Mostrando entradas con la etiqueta Domínguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Domínguez. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de abril de 2018

4. Las características y las consecuencias del conflicto

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación

 4. Las características y las consecuencias del conflicto

      4.1 Las características

        Una “guerra total”

      El conflicto fue una “guerra total”, en la que todos los recursos materiales e intelectuales se utilizaron para lograr la victoria sin reparar en los daños causados.
  • La población civil. Fue la más perjudicada, ya que la mayoría de los fallecidos durante la guerra se debieron a bombardeos masivos, represalias y campos de exterminio, a los que hay que añadir las víctimas de las hambrunas causadas por la contienda.
  • La economía. Fue dirigida por los gobiernos para ponerla al servicio de la guerra. Como consecuencia, se desarrollaron las industrias pesadas, de bienes de equipo y química para fabricar artillería, tanques, vehículos, aviones y explosivos.
      La “guerra total” requería un enorme esfuerzo económico pero también dejaba a las fábricas sin trabajadores, pues los hombres debían acudir al frente.

      Para resolver ambos problemas, alemanes y japoneses saquearon las riquezas de los países conquistados y esclavizaron a sus habitantes obligándolos a trabajar en sus fábricas. Por su parte, los países aliados demócratas se valieron de mujeres, jóvenes y ancianos y aumentaron la jornada laboral para suplir la escasez de mano de obra masculina.

      La intervención de los gobiernos en la economía también se reflejó en el racionamiento de alimentos y de carburante, que afectó sobre todo a la población civil.

(Habitantes de Londres se refugian en el metro para protegerse de los bombardeos)

        El antisemitismo

      Otra característica de la Segunda Guerra Mundial fue la política antisemita (de odio a los judíos) que los nazis aplicaron en los países que conquistaron, apoyándose en la “supremacía” de la raza aria (a la que pertenecían supuestamente los alemanes).

      El antisemitismo dio lugar a un genocidio del pueblo judío que se conoce como Holocausto (sacrificio).

      Hitler ya había aplicado esta política en Alemania creando campos de concentración. Pero una vez empezada la guerra se diseñó la “solución final territorial” (1939-1942): había que concentrar fuera de Alemania a todos los judíos. Para ello se crearon guetos.

(Una calle del gueto de Varsovia)

      Durante la guerra, los ideólogos nazis decidieron poner en práctica la “solución final física”: todos los judíos debían ser exterminados. Para ello, utilizaron seis campos de exterminio en Polonia, adonde enviaron a la población judía de los países ocupados. Se calcula que a lo largo del conflicto mundial se asesinó a unos 6 millones de judíos.

        *Escenarios del Holocausto*

(Entrada del campo de Auschwitz)
  • Campos de concentración. En estos recintos retuvo inicialmente a opositores políticos al nazismo. Al principio de la guerra existían seis grandes campos de concentración.
  • Guetos. Eran barrios en los que se recluía a los judíos, que vivían hacinados y a los que solo se les permitía salir para trabajar en las fábricas. Un caso significativo fue el gueto de Varsovia (Polonia), lugar donde llegaron a hacinarse 400.000 judíos.
  • Campos de exterminio. El más grande fue el de Auschwitz, donde se acabó con la vida de un millón de personas: judíos y personas de diversas condiciones (gitanos, homosexuales, prisioneros de guerra, etcétera).

        4.2 Las consecuencias de la guerra

        Demográficas

      La Segunda Guerra Mundial ocasionó unos 65 millones de muertos. Además, unos 50 millones de personas se vieron obligadas a abandonar su país como desplazados forzosos, deportados o exiliados. El conflicto produjo también un grave déficit de población joven (y por tanto, productiva) y un gran desequilibrio entre el número de hombres y mujeres supervivientes.

        Sociales

      La más afectada fue la población civil, que se vio sometida a bombardeos, persecuciones, saqueos, asesinatos y deportaciones. Sin embargo, el conflicto tuvo un efecto positivo: aumentó la consideración social de la mujer tras haber sustituido a los varones en las fábricas y, como consecuencia, se le reconoció el derecho al voto en numerosos países.

        Económicas

      Los estados europeos que participaron en el conflicto sufrieron pérdidas por valor de un billón y medio de dólares. EEUU ayudó a la reconstrucción europea con ayudas y préstamos y se convirtió en la primera potencia económica del mundo. La URSS resultó favorecida porque obtuvo, como botín de guerra, numerosas fábricas alemanas.

        Políticas

      La victoria aliada condujo a la caída de todos los regímenes fascistas de Europa y al fin de algunas monarquías. El comunismo se extendió a Europa oriental y la descolonización en los países africanos y asiáticos se aceleró. La URSS y EEUU se convirtieron en superpotencias. Se produjeron cambios en la organización territorial de Europa, el Pacífico y el sudeste asiático.

(Las consecuencias territoriales del conflicto)

3.La preparación de la paz y la ONU

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación

     3. La preparación de la paz y la ONU

      Una vez acabada la guerra, los vencedores debieron tomar decisiones para establecer un nuevo orden internacional. Querían evitar lo ocurrido tras la Primera Guerra Mundial, ya que las condiciones impuestas por el Tratado de Versalles habían humillado a los alemanes y facilitado el ascenso de Hitler al poder, por lo que resolvieron que EEUU no debería abstenerse de la reconstrucción europea (como había ocurrido en 1919) y que las condiciones económicas habían de ser aceptables para todos.

        3.1 Las conferencias y los tratados de paz

        Las conferencias

      Durante la contienda, los aliados se reunieron en varias ocasiones (conferencias de Casablanca, Quebec y Moscú, todas ellas en 1943) para diseñar la estrategia bélica y preparar la posguerra.

      Sin embargo, las conferencias más importantes antes del fin del conflicto fueron las de Teherán (noviembre-diciembre de 1943) y Yalta (febrero de 1945). En esta última participaron Roosevelt (presidente de EEUU), Churchill y Stalin, quienes decidieron, entre otros asuntos, dividir Alemania en cuatro zonas de ocupación y aceptar que la URSS controlara los territorios liberados por el Ejército Rojo.

(Churchill, Roosevelt y Stalin en la Conferencia de Yalta)

      Una vez finalizada la guerra en Europa, se celebró la Conferencia de Postdam (Alemania, julio-agosto de 1945).

        *La Conferencia de Postdam*
  • Los participantes:
      En ella se reunieron Stalin, Truman y Attlee. Los dos últimos sustituían respectivamente a Roosevelt (recientemente fallecido) y a Churchill (derrotado en las elecciones).

(Atlee, Truman y Stalin reunidos en Potsdam)

  • Las decisiones:
      Se organizó la administración común de las cuatro zonas de Alemania y se acordó dividir también Austria y las ciudades de Berlín y Viena. Se creó un tribunal internacional para profesar a los criminales nazis, proceso que iniciaría poco después los juicios en Núremberg (Alemania).

      En Potsdam, EEUU y Gran Bretaña firmaron una declaración, que también suscribió China, en la que se exigía a Japón que se rindiera.

      Asimismo, se hicieron patentes los primeros signos de que la colaboración entre los aliados llegaba a su fin; en su lugar se abría una etapa de enfrentamiento entre las dos superpotencias vencedoras conocida como la Guerra Fría.

        *Proceso de Núremberg*

(Sesión de los juicios de Núremberg)

      Tal como se acordó en Potsdam, un Tribunal Internacional juzgó a los dirigentes nazis en el llamado proceso de Núremberg (1945-1946), donde se acusó a veinticuatro personas de diversos tipos de crímenes: contra la paz, de guerra y contra la humanidad. Se dictaron once condenas a muerte y siete penas de cárcel. Paralelamente a los juicios de Núremberg, se convocó un Tribunal Penal Internacional para el Lejano Oriente, ante el que se desarrollaron los juicios de Tokio contra los criminales de guerra japoneses.

        Los tratados de paz

      El proceso finalizó con la firma de los Tratados de París (10 de febrero de 1947) entre los vencedores y los países europeos que habían apoyado a la Alemania nazi: Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Finlandia. El tratado de paz con Austria se firmaría en 1955.

      En el caso de Japón, la paz se acordó en el Tratado de San Francisco (1951), suscrito con los países aliados (excepto la URSS, China e india). Unos años después, en 1956, la Declaración de Moscú puso fin al enfrentamiento entre la URSS y Japón.

        3.2 La Organización de las Naciones Unidas

      En abril de 1945 los aliados se reunieron en la Conferencia de San Francisco (Estados Unidos) y redactaron la Carta de las Naciones Unidas, un documento por el que se creaba la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta institución, heredera de la Sociedad de Naciones, tenía como objetivo principal prevenir conflictos armados y mantener la paz.

      Su sede se encuentra en Nueva York, y sus principales organismos son la Asamblea General -formada por los representantes de todos los estados miembros- y el Consejo de Seguridad -órgano ejecuutivo formado por quince estados miembros, de los cuales cinco son permanentes-; junto a ellos ocupa un papel destacado el Secretario General, elegido por un período de cinco años.

      Los estados fundadores de la ONU fueron 51. Posteriormente, se admitió como miembros a los países derrotados en la guerra (Japón, Alemania) y a sus aliados, España entre ellos.

      El 10 de diciembre de 1948 la mayoría de los estados miembros de la ONU  aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.


      Algunos países (URSS, repúblicas socialistas soviéticas de Ucrania y Bielorrusia, Unión Sudafricana, Checoslovaquia, Arabia Saudí y Yugoslavia) se abstuvieon y no aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

martes, 24 de abril de 2018

2.4 El avance aliado / 2.5 El triunfo de los aliados

         Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
      
      2.4 El avance aliado 

        El fracaso alemán en la URSS

      La segunda etapa de la guerra (1942-1943) fue decisiva para el avance aliado y el retroceso de los ejércitos de Eje. Las derrotas más significantes se produjeron en la URSS.
  • El Ejército alemán fracasó en su objetivo de conquistar Moscú y tuvo que enfrentarse a miles de soldados, además de voluntarios  e incluso mujeres, que defendieron la ciudad en la batalla de Moscú (octubre 1941- enero 1942).
  • Las tropas de Hitler tenían el propósito de tomar Stalingrado y estuvieron a punto de lograrlo en el verano de 1942. Sin embargo, un gran número de soldados soviéticos procedentes del este iniciaron una contraofensiva y los alemanes se rindieron. Stalingrado supuso el principio del fin para la Alemania nazi.
      Sin embargo, Hitler todavía llevó a cabo un último intento de controlar el río Don y sus fértiles tierras, además del carbón y el petróleo del Cáucaso. En el oeste de la URSS, cerca de Ucrania, se produjo la batalla de Kursk (julio de 1943), que se saldó con otra derrota para Alemania.

        El avance en el norte de África

      En el frente norteafricano las tropas británicas obtuvieron sucesivas victorias y lograron derrotar definitivamente al África Korps en la segunda batalla de El Alamein (octubre-noviembre de 1942), lo que les permitió llegar hasta Trípoli (Libia). Por esas mismas fechas, los aliados acabaron con la resistencia alemana en Marruecos y Argelia y conquistaron Túnez, expulsando a alemanes e italianos (1943).

        La ofensiva en Europa

      Stalin pidió a sus aliados, Estados Unidos y Gran Bretaña, que abrieran otro frente para dividir y debilitar al Ejército alemán, por lo que las tropas angloamericanas iniciaron la invasión de Italia (verano de 1943), que constituía el territorio más vulnerable de las potencias del Eje.

      Ante el avance de las fuerzas aliadas y con el fin de iniciar conversaciones de paz, el rey Víctor Manuel III de Italia nombró primer ministro al general Badoglio en lugar de Mussolini, quien fue destituido y recluido.

      En septiembre de 1943 Italia firmó el armisticio.

      La invasión aliada de Italia provocó la reacción alemana: 
  • Las tropas del Reich ocuparon el norte y centro de la península itálica, incluida la ciudad de Roma.
  • Hitler ordenó la liberación de Mussolini, quien fundó en el norte de Italia la pequeña República fascista de Saló. 
      Los ejércitos aliados prosiguieron la conquista del territorio italiano pero quedaron retenidos, hasta mayo de 1944, a unos 100 km al sureste de Roma. En esta etapa se produjeron cruentas batallas, como la de Montecassino.

      La ofensiva aliada se desarrolló también en Alemania, donde se intensificaron (desde1943) los bombardeos masivos de ciudades (Hamburgo, Maguncia, Colonia, Bochum, Dresde, Berlín o Kassel). El objetivo de los bombardeos era minar la moral de la población y reducir la capacidad de producción y la mano de obra alemanas, por lo que fábricas, hogares y centros históricos fueron arrasados.

      Entre tanto, en el bando nazi un grupo de oficiales conspiraba para acabar con Hitler. Su plan más conocido fue la “operación Valquiria”.

        *Operación Valquiria*

(Hitler y Mussolini visitan el lugar en el que se produjo el atentado contra el líder nazi)

      Las derrotas en la URSS convencieron a algunos mandos militares alemanes de que el führer les llevaba al desastre. Así algunos de ellos empezaron a conspirar en 1943 y, tras varios planes fallidos, pusieron en marcha la “operación Valquiria” (julio de 1944), que consistió en un atentado frustrado contra Hitler.

        El contra ataque aliado en el Pacífico

      En esta zona los norteamericanos comenzaron su contraataque en el verano de 1942: 
En las batallas de Midway (4 y 7 de junio) y Guadalcanal (7 de agosto), EEUU terminó con la hegemonía naval japonesa.

        2.5 El triunfo de los aliados

      La tercera fase de la guerra (1944-1945) condujo a la victoria aliada y la derrota del Eje. Los soviéticos siguieron avanzando por el este de Europa, esperando que los aliados atacaran a los alemanes por el oeste para aliviar la presión que sufrían. Por fin, la ayuda aliada se concretó en la “operación Overlord”.

      *El desembarco de Normandía*



        El fin de la guerra en Europa

      El desembarco de Normandía fue decisivo para el final de la guerra y permitió el avance de las tropas aliadas hacia París, que fue liberada el 25 de agosto. Posteriormente los aliados conquistaron el resto de Francia y Bélgica.

      Como consecuencia del avance aliado, los alemanes se replegaron hacia Berlín. Hitler, desesperado, reclutó a jóvenes y ancianos y, en diciembre de 1944, atacó la región de Las Ardenas (Bélgica). Esta ofensiva retrasó el avance de las tropas angloamericanas hacia Berlín.

      En abril de 1945 el Ejército Rojo logró cercar la capital alemana, que sufrió constantes bombardeos mientras el régimen nazi se descomponía. La batalla de Berlín (25 de abril-2 de mayo de 1945) agotó las últimas defensas nazis: ancianos, niños, jóvenes y policías trataron de defender la ciudad frente a los ataques soviéticos.

      Mientras tanto, en Italia los partisanos fusilaron a Mussolini. Hitler recibió la noticia en el búnker de Berlín en el que permanecía escondido y el 30 de abril se suicidó. Berlín, ya en manos del Ejército soviético, capituló el 2 de mayo. El almirante Doenitz, nuevo presidente del Reich, ordenó el alto el fuego y a los pocos días Alemania firmaba la rendición incondicional.

      El 8 de mayo de 1945 terminaba en Europa la Segunda Guerra Mundial.

        El fin de la guerra en el Pacífico

      Tras el fin del conflicto en Europa, los combates continuaron en el frente del Pacífico y en el Extremo Oriente. Los acontecimientos más relevantes fueron los siguientes:

  • Los aliados lograron arrebatar a los japoneses varios territorios: Birmania, Nueva Guinea, Borneo y Filipinas.
  • EEUU obtuvo victorias en las cruentas batallas de Iwo Jima y Okinawa, conquistó las islas Marianas y lanzó ataques aéreos (marzo-julio de 1945) sobre las ciudades japonesas de Tokio, Osaka, Nagoya y Kobe.

      A pesar de la ofensiva norteamericana, Japón no se rindió. El nuevo presidente estadounidense, Harry Truman, decidió lanzar bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima (lunes 6 de agosto) y Nagasaki (jueves 9 de agosto). Era el primer ataque nuclear de la historia y ocasionó efectos terroríficos: a los más de cien mil muertos (en su mayoría civiles) hay que añadir los daños provocados por la radioactividad en un enorme número de personas.

      El 2 de septiembre de 1945 se firmó la rendición de Japón. Este acontecimiento puso fin a la Segunda Guerra Mundial

       *Fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico*




        *El bombardeo de Tokio.*

      Sobre la ciudad japonesa de Tokio se lanzaron 2000 toneladas de bombas de racimo, las cuales, al abrirse, arrojan pequeñas bombas que multiplican su impacto. A ellas se sumaron medio millón de bombas de napalm (sustancia inflamable a base de gasolina y magnesio) que incendiaron y casi arrasaron la ciudad. Como consecuencia, murieron más de 100.000 personas y se destruyeron unos 275.000 edificios.