domingo, 26 de noviembre de 2017

5. La evolución económica

Hay cuatro faltas de ortografía

Falta la sangría
Nota: 5


5.1. La época de la autarquía (1939-1959).


Al finalizar la Guerra Civil, el aislamiento internacional y la ideología fascista impusieron una política económica autárquica, que pretendía lograr la autosuficiencia contando solo con los propios recursos.


  • La intervención del Estado
La autarquía económica supuso un fuerte intervencionismo estatal en todos los sectores económicos. Su puesta en marcha se inició en 1937, en plena Guerra Civil, con la creación del Servicio Nacional del Trigo, para controlar el precio y la producción de trigo. Posteriormente, en 1941, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para formentar industrias básicas, como la siderurgia (ENSIDESA), el refino de petróleo (Empresa Nacional Calvo Sotelo), los astilleros (Empresa Nacional Bazán), la aviación (Iberia) y los automóviles (SEAT). 

El Estado, además, nacionalizó algunos servicios, como el ferrocarril, tras la creación de RENFE en 1941; impulsó las obras públicas, sobre todo el regadío; y limitó al máximo la exportación y la importación de productas.

  • Las consecuencias de la autarquía
Las principales fueron el estancamiento y la escasez.
  1. El estancamiento económico se debió a la baja productividad agraria, agravada por la sequía de esos años; y a la imposibilidad de recuperación industrial, al no poderse importar las materias primas, las fuentes de energía y las máquinas necesarias.
  2. La escasez de productos básicos, como el pan, obligó a racionalizarlos y a implantar cartillas de racionamiento. Con ello se produjo la subida de precio y el surgimiento del estraperlo, un mercado negro o ilegal al margen del mercado oficial.
Todas estas circunstancias redujeron la capacidad adquisitiva de la sociedad, provocando que el hambre, la indigencia y la miseria se difundieran por España. El régimen respondió extendiendo la labor del Auxilio Social, una institución asistencial que repartía comida y ropa entre los necesitados.

5.2. El desarrollismo económico (1960-1975)

En 1959, un Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Consistió en un programa de saneamiento económico que liberalizó los precios y el comercio, devaluó la peseta y congeló los salarios. Estas medidas redujeron el poder adquisitivo y aumentaron el paro, pero permitieron la recuperación.
A partir de 1964, el Estado inició una política de desarrollismo económico basada en varios planes de desarrollo cuatrienales. Esta política se vio favorecida por la llegada de tecnología extranjera y por la disponibilidad de capitales procedentes de la inversión extranjera, el boom turístico y el dinero enviado por los emigrantes españoles.
Gracias a los planes de desarrollo, todos los sectores económicos mejoraron. La agricultura, por el empleo de máquinas y de abonos y por la extensión del regadío. La industria, debido al estímulo de los planes de desarrollo y a las mejoras técnicas, que permitieron diversificar la producción (maquinaria, automóvil, electrodomésticos). Y el sector terciario, gracias al crecimiento del comercio exterior exterior y del turismo de sol y playa.

  • Las consecuencias del desarrollo
Las principales consecuencias fueron un crecimiento desequilibrado conocido comodesarrollismo.
Por una parte, se triplicó la renta y se modernizó la economía, con lo que España dejó de ser un país agrario y se convirtió en un país industrializado.
Por otro lado, se ahondaron las desigualdades regionales, al concentrarse la industria y el turismo, motores del desarrollo, en Madrid y la periferia peninsular; mientras que el interior continuó siendo agrario y emigratorio.


María Navarro Linares. 4A. N.13

No hay comentarios:

Publicar un comentario