martes, 7 de noviembre de 2017

Diario de Clase 19

Nota: 10

Importante  
-         Recordar al profesor que se traiga el ordenador para ver imágenes de las chabolas y el trabajo infantil del siglo XIX.

-         A partir de enero haremos un examen de mapas de los 50 estados de Estados Unidos.

-     El próximo día, jueves 9 de enero, haremos el examen del bloque 2: La Revolución Francesa.


 Hoy 7 de noviembre de 2017, hemos tenido una clase muy divertida con Ryan, la cual hemos comenzado leyendo los dos primeros párrafos del primer epígrafe de la página 56 de nuestro libro de texto, mientras él preparaba una presentación PowerPoint que ha elaborado sobre la Revolución Industrial (tema sobre el cual nos examinaremos el próximo 30 de noviembre).

    Una compañera planteó una duda sobre la diferencia entre el sufragio censitario y el universal:
-         Sufragio censitario: aquel en el que el derecho al voto estaba restringido. Solo podían ejercerlo aquellos hombres que pagaran una cierta cantidad de impuestos.
-         Sufragio universal (masculino): Sufragio universal actualmente, por definición, es aquel sistema electoral en el que tienen derecho a votar todas las personas mayores de edad, sea cual sea su sexo o condición pero originalmente, cuando se implantó solo podían ejercerlo los hombres, por eso se suele designar como sufragio universal masculino. El sufragio universal como lo conocemos hoy en día no aparece hasta el siglo XX.

    Una vez el PowerPoint estuvo preparado, Julio dio paso a Ryan que no quiso empezar sin darnos los buenos días y preguntándonos que tal el día. Como Ryan comentó que hacía mucho frío, empezamos a hablar del porqué de que aquí en Puente Genil y en la mayor parte de Andalucía exceptuando las ciudades grandes, no tengamos calefacción central. Esto está directamente relacionado con el nivel de pobreza y por extensión, de la poca demanda de empresas que la instalen y mantengan.

    En relación con lo comentado anteriormente, el profesor contó una anécdota que le ocurrió en Ronda, ciudad de la que estaba enamorado uno de los poetas alemanes y universales más importantes: Rainer Maria Rilke. Por si os interesa, aquí os dejo un enlace a un artículo precioso que escribió el ex ministro de Cultura César Antonio Molina para el periódico El País sobre el paso de Rilke por Ronda: https://elviajero.elpais.com/elviajero/2013/05/23/actualidad/1369319371_191527.html

    A raíz de la primera diapositiva de la presentación de Ryan que decía: Cottage industry to mass production factories, el profesor explicó que Cottage industry es lo mismo que Domestic System. Cottage es una palabra que designa en español a una casa campesina, lo que nosotros llamamos una alquería.

    En la siguiente diapositiva se nos presentaba la sembradora de Jethro Tull.  

    Al igual que el resto de máquinas de la Revolución Industrial, esta sembradora ahorraba esfuerzo y permitía que el trabajo que tradicionalmente realizaban una gran cantidad de personas, ahora lo pudieran realizar tan solo dos. Las máquinas en esta Revolución eran muy sencillas debido al nivel educativo de los creadores, que no tenían estudios universitarios a diferencia de los inventores de la Segunda Revolución Industrial que sí que los necesitaban debido a la complejidad de las máquinas que estos crearon.

    Hacemos un inciso en la exposición para hablar de la diferencia del alquiler entre España y Estados Unidos. Ryan nos contaba que mientras que en Nueva York tenía que pagar $12.500 al mes (unos 1.000 euros) por un closet (un piso compartido), aquí en Puente Genil disfruta de una casa completa por solo 100 euros al mes.

    El profesor volvió a explicar “el problema que tiene el idioma húngaro”: esta lengua es muy difícil de entender ya que es distinta a cualquier otra de su alrededor, acercándose a la que más al turco que se habla en Uzbekistán. A causa de esto, los húngaros necesitan saber hablar inglés para hacerse entender. De hecho, muchas de sus clases en la universidad son dadas en inglés. Por tanto, podemos decir que el inglés es “ubicuo” (en inglés, ubiquitous del latín ubi que significa donde), que está presente en todos sitios. La mayor parte del lenguaje tecnológico que manejamos hoy en día proviene del inglés.

    Volviendo a la presentación de Ryan, vimos un esquema de una desmotadora o almarrá, en inglés cotton gin, (una máquina que separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas). Esto nos llevó a pensar que la Revolución Industrial acabó con la esclavitud no por razones morales sino por esa simple pregunta que se les pasaba por sus mentes retrógradas “¿por qué utilizar esclavos si tenemos máquinas?”.

   
    Siguiendo con las máquinas de aquella época, vimos la máquina de vapor de James Watt. La cual era utilizada como fuente de energía durante la Revolución Industrial. Watt desarrolló una cámara de condensación separada que incrementó significativamente la eficiencia de la máquina de vapor.



    Mientras continuábamos viendo los avances de esta Revolución, vimos el modelo T de Ford, un tipo de coche más barato pensado para el uso individual ya que hasta aquellos años este era un producto de lujo. En base a esto, Carmona planteó una duda “¿Quién enseñó a conducir a la gente cuando empezaron a utilizarse los coches?”. La respuesta fue que la conducción no se implantó de un día para otro, fue paso a paso y los primeros trayectos eran muy cortos y a unos 15 ó 20 km/h. A esto se debe que a día de hoy la red de carreteras alemana, la Autobahn, no tenga límite de velocidad (sin embargo hay que saber que cerca del 50% de la longitud total está conforme a las limitaciones locales o condicionales). En España nos pasó completamente lo contrario, en cuestión de 15 ó 20 años pasamos de no tener nada a disponer de autopistas muy buenas y coches de última generación e igual que un niño de cinco años al que le das una pistola, el inexperto joven español de aquellos años, se lanzó a la carretera sin tener conocimiento sobre ello.


    En la siguiente y última diapositiva, nos encontramos con los efectos que la Revolución Industrial tuvo sobre la vida de las personas.
-         Proceso de urbanización: Las fábricas atrajeron trabajadores a las ciudades.
-         Progreso: en educación e infraestructuras. También hizo que fuese más fácil y más barato obtener comida y bienes.
-         Calidad de vida de las personas: La vida de la población rural (75%) mejoró considerablemente con una esperanza de vida superior a los 50 años. Esto fue posible gracias al sacrificio de una pequeña parte de la población (10%) el proletariado, que pasaron a tener una esperanza de vida de menos de 30 años, muriendo muchos siendo niños.

  
   Una vez terminada esta exposición, Ryan nos habló un poco de sí mismo mediante una presentación PowerPoint con imágenes. Nos contó sobre su hogar, sus aficiones, su familia y cómo se vive en su tierra.

    Julio comentó una película llamada An Officer and a Gentleman (en español, Oficial y caballero) protagonizada por Richard Gere a la que os dejo un enlace para poder verla online http://www.fullpeliculashd.com/pelicula/2291/oficial-y-caballero-an-officer-and-a-gentleman.html 


Vocabulario
-         So-called: también llamado, así llamado
-         Further along: por añadidura, además
-         Seed drill: sembradora
-         Ubiquitous: ubicuo
-         Steam engine: máquina de vapor
-         Cotton gin: desmotadora o almarrá
-         Behaviour: conducta, comportamiento
-         Slum: chabola
-         Brasier: brasero

-         Corn belt: cinturón de maíz  (una región del Medio Oeste de Estados Unidos donde el maíz ha sido, desde la década de 1850, la cosecha predominante, reemplazando las altas hierbas autóctonas).


Cristina Reina Esojo 4ºB   Nº 23

No hay comentarios:

Publicar un comentario