lunes, 30 de octubre de 2017

Diario de clases 15

Nota: 6
Una falta de ortografía

    Día 30/10/2017
  • ¡Importante! El examen de la revolución francesa pasa de ser el lunes 6 de noviembre a el jueves 9 debido a quejas ya que los alumnos de un grupo de biología tenían examen ese mismo día.
  • Hemos hecho el examen de latino américa.
  • Las fichas que la mayoría de la clase debía subir al blog ya han sido recogidas.
  • Ha habido cambios en el tema de la revolución francesa se recomienda volver a mirarlo.
  • ¡Importante! La semana que viene (días 6-10) tendremos un examen de solo países de África o Asia uno de ellos.
    Han surgido varias dudas.:
  •     Pregunta: ¿Por qué una de las causas de la revolución es el aumento de los impuestos para participar en la guerra de la Independencia de lo Estados Unidos, y el rey además pide préstamos para pagarla?                                                                                        Respuesta: Debido a que el rey no tiene forma de conseguir el dinero necesario, por eso se crea una crisis de subsistencia y además el rey convoca los Estados Generales.
  •     El apartado nº 155 de la constitución es uno de los últimos, es decir, que es de los menos importantes o de los mas raros. Este dice lo siguiente: Si una comunidad autónoma pone en peligro la unidad de España, el gobierno tras preguntar al senado, podrá tomar las medidas necesarias para mantener unida a este nuestro país. Es algo ambiguo, por ahora el gobierno ha tomado el control de Cataluña la cual es directamente controlada desde Madrid. El PP gobierna sobre Cataluña pero este solo tiene el 9% de los votos de los catalanes por lo cual estos están molestos. El día 21 de diciembre habrá una votación y si los partidos independentistas ganas en votantes y en diputados a ver qué pasa.
  •     Los Jordi, un juez piensa que son culpables de diversos delitos y esperan a juicio, aunque algunos catalanes piensan que son inocentes ya que solo expresaron ideas políticas.
  •     Recomendación del profesor: Si rompes un DNI son 50€ o 60€ de multa, nuestro profesor  recomienda que se denuncie un robo y así sale gratis.
  •     Hemos explicado como Napoleón conquista gran parte de Europa y reparte los territorios entre sus familiares, era respaldado por gran parte de los franceses pero su poder provenía del ejército. No era revolucionario ya que no creía en la democracia pero si en que todo el mundo debía progresar por sus propios esfuerzos, la libertad, el sometimiento de la iglesia ante el estado, la educación pública, etc. Aunque fuese derrotado en la batalla de Waterloo a los europeos les quedó la idea de ''otro mundo es posible'' ya que todos habían estado mínimo 5 años bajo el gobierno de Napoleón y sus leyes revolucionarias. Era superdotado en matemáticas lo que le permitía dividir su ejercito en varias partes y que viajasen por caminos distintos y así viajar más rápido, lo que le permitió ganar muchas batallas.



        Vocabulario:
  •     Devil on little littles: Ell demonio está en los pequeños detalles.
  •     Brother in law: Cuñado.


  He cambiado la hora que se muestra bajo las entradas del blog, ahora es la correcta. Me ponia nervioso que la fecha y hora de subida estuviese mal y podría llevar a errores con los diarios o ejercicios :D.



Álvaro Leiva García         4ºB           Nº:19

    

8. LAS CLASES MEDIAS Y BAJAS

  NOTA: 10, por las dos entradas

  LAS  CLASES MEDIAS

    A finales del siglo XIX, en los países más industrializados apareció una amplía clase media o pequeña burguesía, cuyo número era cada vez mayor, sobretodo en las ciudades. Su posición económica y su nivel educativo eran superiores a los de las clases bajas, pero inferiores a los de la alta burguesía y a la aristocracia.

    La clase media era un grupo heterogéneo formado por maestros, artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la administración y el Ejército, propietarios, médicos rurales, profesores...

    Entre sus valores destacaba la importancia que daban al trabajo y al ahorro para hacerse con un patrimonio. También apreciaban la educación: enviaban a sus hijos a centros educativos de calidad para que pudieran ascender socialmente. Solían tener opiniones políticas moderadas.

    Disponían de poco tiempo de ocio y lo empleaban en el café, el casino o el club en el caso de los hombres.

    LAS  CLASES BAJAS

    A pesar de la industrialización, en el siglo XIX la mayoría de la población eran campesinos. Su situación variaba de unas regiones a otras. En el norte y oeste de Europa, abundaban los campesinos propietarios, mientras que en el sur del continente eran numerosos los jornaleros, que trabajaban en latifundios poco mecanizados y cobraban un sueldo o jornal escaso. En el centro y el este de Europa siguieron siendo siervos hasta mediados del siglo XIX.

    La revolución industrial dio lugar a la aparición del proletariado, integrado por quienes solo poseían su fuerza de trabajo y la ``vendían´´ a cambio de un salario, es decir, por los obreros.

    Los obreros realizaban tareas que requerían poca cualificación y cobraban salarios muy bajos, que apenas permitían sobrevivir. Los niños dejaban la escuela muy pronto porque su trabajo era necesario para el sustento de la familia; esto dificultaba toda posibilidad de mejora social. Sus largas jornadas laborales solían superar las 12 horas.

    También pertenecía a las clases populares el servicio doméstico. Los criados cobraban un salario muy bajo, vivían en las buhardillas de las viviendas en las que estaban empleados y trabajaban también más de 12 horas diarias, con una única tarde libre por semana.

9. EL NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO

    LOS PRIMEROS PASOS: LUDISMO Y SINDICATOS 

    La concentración de obreros en las fábricas les hizo tomar conciencia de su dura situación laboral e intentaron mejorarla. Se conoce como movimiento obrero al conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones.

    Las primeras reacciones contra las malas condiciones laborales fueron espontáneas y muchos obreros destruyeron las máquinas, a las que culpaban de su situación. A este movimiento se le conoce como ludismo, porque los obreros actuaban en nombre de un personaje ficticio llamado Nedd Ludd.

    El primer movimiento organizado con fines laborales y políticos fue el cartismo. Entre los años 1838 y 1848 logró una gran movilización en Gran Bretaña, al presentar al Parlamento la Carta del Pueblo, un documento en el que se reclamaban derechos laborales y el sufragio universal, pues en ese momento los obreros no tenían derecho al voto.

    En ese tiempo los obreros solo podían participar en sociedades de socorro mutuo, asociaciones de apoyo a los trabajadores que enfermaban, se quedaban en paro, etc. El derecho de asociación se reconoció por primera vez en Gran Bretaña en 1824. A partir de ese momento nacieron los primeros sindicatos (trade unions), qu reclamaban mejoras salariales, reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, etc. Su principal instrumento de presión era la huelga. Unos años más tarde, hacia 1833, se produjo la unión nacional de todos los trade unions.


    LA IDEOLOGÍA OBRERA: MARXISMO Y ANARQUISMO

    El marxismo o socialismo científico debe su nombre a uno de sus principales teóricos: Karl Marx. Junto con Friedrich Engels publicó en 1848 el Manifiesto comunista, donde formularon sus teorías. Afirmaban que en las sociedades industriales existe un lucha de clases entre opresores y oprimidos. Identificaban a los opresores con la burguesía, propietaria de los medios de producción, que explotaba a los obreros para lograr mayores beneficios; y a los oprimidos con los obreros, que vendían a los primeros su fuerza de trabajo.

    Marx proponía emprender una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictaduras del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se establecería una sociedad comunista, si clases sociales ni propiedad privada. El Estado entonces desaparecería. También defendía la intervención de los partidos y organizaciones obreras en la política. Esto dio origen a los partidos socialistas, que se desarrollaron sobretodo a partir de 1875.

    El anarquismo tuvo como ideólogos a Joseph Proudhon y Mijaíl Bakunin. Los anarquistas se oponían a cualquier forma de Estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas. Defendían la colectivización de la propiedad y rechazaban los partidos políticos y la participación en las elecciones. Pensaban que la acción sindical y la huelga debían ser métodos de actuación revolucionaria.

    LAS INTERNACIONALES OBRERAS

    En 1864 las organizaciones obreras crearon  la primera Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que desapareció poco después por los desacuerdos entre socialistas y anarquistas.

    Algunos dirigentes socialistas fundaron en 1889 la Internacional Socialista (Segunda Internacional) para coordinar las organizaciones obreras marxistas. Esta organización creó algunos símbolos del movimiento obrero, como la fiesta del Primero de Mayo.

    Poco a poco, el movimiento obrero fue consiguiendo logros: reducción de la jornada laboral, limitación del trabajo infantil...

domingo, 29 de octubre de 2017

6. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN

Nota:10

6. LOS EFECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN LA POBLACIÓN

El incremento demográfico


                 A lo largo del siglo XIX se aceleró el crecimiento de la población europea. Europa pasó de unos 203 millones de habitantes en el año 1800 a 408 en 1900. Las causas fundamentales de este crecimiento fueron dos:
           
  • El descenso de la mortalidad,los avances médicos y las mejoras en la higiene y la alimentación. Por ejemplo, se mejoraron los servicios de alcantarillado, recogida de basuras y abastecimiento de agua potable, se multiplicaron los hospitales, etc.Estos progresos permitieron reducir la mortalidad y prolongar la esperanza de vida en Europa occidental, que pasó de 35 años en 1800 a 50 años en 1900.
  • La tasa de natalidad se mantuvo alta en casi toda Europa hasta la década de 1870. Las mejores espectativas económicas originadas por la Revolución Industrial hicieron que las parejas se casaran antes y pudieran tener más hijos.




     Una época de grandes migraciones


          La Revolución Industrial aceleró la mecanización de las labores agrícolas y concentró en las ciudades. Muchos campesinos partieron a las ciudades en busca de trabajo, lo que dio lugar a un intenso proceso de urbanización en Europa. Si en 1800 solo un 10% de los europeos vivían en ciudades, a finales del siglo XIX lo hacía ya un 40%.

         En aquel momento, las ciudades no tenían capacidad para absorber todo el éxodo campesino. Como consecuencia, entre 1800 y 1924, 6o millones de europeos emigraron a otros continentes. La revolución de los transportes facilitó estos movimientos de población.


         En las migraciones transoceánicas pueden diferenciarse varias oleadas o fases:



  • Hasta 1870 los emigrantes fueron fundamentalmente británicos y escandinavos.
  • Entre 1870 y 1914 predominaron los emigrantes italianos, españoles, griegos y turcos.

          La mayor parte de los europeos se dirigieron a América, en especial a Canadá, Brasil, Argentina y, sobre todo, Estados Unidos, que recibió casi el 60% de los emigrantes. También Australia y Nueva Zelanda fueron importantes destinos.




     El Japón de la era Meiji


               En 1868 se inició en Japón la era Meiji. Tras siglos de aislamiento y dominio, el emperador Mutsu-Hito puso fin al feudalismo y dio comienzo a una nueva era.

               Entre 1868 y principios del siglo XX, Japón desarrolló un proceso de industrialización en el que se combinó el respeto a las tradiciones con la adquisición de tecnología moderna, la formación de técnico japoneses en universidades occidentales y la llegada de asesores extranjeros.

               El desarrolló industrial japonés fue impulsado por el Estado, que creó industrias y ferrocarriles y apoyó a los empresarios privados. A finales del siglo XIX, se produjo una fuerte concentración industrial con la formación de grandes corporaciones empresariales, controladas por una familia, que lideraban varios sectores industriales el ferrocarril.

              Las principales industrias japonesas fueron la industria textil, cuya producción se exportaba, y la industria pesada, vinculada a la demanda relacionada con la expansión militar japonesa.





     La tardía industrialización rusa.


              La industrialización rusa comenzó a finales del siglo XIX gracias a la inversión del Estado en la industria pesada y en la construcción del ferrocarril; a las inversiones extranjeras, sobre todo en la industria básica y la minería; y al proteccionismo que gravaba con fuertes impuestos las importaciones para favorecer el crecimiento de la industria nacional. 

6 Las nuevas doctrinas económicas

Hay que hacer más grandes las sangrías
Siete faltas de ortografía
Nota: 5



La Ilustración en Francia


  Los primeros representantes de la Ilustración en Francia fueron Montesquieu(1689-1755), considerado el teórico de la división de poderes por su obra El espíritu de las leyes, y Voltaire(1694-1755), defensor de la tolerancia y la libertad y abanderado en la lucha contra el orden establecido desde la publicación de su libro El siglo de Luis XIV.

En la segunda mitad del siglo XVIII se desarrollaron dos corrientes de pensamiento:

   * La racionalista, aristocrática y materialista, que se manifestó en la Enciclopedia francesa. Esta fue una obra colectiva que pretendía recopilar todo el saber del siglo, dar soluciones e ilustrar. Entre sus autores destacaron Diderot(1713-1784), director de la obra, y D´`Alembert(1717-1783), autor de su Discurso preliminar.

   * La idealista, partidaria de ensalzar lo sentimental y lo popular, que ya anunciaba el Romanticismo y que tuvo en Jean-Jacques Rousseau su más destacado intérprete.

  Frente a los excesos del racionalismo, el ginebrino Jean-Jaques Rousseau(1712-1778) defendió el libre desarrollo de la personalidad humana. Dos de sus obras más conocidas, La nueva Eloísa y Emilio, defendían una nueva pedagogía alejada de concepciones intelectualistas. Según Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y debe retornar a la naturaleza para volver a vivir en armonía. En el Discurso sobre el origen de la desigualdad manifestaba que la civilización corrompe al individuo. En El contrato social, su obra fundametal, publicada en 1962, apuntó las bases de lo que sería el nuevo régimen político y, en definitiva, el modelo demócratico: defendía la igualdad de los derechos para los ciudadanos, la concepción de la ley como resultado de la voluntad general y el ejercicio del pder por el pueblo.


La Ilustración en otros países


Desde Francia, la Ilustración se extendió por gran parte de Europa:

   * Gran Bretaña. Apareció una doble corriente, idealista y empirista, reflejada en obras como Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, o Pamela, de Samuel Richardson. Sus representantes filosóficos fueron George Berkeley(1685-1753), defensor a ultranza del idealismo y sus máximas consecuencias, y David Hume(1711-1776), teórico del empirismo.

   * Alemania. Surgió un movimiento ilustrado de cierta singularidad, la Aufklärung, cuyo fundador fue Cristian Wolff(1679-1754). Supuso la difusión de los principios de la filosofía y de la ciencia, con una concepción naturalista y racionalista de la cultura. Se presentó como un movimiento netamente germánico que buscaba el renacer de la particularidad alemana.









La fisiocracia

  Etimológicamente, fisiocracia significa <<gobierno de la naturaleza>>. Los principios de este modelo económico, no interviencionista, suponían una reacción contra el mercantilismo. La fisiocracia consideraba la tierra como fuente de toda riqueza y se basaba en el conocimiento profundo de la realidad. Su principal representante fue François Quesnay(1694-1774), autor de Le Tableau économique.

  La fisiocracia se basaba en la existencia de un <<orden natural>>, obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad.

  Los fisiócratas defendieron defendieron la libertad de comercio y la existencia  de un impuesto único que debería recaer en los propietarios de la tierra. Para ellos, el despotismo ilustrado era el mejor modelo de gobierno al garantizar la propiedad y la libertad y atender la educación o las obras públicas, cuestiones que nunca serían acometidas por los particulares.


El liberalismo económico

  En 1776, Adam Smith(1723-1790) publicó una de las obras más transcendentales de la historia del pensamiento económico: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Era la primera vez que la ciencia económica recibía un tratamiento propio y no se la mezclaba con otras disciplinas como el Derecho, la Ética o la Filosofía. En dicha obra, Smith presentaba las líneas maestras del liberalismo económico, doctrina que perdura hasta nuestros días:

   * La base de todos los ingresos y de la distribución de la riqueza radica en el trabajo. Los productos, tanto agrícolas como industriales, se obtienen únicamente mediante el esfuerzo humano.

   * La división del trabajo y la especialización permiten mayores rendimientos y generan una gran relación de interdependencia entre todos los miembros de la sociedad.

   * El Estado no debe intervenir en la vida ecónomica; su papel debe reducirse al de mero árbitro de la actividad.

  El progreso económico no se consigue mediante un planificación por parte de los gobiernos, sino que una<<mano invisible>> regulaba las relaciones del mercado y evitaba cualquier competencia desleal entre los individuos y la propia intervención del Estado. Posteriormente, este afirmación se conocerá como la ley de la oferta y la demanda.

  Smith es considerado como el padre de la economía liberal capitalista, de la que fueron también pioneros Thomas R. Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill.


3. Avances de la economía y del capitalismo.

 -1 por no estar etiquetado y tener que hacerlo el profesor

NOTA FINAL: 9

 3.1 Nuevos medios de transporte y comunicación 


  • Los medios de transporte experimentaron grandes progresos. La electricidad se aplicó a los ferrocarriles (Siemens, 1879), a los tranvías y al metro; y el motor de explosión permitió el nacimiento del automóvil (Benz. 1886; Diesel, 1893), la mejora de la navegación y el inicio de la aviación (hermanos Wright, 1903). 
          Las infraestructuras también mejoraron con la finalización del canal de Panamá (1914), que abarató el transporte entre los océanos Atlántico y Pacífico; y con la extensión de la red ferroviaria, que facilitó la expansión de Estados Unidos hacia el oeste, la de Rusia hacia el este, y una mayor integración territorial del resto de los paises. 
  • Las comunicaciones progresaron con inventos como el teléfono (Meucci, 1860), el fonógrafo (Edison. 1876), el cinematógrafo (hermanos Lumiere, 1895) y la radio (Tesla, 1897). 


3.2 Las actividades agrarias y el comercio 


  • Las actividades agrarias aumentaron sus rendimientos gracias al empleo de abonos químicos y de piensos. El uso de máquinas movidas por motores eléctricos y de explosión facilitó el trabajo. Las nuevas técnicas, como la pasteurización, el enlatado y la congelación, permitieron la conservación de los alimentos. Y el progreso del transporte abarató la distribución de los productos y permitió que cada zona tendiera a especializarse en los más adecuados para su venta en un mercado mundial. 


  • El comercio interior ideó nuevos sistemas para vender la creciente producción, como los grandes almacenes, que ofrecían una gran variedad de productos baratos; y técnicas como la publicidad, la compra por correo y a plazos, y las rebajas. 
         El comercio internacional adquirió ahora una dimensión mundial. gracias a la mejora de los transportes y al crecimiento de la producción industrial. 

          La necesidad de mercados que suministrasen materias primas y comprasen los productos industriales llevó a algunos estados al proteccionismo comercial; y a otros, a la conquista de imperios coloniales.



Álvaro Leiva García                    4ºB         Nº:19

2. La segunda Revolución Industrial.

NOTA FINAL: 8

    Entre 1870 y 1914 tuvo lugar la llamada Segunda Revolución industrial. Se inició en Estados Unidos y Alemania, y se basó en el uso de nuevas fuentes de energía y en cambios en la organización del trabajo que impulsaron nuevos sectores industriales. 

2.1 Las nuevas fuentes de energía: 


        A finales del siglo XIX comenzaron a usarse nuevas fuentes de energía, como el petróleo y la electricidad, y nuevos motores para mover las máquinas:



  • El petróleo se usó para mover motores que funcionaban con sus derivados, como la gasolina y el diésel.
  • La electricidad se utilizó para la iluminación y para mover motores. Sobre todo desde la invención del acumulador y del transformador (1897), que permitieron transportarla y acabaron con la necesidad de localizar las industrias junto a las fuentes de energía. 


2.2 Los cambios en la organización de trabajo.


        Respondieron a la necesidad de producir artículos baratos y en masa. 



  • El taylorismo, aplicado por Frederick Taylor, pretendía conseguir la máxima eficacia en el trabajo. Para ello, se determinaba la forma exacta de hacer cada tarea; se cronometraba el tiempo que se debía emplear; y se concedían incentivos de producción. 
  • El fordismo, aplicado por Henry Ford en su fábrica de automóviles, inició la producción en masa y en serie en enormes fábricas. En ellas el trabajo se organizaba en cadena, de forma que cada trabajador realizaba solo una tarea del proceso de fabricación del producto, que le llegaba mediante una cinta transportadora. Con ello se evitaban desplazamientos, se incrementaba el rendimiento y se abarataba el producto. 


2.3 Los sectores industriales punta 


        Las innovaciones técnicas anteriores originaron la diversificación de la industria, destacando la metalurgia y la industria química. 



  • La metalurgia progresó gracias a la generalización del convertidor Bessemer en 1856. que permitía obtener acero a partir del hierro. Además, incorporó nuevos metales como el cobre, utilizado por la industria eléctrica; y el aluminio. obtenido usando electricidad. La industria química elaboró numerosos productos derivados del petróleo, como plásticos, colorantes, productos farmacéuticos, fibras sintéticas y explosivos. 
  • Otras industrias punteras de la época fueron las de material eléctrico y la mecánica, que fabricaron máquinas de coser y de escribir, bicicletas, locomotoras, automóviles y los primeros aviones; la textil, con el empleo de fibras y tintes artificiales: y la alimentaria, con la conservación en latas cerradas herméticamente.



Álvaro Leiva García           4ºB      Nº:19

5 El pensamiento en el siglo XVIII

Nota: 10
Debes colocar sangrías más grandes



02.1 La Ilustración

  Aspectos generales

  La Ilustración fue un movimiento filosófico, científico y literario desarrollado en Europa y sus colonias durante el siglo XVIII, también llamado el Siglo de las Luces. Supuso una modernización cultural y un intento de transformación de las estructuras del Antiguo Régimen. Sus orígenes se encuentran en las ideas renacentistas y en los pensadores de la llamada revolución científica, como Locke, Newton o Descartes.

  Desde estos puntos de partida, a principios del siglo XVIII, en Europa se fueron abriendo paso diversas corrientes críticas hacia la mentalidad tradicional. Autores como Montesquieu, en sus Cartas persas, o Jonathan Swift, en Los viajes de Gulliver, lanzaron un feroz ataque a las estructuras sociales de su época. Otros cuestionaron las creencias religiosas tradicionales por considerarlas ajenas a toda concepción racional, aunque en la mayoría de los casos defendían al deísmo.

  En el ámbito político, los pensadores ilustrados declaraban su admiración por los cambios experimentados en Inglaterra a finales del siglo XVII, durante la llamada Revolución Gloriosa. Sin embargo, fue en Francia donde más intensamente, arraigó el espíritu ilustrado debido a la tradición racionalista, plasmada en la filosofía cartesiana, y al desencanto surgido tras el reinado de Luis XIV.
Desde allí se difundió al resto de Europa.

Los principios básicos de la Ilustración fueron:

  • La exaltación de la razón.      
  • El acercamiento a la naturaleza.
  • La búsqueda de la felicidad.
  • El sentido del progreso.

 A diferencia de otras corrientes de pensamiento de épocas anteriores, la Ilustración estuvo alejada de la universidad y de los libros. A su divulgación contribuyeron los llamados <<salones>> y los nuevos medios de comunicación -panfletos, folletos, revistas y periódicos-, así como la masonería, organización fundada en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII y que defendía los principios deístas y filantrópicos.
  

4 Estado llano

Incluía varios grupos sociales que solo tenían en común la carencia de privilegios:


  • Los campesinos -agricultores o ganaderos, arrendatarios o jornaleros- eran el grupo más numeroso y dispar. En Europa oriental estaban adscritos a la tierra, en tanto que en Europa occidental sus condiciones eran mejores.
  • La burguesía era un grupo muy heterogéneo que habitaba en las ciudades. Estaba formado por grandes comerciantes, industriales, juristas, médicos y funcionarios, que poseían gran parte de la riqueza de la época. Además, comprendía a campesinos acomodados y artesanos de los de los gremios o corporaciones de oficio.
  • Los grupos humildes urbanos estaban formados por colectivos desfavorecidos como los empleados del servicio doméstico, los marginados y los menesterosos.

3 Clero

Su función era la atención de la comunidad. Estaba por el clero regular, sometido a reglas de órdenes o congregaciones religiosas, y el clero secular, que dependía directamente de la jerarquía eclesiástica encabezada por el papa.

El clero poseía una enorme influencia sobre los fieles, controlaba la educación y la cultura, y ayudaba a los pobres. Se clasificaba en:

  •    Alto clero: dignidades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Estaba vinculado a la nobleza y administraba las rentas obtenidas mediante donaciones, diezmos y herencias.
  •   Bajo clero: curas de parroquias y pueblos, y frailes de los conventos. Su modo de vida era más cercano al estado llano.

8. La Primera Guerra Mundial (II). Acontecimientos y consecuencias.

Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 9



*8.1 El desarrollo del conflicto (1914-1918)

Características de la guerra

La guerra tuvo unas características diferentes a los conflictos anteriores que le valieron su denominación de Gran Guerra o guerra mundial. Las más destacables fueron su gran extensión territorial, al participar en ella dieciséis naciones, algunas con extensos imperios coloniales que se vieron implicados en el conflicto. Y el empleo de nuevas armas ofensivas (ametralladoras , lanzallamas, gases tóxicos , minas , submarinos , aviones), de nuevos sistemas defensivos, como las trincheras; y de nuevas modalidades de lucha, como la guerra psicológica.
La contienda también impulsó transformaciones económica y sociales: la economía de los países contendientes se volcó en la producción de material de guerra; la sociedad sufrió penurias, como el racionamiento de alimentos y los bombarderos, y las mujeres se incorporaron al mundo laboral para sustituir a los hombres que combatían en el frente.

Etapas y acontecimientos

-La guerra de movimientos (1914). La guerra comenzó de manera casi simultánea en dos frentes, el oriental y el occidental. Alemania intentó una victoria relámpago sobre Francia, para concentrar sus fuerzas en el frente oriental y derrotar a Rusia. Pero Francia resistió en el Marne, y el rápido avance ruso por Prusia obligó a Alemania a enviar tropas al frente oriental. A finales de año, Turquía se sumó al bando de los imperios centrales.
-La guerra de posiciones (1915-1916). Ante la falta de una victoria decisiva, los frentes se estabilizaron a lo largo de extensas líneas de trincheras protegidas por ametralladoras y alambradas. Desde ellas se lanzaron ofensivas de desgaste (Verdún, Somme). En esta fase, la contienda se convirtió en un conflicto mundial, tras la entrada de más países: Bulgaria, Italia, Rumanía, Portugal y Japón, entre otros.
-El final de la guerra (1917-1918). En 1917, EE.UU. se incorporó a la guerra junto a lo aliados; y Rusia se retiró tras el triunfo de la revolución comunista y la firma de la Paz de Brest-Litovsk. En 1918 los aliados iniciaron una ofensiva en todos los frentes, provocando la progresiva rendición de los imperios centrales. Este mismo año, el presidente de EE.UU., Woodrow Wilson, enunció los <<Catorce Puntos>> en los que debería asentarse la paz.

*8.2 La paz de París y la Sociedad de Naciones

En la Conferencia de París (1919-1920), los vencidos firmaron tratados que les obligaban a reducir su ejército; pagar reparaciones de guerra; y realizar cesiones territoriales que configuraron un nuevo mapa de Europa. Especialmente duro fue el Tratado de Versalles, que impuso a Alemania la pérdida de Alsacia y Lorena y todas sus colonias y la culpó de la guerra, dejándola humillada y deseosa de revancha. Además, en 1919 se creó ña Sociedad de Naciones, con sede en Ginebra, como organización internacional para fomentar la paz.

7. La Primera Guerra Mundial. Causas

Nota: 9
Faltan la sangría antes de cada párrafo



*7.1 Contendientes.

En 1914 estalló en Europa la Primera Guerra Mundial, un conflicto de enorme extensión conocido por sus contemporáneos como la Gran Guerra. Los países contendientes se agruparon en dos bandos: -Los imperios centrales (Alemania , Austria , Hungría y Turquía), a los que luego se sumaron Bulgaria y otros estados.
-Los Aliados o Entente (Francia, Rusia , Reino Unido y Serbia), a los que después se unieron Italia, Estados Unidos, y otros países.

*7.2 Causas del conflicto.

Las causas profundas

Estas hay que buscarlas en las tensiones existentes en Europa antes de 1914 :
-Los conflictos políticos entre las grandes potencias respondían a diversos motivos. Unos eran territoriales: Francia reclamaba  Alsacia y Lorena a Alemania ; e Italia y Austria-Hungría se disputaban los territorios de Istria y Trento. Otros eran nacionalistas, caso de los imperios austro-húngaro y turco enfrentados en las llamadas guerras balcánicas en 1912-1913. Por último, otros procedían de los enfrentamientos coloniales entre las potencias imperialistas por el control de ciertos territorios.
-Las rivalidades económicas entre los países se acrecentaron desde principios de siglo por la competencia comercial. Así Francia y Reino Unido recelaban del crecimiento de la economía alemana y su fuerte presencia en los mercados coloniales.
-Los sistemas de alianzas militares (Triple Entente y Triple Alianza) habían desembocado en una carrera armamentística , la <<paz armada>>, que podía convertir cualquier incidente en una guerra de enorme proporción.

La chispa de la guerra

La chispa o causa inmediata que inició el conflicto fue el asesinato de Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del archiduque Francisco Fernando , heredero de la corona de Austria-Hungría , por un estudiante nacionalista serbio. Como consecuencia, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia que, al recibir el apoyo de Rusia , puso en marcha el sistema de alianzas.


sábado, 28 de octubre de 2017

4.La Segunda Revolución Industrial

Tres fallos graves al copiar tres palabras
NOTA: 7

 A partir de 1870 se desarrolló la Segunda Revolución Industrial.

 NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA                                       INDUSTRIAS
    Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de la Segunda Revolución Industrial.

•La electricidad.Se aplicó a la industria para mover la máquinas y posibilitó la aparición de nuevoedios de transporte(ferrocarril eléctrico,metro y tranvía) y de comunicación (teléfono,radio,cinematógrafo,etc.).

•El petróleo .En 1859 se perforaron los primeros pozos de extracción .Adquirió gran importancia con la invención del motor de explosión, aplicado a los automóviles.

La industria textil perdió su liderazgo en favor del sector siderúrgico y las industrias química y eléctrica.

•Industria siderúrgica.La invención del convertidor Bessemer,capaz de producir grandes cantidades de acero a bajo precio,dio un gran impulso a la producción siderúrgica.

•Industria eléctrica.La usaron nuevas materias primas ( petróleo,caucho...) para fabricar nuevos productos :artículos farmacéuticos,productos sintácticos (goma y colorantes artificiales),dinamita,etc.

•Industria eléctrica.La producción y distribución de la electricidad dio lugar a su desarrollo.

    Las nuevas industrias crecieron sobre todo en Estados Unidos y Alemania.

LA GRAN EMPRESA Y LA BANCA MODERNA
     Al inició de la Revolución Industrial ,la mayoría de las empresas eran pequeñas y pertenecían a una soma persona o familia.La empresa familiar tuvo dificultades para comprar nuevas máquinas y contratar más obreros con los beneficios que obtenía.Por eso, se crearon sociedades anónimas.En ellas ,el capital de la empresa se fracciona en las participaciones o de las acciones que negocian en la Bolsa y quien las adquiere pasa a ser socio de la misma.

Los bancos se convirtieron en un elemento clave.Prestaban dinero a las empresas y pasaron a ser intermediarios entre los particulares y las empresas:los clientes guardaban sus ahorros en el banco y este los invertía en la industria y otros negocios.(14)De este modo nació el capitalismo financiero.

LOS EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN DE LOS                          TRANSPORTES
    Los nuevos transportes ,más veloces ,más seguros y con mayor capacidad de carga,tuvieron un fuerte impacto económico y social:

 •Potenciaron el desarrollo de la minería , la metalurgia y la siderurgia y la aparición de nuevos trabajos,como maquinista o fogonero.

•Se desarrolló el comercio,pues se redujeron los tiempos de travesía y los costes de transporte,y se favorecieron los viajes.

•Impulsaron la especialización de la economía mundial.Los países industrializados se especializaron en elaboración de productos manufacturados,que luego exportaban ,mientras que las colonias vendían materias primas a los países industriales.

•Mofificaron la vida cotidiana.Permitieron mejorar la dieta,al poder transportar alimentos perecederos, y facilitaron la emigración.

NATALIA BAUTISTA PELÁEZ 4°A N°3

viernes, 27 de octubre de 2017

7. La sociedad de clases. Las clases altas.

Nota: 10

-Matrimonios de conveniencia:

[El señor De La Lage] se frotaba las manos colosales, sonriendo a una idea que[...] jamás se le había presentado tan clara y halagüeña como entonces. ¡Que mejor esposo podían desear sus hijas que el primo Ulloa!
[...] Las señoritas de la Lage -discurría don Manuel- deben casarse, y sería lo contrario al orden providencial que no apareciese tronco en que injertar dignamente retoños de tan noble estirpe; pero antes se quedan para vestir imágenes que unirse con cualquiera[...], las señoritas De la Lage solo pueden dar su mano a quien se las igualen calidad[...].

-Una nueva sociedad:

La  nueva sociedad industrial se basó en la igualdad jurídica: todos los varones eran juzgados por las mismas leyes y tribunales, y podían acceder a los puestos públicos según sus méritos. Sin embargo, la sociedad era profundamente desigual:
-Las mujeres seguían subordinadas a los varones (padres o maridos).
-Había una gran diferencia económica entre los que tenían propiedades y los que carecían de ellas.
En adelante, la sociedad se dividió en clases sociales y desaparecieron los estamentos.
Las clases sociales se diferencian por su capacidad económica y no por sus privilegios, como en el Antiguo Régimen. Así se distinguen tres clases altas (aristocracia y burguesía), media y baja.

-El declive de la aristocracia:

En el siglo XIX, la aristocracia perdió parte de su preeminencia social cuando se eliminaron sus derechos señoriales sobre los campesinos y comenzó a pagar impuestos. La mayoría de los aristócratas carecieron de espíritu empresarial y no supieron invertir en los nuevos negocios.
Sin embargo,hasta bien entrado el siglo XX, los aristócratas siguieron ocupando los puestos más prestigiosos en la Administración, la justicia, el Ejército y la diplomacia. Su forma de vida ostentosa era el modelo que los burgueses intentaban imitar.

-Una nueva clase dirigente: la alta burguesía:

La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Englobaba grupos diversos: empresarios, altos funcionarios y algunos profesionales liberales (médicos, abogados, periodistas...).
Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche, con numerosos servicios, parques y jardines públicos. Sus viviendas eran confortables y lujosas. Disfrutaban de una vida cómoda y frecuentaban el teatro, la ópera y los bailes. También veraneaban en las costas o en los balnearios.
Concedían gran importancia a las apariencias. Sus valores llegaron a ser predominantes: la importancia del trabajo, el esfuerzo, el ahorro y la sobriedad como medios para alcanzar la prosperidad económica, y la exaltación de la familia y el hogar.

-Las ciudades industriales:

Durante el siglo XIX se produjo un notable incremento del número de ciudades y del tamaño de estas. Si a comienzos del siglo XIX no existía ninguna ciudad que superara el millón de habitantes, al finalizar el siglo ya había doce ciudades "millonarias" en el mundo.
Las nuevas ciudades nacieron en torno a las fábricas y las ya existentes crecieron alrededor de estas. Se trataba de un nuevo modelo urbano: las ciudades industriales.
Los barrios obreros se situaron cerca de las fábricas, para que los obreros llegaran pronto al trabajo. Las viviendas construidas con materiales de escasa calidad, eran pequeñas y estaban mal ventiladas e insuficientemente iluminadas. Generalmente, disponían de una habitación en el piso bajo, que servía de cocina y de comedor, y otra en el piso superior, donde dormía toda la familia, muchas veces, formada por más de diez personas.
En las viviendas no había agua corriente ni cuarto de baño, y las letrinas eran compartidas por los vecinos. El agua se cogía en las fuentes públicas y con frecuencia estaba contaminada, por lo que las epidemias de tifus y cólera eran frecuentes.
En los patios delas casas y en las calles, que no estaban empedradas, se acumulaban los desperdicios y el agua sucia porque no había alcantarillado. Las ratas y las pulgas eran habituales. El alumbrado público solía reducirse a alguna farola de gas, que rara vez funcionaba.

2 El Antiguo Régimen 2

Nota: 10



  01 EL ANTIGUO RÉGIMEN 2

La artesanía

  • La producción artesanal se encontraba regulada por las corporaciones de oficio o gremios, formadas por las personas que desempeñaban la misma actividad. Estaban sometidas a una normativa muy estricta, con rigurosos controles de producción, de calidad y de precio. Dentro de las corporaciones existían tres categorías: oficial y aprendiz. Trabajaban en talleres donde se elaboraban y se vendían las mercancías.




  • En algunas zonas, como Flandes, e Italia, se desarrollaron grandes establecimientos conocidos como manufacturas. Se dedicaban sobre todo al sector textil y empleaban a miles de trabajadores manuales.






  • Finalmente, los campesinos también confeccionaban tejidos en sus propias casas al margen de las corporaciones. Aprovechaban para ello sus períodos libres y trabajaban para mercaderes que les proporcionaban herramientas y materias primas. En Gran Bretaña este tipo de producción recibió el nombre de domestic system.




El mercantilismo

  • Se entiende por mercantilismo un conjunto de teorías y prácticas de intervención económica que se fueron imponiendo en Europa desde mediados del siglo XV  y que coincidieron con la consolidación de los Estados modernos. Su apogeo se produjo durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII.




  • El objetivo fundamental del mercantilismo fue la búsqueda de la riqueza y, aunque no todos los mercantilistas compartieron los mismos criterios, algunos principios fueron comunes a todos ellos:


Ø  Valoración de los metales preciosos y de la necesidad de fomentar su circulación Así, la acumulación de oro y plata en un país significaba el aumento de su riqueza.




Ø  Protección de las exportaciones y establecimiento de unos altos impuestos -aranceles- sobre los   productos importados del extranjero. Así, el balance comercial resultaba favorable.




Ø  Defensa de la intervención del Estado en la vida económica; un ejemplo de ello será la creación de manufacturas estatales.



  • En Francia, Jean Baptiste Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV, impulsó el desarrollo del modelo mercantilista mediante el intervencionismo del Estado. Se caracterizó por promover las manufacturas, aplicar normas sobre aranceles aduaneros para exportar mucho e importar poco, e impulsar el crecimiento del comercio naval mediante compañías comerciales.




   01.2 LA MONARQUÍA ABSOLUTA




  • El absolutismo defendía la soberanía de origen divino. El monarca reinaba por la gracia de Dios y concentraba todos los poderes: impartía justicia, dictaba las leyes y tomaba la última decisión en las cuestiones de Estado. Todas las instituciones quedaban sometidas a su autoridad: los ministros se limitaban a ejecutar las órdenes recibidas.




   01.3 LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 



  • El modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen era el estamental. Lo conformaban tres estamentos, grupos sociales supuestamente cerrados con rasgos, funciones y estatus jurídico propios, lo que propiciaba la desigualdad ante la ley. Así,  nobleza y clero disfrutaban de privilegios, mientras que el estado llano carecía de ellos.




Nobleza

  • Estaba formado por los nobles, cuya función era la defensa de la sociedad. Existía una nobleza <<titulada>> y otra de segundo rango. La nobleza tradicional tenía su origen en el linaje de la sangre. Junto a ella existía una nueva, de nombramiento real o adquirida por la compra de tierras vinculadas a algún título. 


  • Los principales privilegios de la nobleza consistían en:

Ø  Exención de pagar impuestos.




Ø  Aplicación de justicia a sus vasallos y derecho a ser juzgados con leyes específicas por tribunales especiales.




Ø  Ocupación de altos cargos estatales, políticos, militares y del cuerpo diplomático.




Ø  Derechos económicos para mantener intacto su patrimonio como el mayorazgo o la vinculación.




Ø  Prohibición de ejercer trabajos manuales y goce de las rentas pagadas por sus colonos.





Ø  Privilegios de honor y de protocolo.



jueves, 26 de octubre de 2017

3. LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES

Nota: 10

El gran desarrollo de la navegación

La producción industrial británica creció a gran velocidad, lo que hizo necesario contar con transportes rápidos y seguros para asegurar el aprovisionamiento de las fábricas y la distribución de las mercancías.

En el siglo XVIII el transporte por carretera era incómodo, lento e inseguro. Aunque a partir de 1750 se construyeron nuevas carreteras y se mejoraron las existentes, el transporte fluvial era más barato y seguro que el terrestre. Por ello, entre 1770 y 1830 se hicieron numerosos canales, especialmente para trasladar mercancías voluminosas, como el carbón.

La máquina de vapor se aplicó pronto en la navegación. En 1807, el estadounidense Fulton puso en funcionamiento la primera línea comercial con barcos propulsados por vapor. Al principio, los barcos de vapor solo eran aptos para la navegación fluvial, por lo que los clippers, grandes veleros seguros y rápidos, siguieron dominando los mares.



La era del ferrocarril

El ferrocarril surgió de la conjunción de dos avances de la Revolución Industrial:la máquina de vapor,que se empleaba para la propulsión de la locomotora,y el hierro, que era la materia prima para la construcción del tren y de los raíles.

En 1814, el inglés George Stephenson construyó una locomotora de vapor para transportar cargas entre las minas de carbón. Fue perfeccionada y, en 1825, se inauguró la primera línea de ferrocarril de carga en Inglaterra. Pocos años más tarde, en 1830 se abrió la primera línea ferroviaria para el transporte regular de pasajeros, que recorría el trayecto entre las ciudades de Liverpool y Manchester.

Los avances técnicos hicieron del ferrocarril un medio de transporte cada vez más rápido, seguro y barato, que aceleró la industrialización en los lugares que atravesaba: potenció la minería, ya que aumentó la demanda de consumo de carbón, y de la siderurgia, pues su construcción exigía enormes cantidades de hierro.

Las vías férreas se multiplicaron rápidamente por todo el mundo e incluso se diseñaron líneas intercontinentales, como el transiveriano que, construido entre 1891 y 1905, conectaba las ciudades de Moscú y Vladivostok.



Las primeras fábricas textiles

Las primeras fábricas se localizan en las ciudades,ya que en ellas había abundante mano de obra y numerosos posibles compradores de los productos.

Los obreros comenzaban a trabajar a las 6 e la mañana y terminaban a las 8 de la tarde.Solo descansaban 10 minutos para desayunar, una hora mientras comían y 20 minutos cuando tomaban el té.

En el interior de la fábrica el aire estaba lleno de polvo y fibras de algodón,y resultaba irrespirable.
Las temperaturas eran muy altas, se alcanzaban hasta 30ºC, y el ruido de las maquinas resultaba ensordecedor.

Numerosas mujeres y niños, muchos de estos huérfanos, trabajaban en la industria textil.Los niños trasladaban bobinas de hilo, limpiaban las pelusas y los hilos que caían debajo de las máquinas o reparaban los hilos rotos.Las medidas de protección eran prácticamente inexistentes, por lo que los accidentes con las maquinas eran frecuentes, causando quemaduras,heridas, mutilaciones e incluso la muerte. No existían seguros de enfermedad, ni de desempleo, ni de jubilación.

Los salarios eran muy bajos y de ellos se descontaban las multas que solían ponerse a los obreros por llegar tarde o por hablar sin permiso; el alquiler de las viviendas, que eran propiedad del dueño, los gastos en la tienda de la fábrica, el la que era obligatorio comprar, etc.


Sofía Heredia Carmona 4ºA  Nº 12





miércoles, 25 de octubre de 2017

5. LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

¿Esto de quién es?

5. La expansión de la revolución industrial

El nacimiento de un imperio industrial
Los principios fueron modestos: 70 obreros económicamente trabajaban en 1871 en las forjas y laminerías de Mülheim; más tarde se añadió la fabricación de cañerías soldadas. Tras la muerte de su padre, August Thyssen se asocié con su joven hermano (1878). En 1881 se amplió la forja con un taller de galvanización de cine; en 1882 se consiguió una nueva forja y una chapistería. En 1884, Thyssen y Cía. adquirió una fundición y una fábrica de máquinas parecidas a las de su empresa [...].
Han transcurrido cuarenta años y la fábrica de M111heirn se ha convertido en algo gigantesco: 7.000 obreros y 800 empleados trabajan en ella, y sus productos se extienden por todo el mundo.

La Revolución Industrial en el continente europeo

Bélgica fue el primer país que se industrializo tras e1 Reino Unido, gracias a sus recursos naturales, su tradición artesanal, las inversiones francesas en la minería del carbón y el apoyo gubernamental a la construcción ferroviaria. Las industrias punteras fue~ ron la textil y la siderúrgica. (17, 18 y 19)

La industrialización en Francia tuvo lugar entre 1830 y 1850 aproximadamente. La existencia de pequeños propietarios agrícolas, el reducido crecimiento de la población a causa del temprano descenso de la natalidad, y la importancia del artesanado explican que la industria no llegase a alcanzar el nivel británico. Alemania vio dificultada su industrialización debido a que no fue un Estado unificado hasta 1870, lo que entorpecía el comercio. En 1834 se creé el Zollverein, una unión aduanera de varios Estados alemanes que permitió crear un gran mercado interior.

La industrialización alemana se caracterizo por la alianza entre la nobleza agraria y la burguesía industrial, el interés del Estado en el desarrollo industrial, una gran concentración empresarial y financiera y un cisterna educativo que favoreció las enseñanzas técnicas. Las principales industrias fueron la siderurgia y la metalurgia. (17, 18 y 19)

En el resto de Europa solo destacaron Dinamarca y Suecia, gracias a su especialización agrícola y, en el caso sueco, a la abundancia de hierro de calidad.

La industrialización de Estados Unidos
 Estados Unidos se convirtió en una gran potencia industrial a finales del siglo XIX por varios factores:
-El desarrollo de una agricultura muy productiva por la abundancia de tierras y la escasez de mano de obra, que llevaron a una rápida mecanización.  
-La abundancia de recursos naturales: hierro, can bon, petróleo, etc., y la especialización productiva; un norte industrial que se abastecía de la producción agraria del sur (algodón) y del oeste (alimentos).
-La creación de un gran mercado interior favorecido por la rápida construcción de una red ferroviaria que recorría el país de costa a costa.

-La rápida aplicación de las innovaciones técnicas, los nuevos sistemas de trabajo y la fuerte concentración empresarial.

Sistemas de producción novedosos

A finales del siglo XIX se aplicaron nuevos sistemas para aumentar la producción.

El ingeniero Frederick W. Taylor creo e1 taylorismo. El proceso de producción se dividía en pequeñas tareas, cuya duración se cronometraba. Cada obrero se especializaba en una tarea y recibía un salario proporcional a la labor realizada.

El empresario Henry Ford empleo en sus fábricas de automóviles e1 trabajo en cadena. Los productos pasaban de un operario a otro a través de una cadena de montaje; así se evitaban los tiempos muertos entre unas tareas y otras y aumentaba el numero de productos que elaboraba cada operario. Además, aplico la producción en serie, es decir, la fabricación de un producto (automóviles en su caso) en grandes cantidades a partir de diversas piezas iguales diseñadas industrialmente. De este modo abarata’) los precios.

La necesidad de realizar grandes inversiones y el deseo de controlar los mercados hizo que se produjeran fusiones y acuerdos entre empresas. Así surgieron distintas formas de concentración empresarial:

-Cártel. Es una asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución fijar los precios y compartir beneficios.

-Holding. Es un conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.

-Trust. Es una agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las fases de la producción de un articulo, con el fin do dominar el mercado al eliminar la competencia. 

El trabajo en cadena

Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos principios: ningún hombre debe de hacer mas de una cosa; siempre que sea posible ningún hombre debe tener que pararse. El resultado de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir al mínimo sus movimientos.

El hombre ni debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo mas. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla.













martes, 24 de octubre de 2017

Diario de Clases 14

Nota: 5
Buenas!


Al empezar la clase Laura Ligero empezó a repartir un examen de mapas que hicimos días anteriores, mientras, el profesor escribió ´´eternal hate`` en la pizarra y nos preguntó qué era lo contrario a eso.


Estábamos leyendo la página 38 del libro de texto, y cuando terminamos de leerlo, mandó a traducir el texto a Álvaro Espejo, Omar Sidi, José Gonzalez, Cristina Reina, Álvaro Leiva, José Carmona, Saul Burgos y José Alberto Sánchez.

El resto de información lo ha subido Patricia Hidalgo. Colaboración, bien hecho.

Jesús Bancalero Sánchez 4ºB (Nº 14).

The Clash

Grupo musical punk de los setenta y ochenta

http://profesorjuliodapenalosada.blogspot.com.es/2017/10/the-clash.html

1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

Tres faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6

01 EL ANTIGUO RÉGIMEN

01.1 Una economía de base agraria 

-La población

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

➣ Una alta natalidad, superior al 40 por mil.
➣ Una mortalidad elevada e irregular y algunas crisis demográficas.
➣ Una mortalidad infantil altísima, a veces superior al 250 por mil.

La población europea creció lentamente hasta los siglos XVI y XVII, ya que las épocas de bajo crecimiento se alternaban con otras en las que las catástrofes demográficas reducían sensiblemente el número de habitantes.

Europa sufrió de forma cíclica sucesivos incrementos en sus tasas de mortalidad, que afectaron a su vez a las de nupcialidad y natalidad (en 1597, 1630, 1662 y 1694 ). Las causas de dichas crisis se encuentran en las guerras, las epidermias y las hambruanas, que vieron agravadas por la falta de medios de transporte, el deficiente aprovisionamiento de los mercados, la especulación, el pánico provocado por la carestía y la total dependencia de los cereales. Desde mediados del siglo XVIII las crisis demográficas se espaciaron hasta prácticamente desaparecer. 



-La agricultura 

La agricultura, y en menor medida la ganadería, suponían las principales actividades económicas durante el Antiguo Régimen.

La mayoría de la población trabajaba y vivía en el campo. Las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, con predominio de un utillaje arcaico y del barbecho.
Por ello, el rendimiento del trabajo era muy escaso y la producción estaba sujeta a agudas crisis de subsistencia.

La tierra representaba la principal fuente de riqueza, poder y prestigio social. Era, por tanto, un bien muy apreciado pero escaso, debido a su frecuente vinculación y amortización.

El marco jurídico en que se desenvolvía el trabajo en el medio rural era el señorío, nombre que recibía el territorio que era domino de un señor. Constituía un espacio físico formado por:

➣Los mansos: pequeños lotes de tierra arrendados por el señor a sus colonos, suficientes para el mantenimiento de una familia.
➣La reserva señorial: tierra del señor que este explotaba para su beneficio sirviéndose de la mano de obra de los colonos.
➣Terreno de uso comunal como los bosques.

Asimismo, el señorío definía las relaciones entre señores y campesinos: aquellos se comprometían a defender y proteger a estos que, a cambio, tenían una serie de obligaciones de tipo económico como pagar una parte de la cosecha en dinero o en especie (censo), realizar trabajos gratuitos en la reserva (corvea), efectuar pagos por usar el molino, cruzar el puente o utilizar pastos para los animales y abonar tasas en especie.

Los campesinos también estaban obligados a contribuir con los diezmos a la iglesia; estaban sometidos a la jurisdicción del señor-juicios, permios-, quien igualmente cobraba rentas públicas, gozaba de banalidades y poseía facultades para la instalación de mercados, el establecimiento de monopolios sobre hornos, molinos, fraguas y presas, y la acuñación de moneda.




6. El imperialismo en el siglo XIX (II). La expansión colonial.

Falta la sangría en varios párrafos
Hay faltas de ortografía
Nota: 8

6.1 La formación de los imperios coloniales

- El reparto de Africa
La presencia europea en África se limitaba hacia 1870 a ciertos puntos costeros. Desde entonces, las principales potencias se propusieron explorar el continente y crear imperios continuos.
Para evitar los posibles enfrentamientos se reunieron entre 1884 y 1885 en la Conferia de Berlín. En ellas establecieron las normas de ocupación del continente: la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior, siempre que se demostrase el control efectivo del territorio. También se reconocieron la libre navegación por los ríos Níger y Congo, y la libertad de comercio en el centro de África.
En los años posteriores a la conferencia se aceleró la ocupación de África. Reino Unido intentó formar una franja colonial continua entre El Cairo, al norte, y El Cabo, al sur. Francia extendió su dominio entre Senegal, al oeste, y Somalia, al este.Y otros países, como Bélgica, Alemania, Portugal, Italia y España, completaron el reparto del continente.

- El imperialismo en Asia, Oceanía y América
· En Asia existían Estados bien organizados, como China y Persia, por lo que predominó el sistema de concesiones y el reparto de áreas de influencia.
· Aun así, algunos territorios pasaron a manos de Reino Unido (India, Birmania), Francia ( resto de Indochina, menos Siam), y los Países Bajos (la mayoría de Indonesia) . Además Rusia incorporó Siberia y se extendió hacia la India y China; Japón intentó anexionarse Corea y Manchuria, chocando con China y Rusia; y Estados Unidos expulsó a España de Filipinas.
· En Oceanía, Reino Unido incorporó Australia a su imperio; y Estados Unidos ocupó algunos archipiélagos, como Hawái.
· En América, Estados Unidos extendió su influencia por Puerto Rico y Cuba y ocupó el territorio donde se construía el canal de Panamá.

6.2 Las consecuencias del imperialismo

Fueron distintas para las metrópolis y para los pueblos dominados.

- Para las metrópolis, el colonialismo fue en general positivo. supuso poder político, riquezas (materias primas y mercados donde vender sus productos manufacturados), mayor paz social y conocimiento de otras civilizaciones. Pero también agudizó los enfrentamientos internacionales, políticos y económicos que conducirán a la Primera Guerra Mundial.

· Para los pueblos dominados, el colonialismo fue negativo. Los gobiernos locales fueron eliminados o controlados por extranjeros; y los conflictos internos se agudizaron debido al trazado arbitrario de las fronteras.
La economía tradicional se alteró, pues las potencias colonizadoras sustituyeron la agricultura de autoconsumo por otra de exportación, impusieron un comercio desigual y crearon infraestructuras en función de sus intereses.
la sociedad se dividió en una minoría extranjera, que controlaba el gobierno y la riqueza y habitaba en barrios lujosos; y la mayoría indígena, obligada a trabajar y confinada en barrios aparte o en reservas. y las culturas de los pueblos colonizados fueron desplazadas por las extranjeras.

1. POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

Una falta de ortografía
Nota: 9

1.1 Los sistemas políticos

Entre 1870 y 1914 coexistieron dos sistemas distintos:
· Los sistemas parlamentarios se impusieron en Europa occidental. Así, muchos países adoptaron el sufragio universal masculino y aparecieron movimientos sufragistas que reivindicaron el voto femenino, aunque este solo se alcanzó en Finlandia (1906) y Noruega (1913).
Fuera de Europa, Estados Unidos adoptó también el sufragio universal masculino; y Japón implantó un sistema parlamentario.
· Los sistemas autocráticos subsistieron en Europa central y oriental.
  - El imperio austro-húngaro estaba formado por múltiples nacionalidades. Desde 1867 adoptó una monarquía dual formada por dos coronas con su propia organización, Austria y Hungría, aunque mantenían en común la política exterior y el emperador.
  - El imperio ruso aprobó la anticipación de los siervos en 1861, pero se gobernaba con un sistema autocrático en el que el Parlamento carecía de poder.
  - Y el imperio otomano gobernaba de forma autocrática sobre múltiples nacionalidades.

1.2 La situación internacional

En Europa, Reino Unido continuó como primera potencia comercial y financiera mundial durante la llamada << época victoriana >> (1837 - 1901). Después, perdió su primacía industrial en favor de Alemania y de Estados Unidos. Alemania, tras la unificación, se convirtió durante el reinado de Guillermo II (1888 - 1914) en la segunda economía industrial del planeta. Y Francia se mantuvo entre las grandes potencias. Los países mediterráneos y los imperios austrohúngaro, ruso y otomano tuvieron un desarrollo menor.
Fuera de Europa, se consolidaron dos nuevas potencias.
· Estados Unidos, tras la guerra de Secesión (1861 - 1865), colonizó las praderas centrales (conquista del Oeste), y los núcleos del noroeste se industrializaron con rapidez. Como resultado, el país se convirtió en una potencia industrial de primer orden.
· En Japón, la revolución Meijí (1868 - 1912) supuso la sustitución de la monarquía feudal por un sistema parlamentario constitucional y el triunfo de la occidentalización. Las reformas económicas provocaron una rápida industrialización, que convirtió a Japón en una gran potencia en el área del Pacífico.

1.3 Los sistemas de alianzas en Europa

Las relaciones internacionales europeas pasaron en este período por dos etapas:
- Los sistemas bismarckianos (1871 - 1890). Fueron un conjunto de alianzas, basadas en la diplomacia secreta, promovidas por el canciller Bismarck. Su objetivo era aislar a Francia, enemistada con Alemania por la pérdida de Alascia y Lorena en la guerra francoprusiana, y evitar que se aliase con Rusia en contra de Alemania.
Tras casi veinte años de vigencia, en los que evitaron el conflicto entre las grandes potencias, estos sistemas acabaron fracasando.
- La paz armada (1891 - 1914). En estos años la paz se mantuvo, pero los países europeos, previendo una guerra, se rearmaron y se agruparon en dos bloques de alianzas: la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia; y la Triple Entente, integrada por Francia, Rusia y Reino Unido.

José Alberto Sánchez Almeda 4°B