas y        derechas. El 13 de julio fue asesinado el diputado monárquico José Calvo Sotelo, en represalia or la    muerte del teniente José Castillo, militante socialista, abatido a tiros en Madrid.


  Este clima de confrontación social sirvió de pretexto a las fuerzas contrarias a la República para          acelerar sus planes golpistas. El levantamiento militar se inició el 17 de julio en el Norte de África      (Melilla, Ceuta y Tetuán), y los días 18 y 19 se extendió a Canarias, Baleares y toda la Península.


  La insurrección fracasó, sobre todo en las grandes ciudades y zonas industriales, gracias a la                resistencia popular y de algunos cuerpos policiales, ya que un sector del ejército se mantuvo leal a      la República.




  El inicio de la Guerra Civil


  El fracaso del alzamiento militar desencadenó una guerra civil. El general Queipo de Llano                  extendió la sublevación por Andalucía (Algeciras, Cádiz, Sevilla), mientras que las tropas del              general Franco, por el Sudoeste, y las del general Mola, por en Norte, trataron de avanzar hacia          Madrid, pero la capital resistió el ataque.




  El contexto internacional


  El estallido de la Guerra Civil no puede entenderse sin enmarcarlo en el contexto europeo de la            década de 1930.


  En aquellos años, las democracias europes se veían amenazadas por el ascenso de los fascismos y        por los movimientos revolucionarios influidos por la Revolución soviética.


  En consecuencia, la  guerra de España fue el resultado de la polarización entre un sector de la              derecha, que no admitía la democratización real del país, y otro de la izquierda que aspiraba a un        proceso revolucionario.




sábado, 25 de noviembre de 2017

4. ¿Por qué la industrialización necesitó un nuevo sistema económico?

Falta la sangría, pero añades material
Muy bien
Nota: 10

Para edificar una fábrica, comprar maquinaria, construir una red de ferrocarril o abrir un mina era necesarias grandes inversiones de capital. Asimismo, la fabricación en masa de productos requería de un mercado amplio y sin trabas. La voluntad de innovar, de aumentar la productividad y de reducir los costos de fabricación y el precio de venta exigían, además, libertad de industria y estímulo a la libre iniciativa.

El proceso industrializador estuvo íntimamente unido a las nuevas ideas del liberalismo económico, sobre las cuales se fundamentó y consolidó el capitalismo. Este nuevo sistema económico respondía a todas estas exigencias y permitía a los emprendedores la obtención de grandes beneficios.

Los principios del liberalismo económico fueron elaborados a finales del siglo XVIII por un conjunto de pensadores británicos entre los que destacaban Adam Smith, David Ricardo y Thomas Robert Malthus.

Capitalismo deriva de capital, un requisito imprescindible para el funcionamiento del sistema. El desarrollo industrial comportó el surgimiento de nuevos instrumentos financieros:

◾ Por un lado, las entidades bancarias se multiplicaron y se convirtieron en captadoras del ahorro privado y en suministradoras de capital para la industria.

◾ Por otro lado, las sociedades por acciones permitieron reunir el capital necesario para las grandes inversiones que requería la industrialización.




EL LIBERALISMO ECONÓMICO Y EL CAPITALISMO




El liberalismo económico es una teoría económica basada en:

► El interés individual: la satisfacción del interés particular es el motor del desarrollo económico.

► La ley de la oferta y la demanda: los intereses contrapuestos se equilibran en el mercado a través de una 🙶mano invisible🙷, que, mediante los precios, ajusta la oferta y la demanda.

► La libre competencia entre empresas es el marco idóneo para el desarrollo económico porque estimula el descenso de los precios y la innovación tecnológica.

► La no intervención del Estado en la economía.

► El libre comercio: debe existir una libre circulación de mercancías entre los países.




El capitalismo es un sistema económico caracterizado por:

► La propiedad privada de los medios de producción y de los bienes que se fabrican en manos de la burguesía, que aporta el capital.

► El trabajo asalariado que realiza el proletariado, a cambio de un jornal.

► La libre iniciativa y la no intervención de Estado, que tienen como objetivo la búsqueda del máximo beneficio empresarial

► La existencia de crisis económicas periódicas por los desajustes entre oferta y demanda.































































domingo, 19 de noviembre de 2017

Transformaciones económicas y sociales durante el siglo XIX en Andalucía

Cinco faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 4



El impacto de las desamortizaciones

Las desamortizaciones propuestas tuvieron importantes consecuencias en la estructura de la propiedad agraria andaluza. Un gran volumen de parcelas pasaron a manos de privadas, lo que significó la consolidación de la gran propiedad agraria en Andalucía, sobre todo en el valle del Guadalquivir (Sevilla y Córdoba).

De este modo, la reforma agraria liberal consolidó la división social entre grandes propietarios y una enorme cantidad de campesinos sin tierras (jornaleros), más empobrecidos todavía al verse privados del uso de las parcelas comunales y de sus beneficios.

Tampoco comportó una modernización agrícola: se siguió con los cultivos tradicionales, la utilización intensiva de mano de obra barata y escasa mecanización. No obstante, hubo una expansión del olivar y se ampliaron los cultivos del algodón, la caña de azúcar y el tabaco.

La vid atravesó una primera etapa expansiva, pero pronto le afectó la plaga de las filoxera (1878). A pesar de ello, aumentó la exportación de vinos y jerezanos y de aceite en los últimos años del siglo XIX.




El fracaso de la industrialización

A pricipios del siglo XIX, Andalucía tenía grandes posibilidades de liderar en España la industrialización. Poseía abundantes recursos agrícolas y mineros, capitales provenientes del comercio americano y una población relativamente abundante. Sin embargo, a finales del siglo se hizo evidente el fracaso del modelo industrializador.

Las razones que frustraron los intentos industrializadores en Andalucía tienen mucho que ver con la ausencia de una burguesía industrial. La gran burguesía comercial andaluza, enriquecida por el tráfico comercial con América, mostró poco interés en invertir en la industria.

La burguesía, al igual que las grandes fortunas nobiliarias, se dirigió más a la compra de tierras, de fincas urbanas y de acciones ferroviarias que a la consolidación de una estructura industria propia sostenida por un sector financiero andaluz.

También influyeron la falta de combustible a buen precio (carbón) y la debilidad del mercado como consecuencia de la escasa capacidad de consumo de los campesinos, en su mayoría jornaleros pobres.

El resultado de todo ello fue el mantenimiento de una estructura económica basada en la agricultura, escasamene modernizada, y en la que los beneficios se invertían, en todo caso, fuera de la región.




Una sociedad agraria

Durante el siglo XIX, la población andaluza casi se duplicó, y a finales de la centuria alcanzaba los 3400000 habitantes.

La sociedad andaluza siguió dominada por una oligarquía agraria, formada por grandes terratenientes, muchos de ellos nobles que habían comprado tierras desamortizadas  se hasbían enriquecido con la subida de los precios agrarios. La burguesía comercial, muy importante en las zonas costeras, se vio perjudicada por el hundimiento del mercado americano y, gran parte, se dedicó a las finanzas o incluso a la compra de tierras para poder vivir también de las rentas agrarias.

La vieja nobleza y la nueva burguesía agraria constituían la élite social que junto a la iglesia controlaban la vida social, política y cultural andaluza. Parentados entre sí, tejieron una red de relaciones sociales e impusieron unos modos de vida muy ligados a la tradición.

Los campesinos constituían más del 70% de la población y muchos de ellos eran jornaleros sin tierras. No podemos olvidar la existencia de minorías tan importantes como los gitanos, que vivían una fuerte marginación social. Las miserables condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos dieron lugar a huelgas y acciones reivindicativas, y hacia finales de siglo empezaron a emigrar a otras regiones españolas, América Latina y Argelia.




Conflictos sociales y organizaciones obreras

La precaria situación de campesinos y asalariados urbanos se agravaba con las periódicas crisis de subsistencia (malas cosechas, aumento del precio del pan, etc.), que provocaban hambre en muchas zonas. La crispación social se plasmaba en el campo, en acciones similares a los movimientos de carácter ludista (asaltos, robos, incendios de pajares, etc.). Las cuencas mineras también fueron un foco de conflicto, sobre todo en Huelva.

El pensamiento anarquista se extendió rápidamente por Andalucía alcanzando los 60000 afiliados, muy concentrados en Málaga, Cádiz y Sevilla. Por su parte, los socialistas tuvieron un crecimiento, mucho más débill, aunque en 1885 se crearon en Málaga la primera Agrupación socialista de Andalucía.





martes, 24 de octubre de 2017

1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

Tres faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6

01 EL ANTIGUO RÉGIMEN

01.1 Una economía de base agraria 

-La población

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

➣ Una alta natalidad, superior al 40 por mil.
➣ Una mortalidad elevada e irregular y algunas crisis demográficas.
➣ Una mortalidad infantil altísima, a veces superior al 250 por mil.

La población europea creció lentamente hasta los siglos XVI y XVII, ya que las épocas de bajo crecimiento se alternaban con otras en las que las catástrofes demográficas reducían sensiblemente el número de habitantes.

Europa sufrió de forma cíclica sucesivos incrementos en sus tasas de mortalidad, que afectaron a su vez a las de nupcialidad y natalidad (en 1597, 1630, 1662 y 1694 ). Las causas de dichas crisis se encuentran en las guerras, las epidermias y las hambruanas, que vieron agravadas por la falta de medios de transporte, el deficiente aprovisionamiento de los mercados, la especulación, el pánico provocado por la carestía y la total dependencia de los cereales. Desde mediados del siglo XVIII las crisis demográficas se espaciaron hasta prácticamente desaparecer. 



-La agricultura 

La agricultura, y en menor medida la ganadería, suponían las principales actividades económicas durante el Antiguo Régimen.

La mayoría de la población trabajaba y vivía en el campo. Las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, con predominio de un utillaje arcaico y del barbecho.
Por ello, el rendimiento del trabajo era muy escaso y la producción estaba sujeta a agudas crisis de subsistencia.

La tierra representaba la principal fuente de riqueza, poder y prestigio social. Era, por tanto, un bien muy apreciado pero escaso, debido a su frecuente vinculación y amortización.

El marco jurídico en que se desenvolvía el trabajo en el medio rural era el señorío, nombre que recibía el territorio que era domino de un señor. Constituía un espacio físico formado por:

➣Los mansos: pequeños lotes de tierra arrendados por el señor a sus colonos, suficientes para el mantenimiento de una familia.
➣La reserva señorial: tierra del señor que este explotaba para su beneficio sirviéndose de la mano de obra de los colonos.
➣Terreno de uso comunal como los bosques.

Asimismo, el señorío definía las relaciones entre señores y campesinos: aquellos se comprometían a defender y proteger a estos que, a cambio, tenían una serie de obligaciones de tipo económico como pagar una parte de la cosecha en dinero o en especie (censo), realizar trabajos gratuitos en la reserva (corvea), efectuar pagos por usar el molino, cruzar el puente o utilizar pastos para los animales y abonar tasas en especie.

Los campesinos también estaban obligados a contribuir con los diezmos a la iglesia; estaban sometidos a la jurisdicción del señor-juicios, permios-, quien igualmente cobraba rentas públicas, gozaba de banalidades y poseía facultades para la instalación de mercados, el establecimiento de monopolios sobre hornos, molinos, fraguas y presas, y la acuñación de moneda.




Diario de clases 11

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 7


Sergio Espejo Illanes 4·A

16/Oct/2017




El profesor repartió el mapa de Europa, para que fuese entregado el 23/Oct/2017.
Y cambió el examen del libro "1984" del 10 de diciembre al 11 de diciembre.




Terminamos de corregir las preguntas de la 41 hasta la 54.




 En el ejercicio 49, a partir de una pregunta de un compañero, el profesor dio una explicación sobre por que Sevilla y Barcelona podían haber sido las capitales de España, pero fue Madrid debido a que los reyes de España lo decidieron políticamente y no geográficamente.









Vocabulario:

(ES)Gremio. Un conjunto de personas del mismo oficio o profesión.


(EN)Middle Passage. The part of the Atlantic Ocean between the west coast of Africa and the West Indies: the longest part of the journey formely made by slave ships.