Mostrando entradas con la etiqueta 0 Bobo Edelweiss Bloque 1 El siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 0 Bobo Edelweiss Bloque 1 El siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2017

6 Las nuevas doctrinas económicas

Hay que hacer más grandes las sangrías
Siete faltas de ortografía
Nota: 5



La Ilustración en Francia


  Los primeros representantes de la Ilustración en Francia fueron Montesquieu(1689-1755), considerado el teórico de la división de poderes por su obra El espíritu de las leyes, y Voltaire(1694-1755), defensor de la tolerancia y la libertad y abanderado en la lucha contra el orden establecido desde la publicación de su libro El siglo de Luis XIV.

En la segunda mitad del siglo XVIII se desarrollaron dos corrientes de pensamiento:

   * La racionalista, aristocrática y materialista, que se manifestó en la Enciclopedia francesa. Esta fue una obra colectiva que pretendía recopilar todo el saber del siglo, dar soluciones e ilustrar. Entre sus autores destacaron Diderot(1713-1784), director de la obra, y D´`Alembert(1717-1783), autor de su Discurso preliminar.

   * La idealista, partidaria de ensalzar lo sentimental y lo popular, que ya anunciaba el Romanticismo y que tuvo en Jean-Jacques Rousseau su más destacado intérprete.

  Frente a los excesos del racionalismo, el ginebrino Jean-Jaques Rousseau(1712-1778) defendió el libre desarrollo de la personalidad humana. Dos de sus obras más conocidas, La nueva Eloísa y Emilio, defendían una nueva pedagogía alejada de concepciones intelectualistas. Según Rousseau, el hombre es bueno por naturaleza y debe retornar a la naturaleza para volver a vivir en armonía. En el Discurso sobre el origen de la desigualdad manifestaba que la civilización corrompe al individuo. En El contrato social, su obra fundametal, publicada en 1962, apuntó las bases de lo que sería el nuevo régimen político y, en definitiva, el modelo demócratico: defendía la igualdad de los derechos para los ciudadanos, la concepción de la ley como resultado de la voluntad general y el ejercicio del pder por el pueblo.


La Ilustración en otros países


Desde Francia, la Ilustración se extendió por gran parte de Europa:

   * Gran Bretaña. Apareció una doble corriente, idealista y empirista, reflejada en obras como Robinson Crusoe, de Daniel Defoe, o Pamela, de Samuel Richardson. Sus representantes filosóficos fueron George Berkeley(1685-1753), defensor a ultranza del idealismo y sus máximas consecuencias, y David Hume(1711-1776), teórico del empirismo.

   * Alemania. Surgió un movimiento ilustrado de cierta singularidad, la Aufklärung, cuyo fundador fue Cristian Wolff(1679-1754). Supuso la difusión de los principios de la filosofía y de la ciencia, con una concepción naturalista y racionalista de la cultura. Se presentó como un movimiento netamente germánico que buscaba el renacer de la particularidad alemana.









La fisiocracia

  Etimológicamente, fisiocracia significa <<gobierno de la naturaleza>>. Los principios de este modelo económico, no interviencionista, suponían una reacción contra el mercantilismo. La fisiocracia consideraba la tierra como fuente de toda riqueza y se basaba en el conocimiento profundo de la realidad. Su principal representante fue François Quesnay(1694-1774), autor de Le Tableau économique.

  La fisiocracia se basaba en la existencia de un <<orden natural>>, obra de la inteligencia divina, al cual debían someterse todas las normas sociales. Solo así el progreso sería posible y los hombres hallarían el camino de la felicidad.

  Los fisiócratas defendieron defendieron la libertad de comercio y la existencia  de un impuesto único que debería recaer en los propietarios de la tierra. Para ellos, el despotismo ilustrado era el mejor modelo de gobierno al garantizar la propiedad y la libertad y atender la educación o las obras públicas, cuestiones que nunca serían acometidas por los particulares.


El liberalismo económico

  En 1776, Adam Smith(1723-1790) publicó una de las obras más transcendentales de la historia del pensamiento económico: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Era la primera vez que la ciencia económica recibía un tratamiento propio y no se la mezclaba con otras disciplinas como el Derecho, la Ética o la Filosofía. En dicha obra, Smith presentaba las líneas maestras del liberalismo económico, doctrina que perdura hasta nuestros días:

   * La base de todos los ingresos y de la distribución de la riqueza radica en el trabajo. Los productos, tanto agrícolas como industriales, se obtienen únicamente mediante el esfuerzo humano.

   * La división del trabajo y la especialización permiten mayores rendimientos y generan una gran relación de interdependencia entre todos los miembros de la sociedad.

   * El Estado no debe intervenir en la vida ecónomica; su papel debe reducirse al de mero árbitro de la actividad.

  El progreso económico no se consigue mediante un planificación por parte de los gobiernos, sino que una<<mano invisible>> regulaba las relaciones del mercado y evitaba cualquier competencia desleal entre los individuos y la propia intervención del Estado. Posteriormente, este afirmación se conocerá como la ley de la oferta y la demanda.

  Smith es considerado como el padre de la economía liberal capitalista, de la que fueron también pioneros Thomas R. Malthus, David Ricardo y John Stuart Mill.


5 El pensamiento en el siglo XVIII

Nota: 10
Debes colocar sangrías más grandes



02.1 La Ilustración

  Aspectos generales

  La Ilustración fue un movimiento filosófico, científico y literario desarrollado en Europa y sus colonias durante el siglo XVIII, también llamado el Siglo de las Luces. Supuso una modernización cultural y un intento de transformación de las estructuras del Antiguo Régimen. Sus orígenes se encuentran en las ideas renacentistas y en los pensadores de la llamada revolución científica, como Locke, Newton o Descartes.

  Desde estos puntos de partida, a principios del siglo XVIII, en Europa se fueron abriendo paso diversas corrientes críticas hacia la mentalidad tradicional. Autores como Montesquieu, en sus Cartas persas, o Jonathan Swift, en Los viajes de Gulliver, lanzaron un feroz ataque a las estructuras sociales de su época. Otros cuestionaron las creencias religiosas tradicionales por considerarlas ajenas a toda concepción racional, aunque en la mayoría de los casos defendían al deísmo.

  En el ámbito político, los pensadores ilustrados declaraban su admiración por los cambios experimentados en Inglaterra a finales del siglo XVII, durante la llamada Revolución Gloriosa. Sin embargo, fue en Francia donde más intensamente, arraigó el espíritu ilustrado debido a la tradición racionalista, plasmada en la filosofía cartesiana, y al desencanto surgido tras el reinado de Luis XIV.
Desde allí se difundió al resto de Europa.

Los principios básicos de la Ilustración fueron:

  • La exaltación de la razón.      
  • El acercamiento a la naturaleza.
  • La búsqueda de la felicidad.
  • El sentido del progreso.

 A diferencia de otras corrientes de pensamiento de épocas anteriores, la Ilustración estuvo alejada de la universidad y de los libros. A su divulgación contribuyeron los llamados <<salones>> y los nuevos medios de comunicación -panfletos, folletos, revistas y periódicos-, así como la masonería, organización fundada en Gran Bretaña a principios del siglo XVIII y que defendía los principios deístas y filantrópicos.
  

4 Estado llano

Incluía varios grupos sociales que solo tenían en común la carencia de privilegios:


  • Los campesinos -agricultores o ganaderos, arrendatarios o jornaleros- eran el grupo más numeroso y dispar. En Europa oriental estaban adscritos a la tierra, en tanto que en Europa occidental sus condiciones eran mejores.
  • La burguesía era un grupo muy heterogéneo que habitaba en las ciudades. Estaba formado por grandes comerciantes, industriales, juristas, médicos y funcionarios, que poseían gran parte de la riqueza de la época. Además, comprendía a campesinos acomodados y artesanos de los de los gremios o corporaciones de oficio.
  • Los grupos humildes urbanos estaban formados por colectivos desfavorecidos como los empleados del servicio doméstico, los marginados y los menesterosos.

3 Clero

Su función era la atención de la comunidad. Estaba por el clero regular, sometido a reglas de órdenes o congregaciones religiosas, y el clero secular, que dependía directamente de la jerarquía eclesiástica encabezada por el papa.

El clero poseía una enorme influencia sobre los fieles, controlaba la educación y la cultura, y ayudaba a los pobres. Se clasificaba en:

  •    Alto clero: dignidades de la Iglesia y de las órdenes religiosas. Estaba vinculado a la nobleza y administraba las rentas obtenidas mediante donaciones, diezmos y herencias.
  •   Bajo clero: curas de parroquias y pueblos, y frailes de los conventos. Su modo de vida era más cercano al estado llano.

viernes, 27 de octubre de 2017

2 El Antiguo Régimen 2

Nota: 10



  01 EL ANTIGUO RÉGIMEN 2

La artesanía

  • La producción artesanal se encontraba regulada por las corporaciones de oficio o gremios, formadas por las personas que desempeñaban la misma actividad. Estaban sometidas a una normativa muy estricta, con rigurosos controles de producción, de calidad y de precio. Dentro de las corporaciones existían tres categorías: oficial y aprendiz. Trabajaban en talleres donde se elaboraban y se vendían las mercancías.




  • En algunas zonas, como Flandes, e Italia, se desarrollaron grandes establecimientos conocidos como manufacturas. Se dedicaban sobre todo al sector textil y empleaban a miles de trabajadores manuales.






  • Finalmente, los campesinos también confeccionaban tejidos en sus propias casas al margen de las corporaciones. Aprovechaban para ello sus períodos libres y trabajaban para mercaderes que les proporcionaban herramientas y materias primas. En Gran Bretaña este tipo de producción recibió el nombre de domestic system.




El mercantilismo

  • Se entiende por mercantilismo un conjunto de teorías y prácticas de intervención económica que se fueron imponiendo en Europa desde mediados del siglo XV  y que coincidieron con la consolidación de los Estados modernos. Su apogeo se produjo durante el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII.




  • El objetivo fundamental del mercantilismo fue la búsqueda de la riqueza y, aunque no todos los mercantilistas compartieron los mismos criterios, algunos principios fueron comunes a todos ellos:


Ø  Valoración de los metales preciosos y de la necesidad de fomentar su circulación Así, la acumulación de oro y plata en un país significaba el aumento de su riqueza.




Ø  Protección de las exportaciones y establecimiento de unos altos impuestos -aranceles- sobre los   productos importados del extranjero. Así, el balance comercial resultaba favorable.




Ø  Defensa de la intervención del Estado en la vida económica; un ejemplo de ello será la creación de manufacturas estatales.



  • En Francia, Jean Baptiste Colbert, ministro de Hacienda de Luis XIV, impulsó el desarrollo del modelo mercantilista mediante el intervencionismo del Estado. Se caracterizó por promover las manufacturas, aplicar normas sobre aranceles aduaneros para exportar mucho e importar poco, e impulsar el crecimiento del comercio naval mediante compañías comerciales.




   01.2 LA MONARQUÍA ABSOLUTA




  • El absolutismo defendía la soberanía de origen divino. El monarca reinaba por la gracia de Dios y concentraba todos los poderes: impartía justicia, dictaba las leyes y tomaba la última decisión en las cuestiones de Estado. Todas las instituciones quedaban sometidas a su autoridad: los ministros se limitaban a ejecutar las órdenes recibidas.




   01.3 LA SOCIEDAD ESTAMENTAL 



  • El modelo de sociedad característico del Antiguo Régimen era el estamental. Lo conformaban tres estamentos, grupos sociales supuestamente cerrados con rasgos, funciones y estatus jurídico propios, lo que propiciaba la desigualdad ante la ley. Así,  nobleza y clero disfrutaban de privilegios, mientras que el estado llano carecía de ellos.




Nobleza

  • Estaba formado por los nobles, cuya función era la defensa de la sociedad. Existía una nobleza <<titulada>> y otra de segundo rango. La nobleza tradicional tenía su origen en el linaje de la sangre. Junto a ella existía una nueva, de nombramiento real o adquirida por la compra de tierras vinculadas a algún título. 


  • Los principales privilegios de la nobleza consistían en:

Ø  Exención de pagar impuestos.




Ø  Aplicación de justicia a sus vasallos y derecho a ser juzgados con leyes específicas por tribunales especiales.




Ø  Ocupación de altos cargos estatales, políticos, militares y del cuerpo diplomático.




Ø  Derechos económicos para mantener intacto su patrimonio como el mayorazgo o la vinculación.




Ø  Prohibición de ejercer trabajos manuales y goce de las rentas pagadas por sus colonos.





Ø  Privilegios de honor y de protocolo.



martes, 24 de octubre de 2017

1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

Tres faltas de ortografía
Falta la sangría al comienzo de cada párrafo
Nota: 6

01 EL ANTIGUO RÉGIMEN

01.1 Una economía de base agraria 

-La población

Durante el Antiguo Régimen, la demografía europea se caracterizó por:

➣ Una alta natalidad, superior al 40 por mil.
➣ Una mortalidad elevada e irregular y algunas crisis demográficas.
➣ Una mortalidad infantil altísima, a veces superior al 250 por mil.

La población europea creció lentamente hasta los siglos XVI y XVII, ya que las épocas de bajo crecimiento se alternaban con otras en las que las catástrofes demográficas reducían sensiblemente el número de habitantes.

Europa sufrió de forma cíclica sucesivos incrementos en sus tasas de mortalidad, que afectaron a su vez a las de nupcialidad y natalidad (en 1597, 1630, 1662 y 1694 ). Las causas de dichas crisis se encuentran en las guerras, las epidermias y las hambruanas, que vieron agravadas por la falta de medios de transporte, el deficiente aprovisionamiento de los mercados, la especulación, el pánico provocado por la carestía y la total dependencia de los cereales. Desde mediados del siglo XVIII las crisis demográficas se espaciaron hasta prácticamente desaparecer. 



-La agricultura 

La agricultura, y en menor medida la ganadería, suponían las principales actividades económicas durante el Antiguo Régimen.

La mayoría de la población trabajaba y vivía en el campo. Las técnicas agrícolas eran muy rudimentarias, con predominio de un utillaje arcaico y del barbecho.
Por ello, el rendimiento del trabajo era muy escaso y la producción estaba sujeta a agudas crisis de subsistencia.

La tierra representaba la principal fuente de riqueza, poder y prestigio social. Era, por tanto, un bien muy apreciado pero escaso, debido a su frecuente vinculación y amortización.

El marco jurídico en que se desenvolvía el trabajo en el medio rural era el señorío, nombre que recibía el territorio que era domino de un señor. Constituía un espacio físico formado por:

➣Los mansos: pequeños lotes de tierra arrendados por el señor a sus colonos, suficientes para el mantenimiento de una familia.
➣La reserva señorial: tierra del señor que este explotaba para su beneficio sirviéndose de la mano de obra de los colonos.
➣Terreno de uso comunal como los bosques.

Asimismo, el señorío definía las relaciones entre señores y campesinos: aquellos se comprometían a defender y proteger a estos que, a cambio, tenían una serie de obligaciones de tipo económico como pagar una parte de la cosecha en dinero o en especie (censo), realizar trabajos gratuitos en la reserva (corvea), efectuar pagos por usar el molino, cruzar el puente o utilizar pastos para los animales y abonar tasas en especie.

Los campesinos también estaban obligados a contribuir con los diezmos a la iglesia; estaban sometidos a la jurisdicción del señor-juicios, permios-, quien igualmente cobraba rentas públicas, gozaba de banalidades y poseía facultades para la instalación de mercados, el establecimiento de monopolios sobre hornos, molinos, fraguas y presas, y la acuñación de moneda.