jueves, 7 de diciembre de 2017

1 ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

 HAY QUE MARCAR MÁS LA SANGRÍA AL COMIENZO DE CADA PÁRRAFO
2ª evaluación desde el 7 de diciembre

Faltan las imágenes
Nota:9
     Alfonso XIII inició su reinado en 1902, al ser declarado mayor de edad. Este hecho coincidió con una fuerte crisis provocada por el desastre del 98.

 Los partidos dinásticos (conservadores y liberales) propusieron reformas regeneracionistas, pero el sistema de la Restauración se mostró incapaz de democratizar realmente la vida política y dar cabida a la oposición. Además, la conflictividad social era cada vez mayor.

 ¿Qué circunstancias concurrieron para que la Restauración entrara en crisis? ¿Cuáles fueron los actores sociales y políticos que reclamaron un mayor protagonismo?


     A.     UNAS REFORMAS INSUFICIENTES.

  Los gobiernos de Alfonso XIII trataron de llevar a cabo algunas medidas para regenerar el país.  Desde el Partido Conservador, Antonio Maura puso en marcha “la revolución desde arriba”, con leves medidas de reforma fiscal y de regulación del derecho de huelga.

 Por su parte, el Partido Liberal de José Canalejas trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación; introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores, y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña, un primer paso en la descentralización del Estado.

 Sin embargo, el caciquismo y la manipulación de los datos electorales continuaban debilitando el sistema, atacado también por acontecimientos como la Semana Trágica y el asesinato de Canalejas.


   B.    EL FORTALECIMIENTO DE LA OPOSICIÓN.

  -Los grupos de la oposición al sistema adquirieron un mayor protagonismo:

  -Los republicanos crearon la coalición Unión Republicana, que consiguió aumentar su fuerza electoral. Su líder, Alejandro Lerroux, tenía un discurso populista y extremista con el que consiguió muchos seguidores entre los obreros catalanes, y en 1908 fundó el Partido Republicano Radical.

  -El socialismo se afianzó en el País Vasco, Asturias y Madrid, y Pablo Iglesias logró acta de diputado en 1910. A principios de 1921, alcanzó los 58.000 afiliados, pero ese mismo año los sectores más revolucionarios se escindieron y crearon el Partido Comunista de España (PCE).

 -Los nacionalismos consolidaron su ascenso electoral a través de la Liga Regionalista en Cataluña, y del Partido Nacionalista Vasco al País Vasco.


  El auge del sindicalismo.

  El sindicalismo aumentó la afiliación obrera y su capacidad de presión mediante las huelgas.
  En 1910 se creó la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), un sindicato anarquista que en pocos años extendió su influencia entre el proletariado, sobre todo en Andalucía y Cataluña. En 1919, la CNT llegó a tener 700.000 afiliados, y el sindicato socialista UGT, unos 211.000.  


   C.    LA REVUELTA DE 1909: LA SEMANA TRÁGICA.

   En 1909, la oposición al reclutamiento de soldados ya licenciados para la Guerra de Marruecos desencadenó una revuelta popular en Barcelona, conocida como la Semana Trágica.

   El levantamiento supuso un estallido espontáneo, antimilitarista y anticlerical, resultado de todas las tensiones sociales acumuladas a lo largo de décadas. Fue aplastado por el ejército, y la represión resultó desproporcionada (fusilamiento del pedagogo y librepensador Ferrer Guardia).

  Los sucesos de 1909 fueron un duro golpe para el sistema político de la Restauración y los partidos dinásticos porque provocaron la repulsa de la opinión pública y la dimisión del presidente de gobierno, el conservador Antonio Maura.

  Ante esta situación, el rey encargó la formación de un nuevo gobierno a Canalejas, del Partido Liberal. Su asesinato por un anarquista en 1912 abrió un periodo de inestabilidad que condujo de nuevo a los conservadores al poder.


   D.    LA CRISIS DE 1917.

    El descontento volvió a estallar en 1917 en diversos ámbitos:

   -Las fuerzas políticas mostraban descontento ante la forma de gobernar del conservador Eduardo Dato, que clausuraba frecuentemente las Cortes y gobernaba por decreto-ley. Grupos de la oposición (Asamblea de Parlamentarios en Barcelona) exigieron la dimisión del gobierno y la convocatoria de Cortes constituyentes.

  -Algunos sectores del ejército protestaron contra el sistema de ascenso que favorecía a los militares que participaban en las campañas de Marruecos (africanistas). Algunos militares organizaron Juntas de Defensa y se enfrentaron a la política del gobierno.

  -Ante el empeoramiento de las condiciones de vida, como resultado del aumento de los precios, los sindicatos CNT y UGT convocaron una huelga general revolucionaria.

   Aunque el gobierno consiguió reprimir las huelgas y pactar con militares y políticos, se evidenció una grave crisis del sistema de turno de partidos y la necesidad de una profunda renovación política.


1 comentario: