Falta casi la mitad del texto
Nota: 6
CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y EMIGRACIÓN
España pasó de tener 11,5 millones de habitantes en 1797 a 18,6 en 1900.Se trata de un crecimiento sostenido,pero moderado en comparación a otros países europeos, que durante el mismo periodo doblaron su población .El descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad elevada motivaron ese crecimiento.
El dato más interesante de este periodo es la desigual distribución del crecimiento demográfico. La población creció más en las zonas costeras (Cataluña,Murcia País Vasco y Canarias) que en el interior,con la excepción de Madrid.
El crecimiento demográfico estuvo acompañado de importantes movimientos de población. La concentración de la tierra en pocas manos y la pobreza campesina, unidad a la mejora de los transportes,fomentaron la decisión de emigrar.Las migraciones se produjeron en dos direcciones:
•Éxodo rural, es decir ,abandono de las áreas rurales para buscar trabajo en las zonas insdustriales, que experimentaron un mayor auge económico, como Barcelona, Bilbao y Madrid. Ello comportó el crecimiento de las ciudades y el inicio de un proceso de urbanización, que fue más lento que en otras sociedades europeas.
•Emigración exterior en dirección a América Latina,en especial a Cuba y Argentina, que se produjo en las últimas décadas del siglo XIX, en busca de mejores oportunidades de empleo.Canarias y toda el área cantábrica fueron las regiones con mayor emigración.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA AGRICULTURA
La agricultura continuó siendo la principal actividad económica del país durante el siglo XIX.Su renovación se inició con la reforma agraria liberal,que pretendía poner fin al régimen señorial y acabar con la gran cantidad de tierras amortizadas en manos de la nobleza y el clero.
En los primeros sesenta años del siglo XIX,la superficie de tierra cultivada se incrementó de 10 a 16 millones de hectáreas. La mayor expansión de cultivos se produjo en los cereales y después en la vid. También aumentaron el maíz, el olivo y, sobre todo, la patata,que se convirtió en el gran alimento popular junto al pan.
Hubo, asimismo, una cierta especialización regional:frutales y vid en la costa mediterránea, maíz y patata en la costa cantábrica y cereales y pienso en el interior.En consecuencia,la exportación de cítricos,vinos y aceite comenzó a cobrar importancia.
Los rebaños trashumantes de ganadería ovina disminuyeron notablemente como resultado de la quiebra de las tradicionales exportaciones de lana.En cambio aumentó la cabaña porcina ,para la alimentación humana, y los caballos, asnos y mulas para el transporte.
Sin embargo,una crisis agraria a finales del siglo, derivada de la llegada a Europa de trigo americano a bajo precio, frenó las avances de la agricultura y provocó un aumento del proteccionismo y de la emigración.
PARTE DEL TEXTO QUE FALTA AÑADIDA POR EL PROFESOR
¿En qué consistió la reforma agraria liberal?
La reforma agraria liberal fue le conjunto de reformas que se realizaron en España a partir de la subida al poder de los liberales progresistas en 1836. Su objetivo era la disolución del Antiguo Régimen en el campo y la introducción de formas de propiedad y de producción capitalistas.
Estas reformas comportaron la abolición del régimen señorial, la desvinculación de la propiedad y la desamortización de la mayoría de las tierras de la Iglesia (desamortización de Mendizábal en 1836) y de los ayuntamientos (desamortización de Madoz de 1855).
Estas reformas consolidaron la propiedad privada de la tierra y sentaron las bases de la transformación agraria.
Las desamortizaciones
Consistieron en la expropiación y posterior venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia(desamortización de Mendizábal, 1836) y de los ayuntamientos (desamortización de Madoz, 1855).
La mayor parte de las tierras en venta fueron compradas por antiguos propietarios rurales y burgueses. La mayoría de campesinos no pudo acceder a la compra.
Los efectos esperados sobre la modernización de la agricultura como motor de la industrialización fueron mucho menores porque la mayor parte de los nuevos y viejos propietarios usaron las tierras adquiridas para arrendarlas y vivir de las rentas que generaban.
Además, al privatizarse los bienes comunales, el campesinado perdió un complemento esencial de su economía (pastos, leña, huertos...).
No hay comentarios:
Publicar un comentario