Faltan las imágenes
Una falta de ortografía
Nota: 8
3.Del crecimiento económico a la crisis energética.
Bajo la hegemonía de Estados Unidos, los
países industrializados de economía capitalista (Europa Occidental, Japón,
Canadá y Austrialia) conocieron una época de gran prosperidad económica, que se
vio frenada por la crisis derivada del aumento del precio del petróleo.
La edad dorada del capitalismo (1950- 1973)
La recuperación económica de la posguerra
fue seguida en los países capitalistas de casi tres décadas de gran crecimiento
económico, que se conocen como la ‘’ edad dorada del capitalismo’’ (1950-1973).
Este crecimiento se fundamentó sobre el
elevado consumo de energía (petróleo) y de materias primas a bajo precio.
Además, las nuevas tecnologías permitieron la producción a gran escala, la
mejora de la productividad y la reducción del coste de producción y del precio
de venta. Todo llevó al aumento de salarios y al consumo masivo de bienes y
servicios.
En la mayoría de hogares se generalizaron
los electrodomésticos , los nuevos medios de comunicación ( teléfono, radio y
televisor) y los automóviles. Las mejoras en el transporte extendieron los
viajes , y el turismo se convirtió en una práctica habitual.
Entre 1950 y 1973, la población de los
países capitalistas avanzados alcanzó el nivel de vida más alto de su historia,
y se consolidó la sociedad de consumo, basada en el continuo crecimiento de la
producción y del consumo.
Los líderes del crecimiento: EEUU,
Europa y Japón
El crecimiento estuvo liderado por Estados Unidos, que se convirtió en la
primera potencia económica mundial por su alta producción industrial, el gran
volumen de su comercio exterior y su elevada renta nacional. Además , se
consolidó como la principal potencia financiera, y el dólar se afianzó como la
moneda de referencia para todos los intercambios y transacciones
internacionales.
Paralelamente, Europa Occidental inició un largo
periodo de crecimiento económico, cuando las tasas anuales de aumento del PNB
sobrepasaron el 5 % anual. Los sectores tradicionales (acero y carbón) dieron
paso a las nuevas industrias (química, automóvil, electrónica e informática),
al mismo tiempo que aumentaban las actividades de servicios. En general, se experimentó una mejora de la
renta por habitante, una subida de los salarios y unos bajos índices de paro.
Japón se
convirtió, en menos de veinte años, en
la segunda potencia económica mundial, gracias a alcanzar una tasa de
crecimiento anual superior al 10%, la más elevada de todos los países
capitalistas. El crecimiento japonés se caracterizó por la alta inversión y la
innovación tecnológica, así como por la abundancia de mano de obra con una
escasa cobertura social.
Todo ello
permitió una producción masiva de bienes, sobre todo de aquellos de elevada
tecnología (electrónica, informática, robótica, etc.) y con bajos costos de
producción. La competitividad de sus productos convirtió a Japón en el primer
exportador mundial.
¿POR QUÉ EL PETRÓLEO DESENCADENÓ UNA CRISIS ECONÓMICA?
En 1973, en el contexto de la guerra árabe-israelí, y como arma política, los países árabes productores de petróleo, organizados en la OPEP ( Organización de Países Exportadores de Petróleo), cuadriplicaron el precio del barril, que continuó aumentando con los años siguientes.
El petróleo dejó de ser una energía barata y ello tuvo un gran impacto sobre la economía mundial. El aumento del precio del combustible repercutió en la subida de los costes de producción, en el aumento de la inflación y en la disminución de la demanda. Como resultado, muchas empresas quebraron y el paro alcanzó cifras muy elevadas. Además, como el precio del crudo estaba establecido en dólares, los países que debían importar el petróleo aumentaron sus déficits comerciales con el consiguiente crecimiento de la deuda exterior.
Esta coyuntura frenó el crecimiento económico de las décadas anteriores. Asimismo, para salir de la crisis se realizó una progresiva restructuración del sistema industrial, promoviendo el descenso del consumo de energía, la reconversión de los viejos sectores industriales, la robotización del proceso productivo y la deslocalización de algunas industrias a países donde la mano de obra era más barata.
SARA LEIVA GARCÍA 4ºB Página 258 (Tema 12)
No hay comentarios:
Publicar un comentario