jueves, 26 de abril de 2018

Diario de clases 70

Explicación confusa
Faltas de ortografía
Nota: 7

     Diario del 26/04/2018

    Cosas importantes:
  • El examen del día 7 de mayo se pasa al 10 y el del día 17 al 28.
  • En el examen del día 10 se nos examinará solo de la Segunda República y Guerra Civil.
  • El día 28 de mayo tendrá lugar el examen de la dictadura de Franco
  • En Junio haremos otro último examen sobre la transición
  • Debemos preguntar a Marién los matices entre "kidnap" y "hijack"
    Hemos comenzado la clase hablando sobre Pekín y su alto nivel de contaminación. Julio ha dicho que hay un parte que indica el nivel de la misma por barrios y que miles de personas mueren al año por infecciones de pulmón y que muchas personas llevan mascarilla diariamente. Algo parecido a esto pasa también en México.

    El profesor nos ha repetido una pregunta que le hicieron a él los alumnos de 3º, esta pregunta era: ¿Qué sería mejor, una dictadura sin represión con un buen nivel de vida o una democracia? Esta pregunta nos la hizo porque la dictadura de China lleva muchos años vigente y esto se debe a que a millones de chinos les gusta y votan por ella.

    Después hemos comenzado a leer la página 197.

    Julio nos ha contado una anécdota sobre como un domingo después de un sábado de romanos, se levantó a las siete de la mañana y vio a un grupo de hombres borrachos cantando el himno de la falange. Para escuchar el himno con la letra en la descripción haz clic aquí (por favor párate a leer los comentarios).
   De aquí ha salido el tema de que en Alemania está prohibido con cárcel hacer el saludo nazi, cantar el himno o algo relacionado.
    Julio nos ha contado otra anécdota de un grupo de españoles en Lituania comenzaron a torear con la bandera del país, cosa que allí conlleva a dos años de cárcel. Por suerte mediante diplomacia de España solo estuvieron pocos meses.

    España está dividida de la siguiente manera:
  • Tajo al sur: Gran propiedad
  • Tajo al Duero: Mediana propiedad
  • Duero al norte: Pequeña propiedad
La gente que residía en estos últimos consideraba que sus tierras por muy pequeñas que fuesen eran suyas y por eso el franquismo tuvo más votos en el norte.

    Julio también nos ha contado que después de la Guerra Civil aunque no hayas hecho nada, el hecho de tener un carnet que indique que pertenecías a algún grupo de izquierdas o a algún sindicato hacía que pudieses ir a la cárcel o incluso morir. Debido a esto, la gente no se apuntaba a nada y de aquí salieron los dicho que alguna vez nos han dicho nuestros padres " no te signifiques" que significa que no te hagas notar o "oir, ver y callar", eran cosas típicas de la época de Franco.

    Nos ha comentado que solo 1/5 de la población votó al partido que actualmente gobierna en España pero como solo votaron 2/3 de la población, equivale a que más de 1/3 de la misma votó a nuestro actual gobierno. Dicen que la gente los apoya pero esto es mentira, en cambio, a la hora de votar sale este gobierno debido a que la mayoría silenciosa les vota.

    El 1 de mayo de 1968 hubo una huelga general que paró a muchísimos estudiantes y empleados y el gobierno convocó elecciones y votaron a este mismo con mayoría absoluta y mucha participación. Así, la huelga cesó ya que se dieron cuenta de que la mayoría no los apoyaba.

    Pasamos a la página 198.

    El profesor nos ha dicho que en la época de franco existía el fuero de los españoles que era un conjunto de leyes que solo servían para quedar bien con los otros países pero que no se ponían en práctica.

    Gracias a la Ley de Sucesión, los Borbones reinan hoy en España y este país pasó de ser una república bajo las ordenes de Franco a ser una monarquía.

    En 1974 hubo una revolución en Portugal que terminó con su dictadura y ya solo quedaba la de España que se tuvo que ir abriendo para que el resto de países la tolerasen.

    Toda película o libro que se iba a publicar tenía que pasar con una junta de censores que decidían si se podía publicar o no y que fragmentos quitar, esta lay se llamaba censura previa y desaparece en 1966. Se trnsform´ño en que si publicabas algo en un periódico que al gobierno no le gustaba, "secuestraban" el periódico. Por lo cual se pasó de que un grupo de personas censurasen a tener tú que decidir lo que podías o no publicar, esta ley se llamó ley de apertura de prensa.

    Originalmente secuestro "kidnap" significa siesta de niño. Se duerme el niño que viene el lobo que te llevan los gitanos.

    Nota importante, los cerdos comen humanos, nunca ponerle la mano en la boca a uno o la podríais perder.

    Kidnapped es una novela clásica del creador de la isla del tesoro, Robert Louis Stevenson. Tiene unas 80 páginas y es divertida.

    Pasamos a la página 190.

    Hoy en día la cantidad de anglicismos que usamos es muy alta y esto a la hora de estudiar una carrera nos supondrá un problema ya que todos los manuales que tendremos que estudiar serán antiguos y nos costará entenderlos.

    Hemos leído sobre ETA, un grupo terrorista que apareció en 1959 y que contrarrestaba la violencia de la dictadura con más violencia. Este grupo tuvo un antes y un después en 1976, tras la muerte de Franco que se le ofreció en perdón a los que dejasen de matar, algunas personas siguieron haciéndolo. Julio también comenta que en cierto modo deberíamos agradecer a ETA el asesinato de Carrero Blanco en 1973 ya que si siguiese vivo España habría tardado muchos más años en pasar de una dictadura a una democracia como es hoy en día.

    Vocabulario:
  • Farm owners: Campesinos propietarios.
  • Civil servant/Public Official: Funcionario del estado
  • Industrialists: Industriales/Dueños de fábricas.
  • Advice: Consejo
  • Advisory role: Carácter consultivo
  • Solicitors: Procuradores
  • Fulfill: Llevar algo hasta el final.
  • Stagnation: Estancamiento
  • The Charter of Spanish: El fuero de los españoles.

miércoles, 25 de abril de 2018

Diario de clases 69

10, cumples todas las condiciones, felicidades
¡Ay!, pero me he dado cuenta de que no habías puesto 0 Tercera evaluación
Nota final: 9  

     La clase comenzó con un PowerPoint propuesto por Ryan sobre la ''WAR''. A continuación puso un trozo de la película Rush Hour 1 donde Lee, interpretado por Jackie Chan y Carter, interpretado por Chris Tucker salen bailando y cantando War de Edwin Starr.

             
      Rush Hour es una película de amigos pertenecientes a los géneros policíaco y de artes marciales de 1998.
      A partir de eso, nos dimos cuenta de que la guerra no sirve para nada, por eso hicimos referencia a la canción, que en una parte pone:

War, huh, yeah
What is it good for
absolutely nothing

      Después dimos las razones para la guerra:

        + Ideológica: un sistema de ideas e ideales, especialmente uno que forma la base de la economía o las teorías políticas.
        + El deseo por el poder, la tierra y la riqueza.
        + Justicia.
Hablando de la justicia, salió un dicho: '' Right or wrong, my country first''.

      Seguimos hablando de la guerra entre Palestina e Israel, que son dos grupos de personas reclamando la misma tierra.

      Más adelante, hablamos del zionism (sionismo), que es un movimiento político internacional que propuso desde sus inicios el restablecimiento de una patria segura para el pueblo judío en la Tierra de Israel.

      También hablamos de Chaim Weizmann, que fue un químico, dirigente sionista británico importante de origen bielorruso y el primer presidente del Estado de Israel.

                                            Chaim Weizmann

      A finales del siglo XIX y principios del XX, dijimos que en la Europa liberal y en la no liberal, si fueras, por ejemplo, mitad francés y mitad alemán, seguiría habiendo una especie de discriminación, porque no estaba bien visto.

      Theodor Herzl fue un periodista y escritor astrohúngaro de origen judío. Theodor analizó el crecimiento antisemitismo (hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico) para implicarse él mismo en el '' problema político''.

                                          Theodor Herzl


      Después de esto, se produce una emigración de judíos a Palestina poco a poco, esto hizo que se produjeran comunas, que eran una subdivisión administrativa menor que corresponde a una zona urbana, rural o mixta. Esto es equivalente al municipio o concejo u otras instancias de administración local. Estas comunas eran lo contrario a las comunas de la URSS, donde obligaban a las personas a trabajar.

      Después de la Primera Guerra Mundial, se produce una oleada emigratoria de judíos rusos a Palestina. Tras la Segunda Guerra Mundial algunos judíos emigran a Estados Unidos. Los Gobiernos Europeos apoyan las diferentes emigraciones después de la Segunda Guerra Mundial, ya que se sienten responsables de lo que sucedió con todos los judíos.




El Imperio Otomano se derrumba y los británicos controlan el área, Palestina británica.
Ya había tensiones y enfrentamientos entre palestinos e israelíes.
La solución, una solución de dos estados, divide la tierra entre israelís y palestinos.





      También hablamos de que se puede tener dos nacionalidades, es un caso extraño, pero posible. El profesor dijo que si tenías la nacionalidad estadounidense, te exigían por lo menos pasar 2 semanas del año en Estados Unidos.

      A continuación, hablamos de la Declaración de Balfour (Balfour agreement), que fue una manifestación formal pública del gobierno británico durante la Primera Guerra Mundial, para anunciar su apoyo al establecimiento de un <<hogar nacional>> para el pueblo judío en la región de Palestina, que en ese entonces formaba parte del Imperio Otomano. Esto era más bien una declaración de las intenciones que tenían para un futuro, no un contrato, es más bien un '' official sympathy''






      Después de esto, vimos una imagen en la que aparecía Donald Trump pintado en el muro de las lamentaciones. Este muro fue derribado y quemado, pero quedó un parte, y se llama así porque las personas van allí a rezar y lamentarse.


      Finalmente, hablamos un poco de la Cúpula de la Roca, que es un monumento islámico situado en Jerusalem. Esta no se considera una mezquita, pero sí es un lugar de culto para el Islam.







martes, 24 de abril de 2018

2.4 El avance aliado / 2.5 El triunfo de los aliados

         Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
      
      2.4 El avance aliado 

        El fracaso alemán en la URSS

      La segunda etapa de la guerra (1942-1943) fue decisiva para el avance aliado y el retroceso de los ejércitos de Eje. Las derrotas más significantes se produjeron en la URSS.
  • El Ejército alemán fracasó en su objetivo de conquistar Moscú y tuvo que enfrentarse a miles de soldados, además de voluntarios  e incluso mujeres, que defendieron la ciudad en la batalla de Moscú (octubre 1941- enero 1942).
  • Las tropas de Hitler tenían el propósito de tomar Stalingrado y estuvieron a punto de lograrlo en el verano de 1942. Sin embargo, un gran número de soldados soviéticos procedentes del este iniciaron una contraofensiva y los alemanes se rindieron. Stalingrado supuso el principio del fin para la Alemania nazi.
      Sin embargo, Hitler todavía llevó a cabo un último intento de controlar el río Don y sus fértiles tierras, además del carbón y el petróleo del Cáucaso. En el oeste de la URSS, cerca de Ucrania, se produjo la batalla de Kursk (julio de 1943), que se saldó con otra derrota para Alemania.

        El avance en el norte de África

      En el frente norteafricano las tropas británicas obtuvieron sucesivas victorias y lograron derrotar definitivamente al África Korps en la segunda batalla de El Alamein (octubre-noviembre de 1942), lo que les permitió llegar hasta Trípoli (Libia). Por esas mismas fechas, los aliados acabaron con la resistencia alemana en Marruecos y Argelia y conquistaron Túnez, expulsando a alemanes e italianos (1943).

        La ofensiva en Europa

      Stalin pidió a sus aliados, Estados Unidos y Gran Bretaña, que abrieran otro frente para dividir y debilitar al Ejército alemán, por lo que las tropas angloamericanas iniciaron la invasión de Italia (verano de 1943), que constituía el territorio más vulnerable de las potencias del Eje.

      Ante el avance de las fuerzas aliadas y con el fin de iniciar conversaciones de paz, el rey Víctor Manuel III de Italia nombró primer ministro al general Badoglio en lugar de Mussolini, quien fue destituido y recluido.

      En septiembre de 1943 Italia firmó el armisticio.

      La invasión aliada de Italia provocó la reacción alemana: 
  • Las tropas del Reich ocuparon el norte y centro de la península itálica, incluida la ciudad de Roma.
  • Hitler ordenó la liberación de Mussolini, quien fundó en el norte de Italia la pequeña República fascista de Saló. 
      Los ejércitos aliados prosiguieron la conquista del territorio italiano pero quedaron retenidos, hasta mayo de 1944, a unos 100 km al sureste de Roma. En esta etapa se produjeron cruentas batallas, como la de Montecassino.

      La ofensiva aliada se desarrolló también en Alemania, donde se intensificaron (desde1943) los bombardeos masivos de ciudades (Hamburgo, Maguncia, Colonia, Bochum, Dresde, Berlín o Kassel). El objetivo de los bombardeos era minar la moral de la población y reducir la capacidad de producción y la mano de obra alemanas, por lo que fábricas, hogares y centros históricos fueron arrasados.

      Entre tanto, en el bando nazi un grupo de oficiales conspiraba para acabar con Hitler. Su plan más conocido fue la “operación Valquiria”.

        *Operación Valquiria*

(Hitler y Mussolini visitan el lugar en el que se produjo el atentado contra el líder nazi)

      Las derrotas en la URSS convencieron a algunos mandos militares alemanes de que el führer les llevaba al desastre. Así algunos de ellos empezaron a conspirar en 1943 y, tras varios planes fallidos, pusieron en marcha la “operación Valquiria” (julio de 1944), que consistió en un atentado frustrado contra Hitler.

        El contra ataque aliado en el Pacífico

      En esta zona los norteamericanos comenzaron su contraataque en el verano de 1942: 
En las batallas de Midway (4 y 7 de junio) y Guadalcanal (7 de agosto), EEUU terminó con la hegemonía naval japonesa.

        2.5 El triunfo de los aliados

      La tercera fase de la guerra (1944-1945) condujo a la victoria aliada y la derrota del Eje. Los soviéticos siguieron avanzando por el este de Europa, esperando que los aliados atacaran a los alemanes por el oeste para aliviar la presión que sufrían. Por fin, la ayuda aliada se concretó en la “operación Overlord”.

      *El desembarco de Normandía*



        El fin de la guerra en Europa

      El desembarco de Normandía fue decisivo para el final de la guerra y permitió el avance de las tropas aliadas hacia París, que fue liberada el 25 de agosto. Posteriormente los aliados conquistaron el resto de Francia y Bélgica.

      Como consecuencia del avance aliado, los alemanes se replegaron hacia Berlín. Hitler, desesperado, reclutó a jóvenes y ancianos y, en diciembre de 1944, atacó la región de Las Ardenas (Bélgica). Esta ofensiva retrasó el avance de las tropas angloamericanas hacia Berlín.

      En abril de 1945 el Ejército Rojo logró cercar la capital alemana, que sufrió constantes bombardeos mientras el régimen nazi se descomponía. La batalla de Berlín (25 de abril-2 de mayo de 1945) agotó las últimas defensas nazis: ancianos, niños, jóvenes y policías trataron de defender la ciudad frente a los ataques soviéticos.

      Mientras tanto, en Italia los partisanos fusilaron a Mussolini. Hitler recibió la noticia en el búnker de Berlín en el que permanecía escondido y el 30 de abril se suicidó. Berlín, ya en manos del Ejército soviético, capituló el 2 de mayo. El almirante Doenitz, nuevo presidente del Reich, ordenó el alto el fuego y a los pocos días Alemania firmaba la rendición incondicional.

      El 8 de mayo de 1945 terminaba en Europa la Segunda Guerra Mundial.

        El fin de la guerra en el Pacífico

      Tras el fin del conflicto en Europa, los combates continuaron en el frente del Pacífico y en el Extremo Oriente. Los acontecimientos más relevantes fueron los siguientes:

  • Los aliados lograron arrebatar a los japoneses varios territorios: Birmania, Nueva Guinea, Borneo y Filipinas.
  • EEUU obtuvo victorias en las cruentas batallas de Iwo Jima y Okinawa, conquistó las islas Marianas y lanzó ataques aéreos (marzo-julio de 1945) sobre las ciudades japonesas de Tokio, Osaka, Nagoya y Kobe.

      A pesar de la ofensiva norteamericana, Japón no se rindió. El nuevo presidente estadounidense, Harry Truman, decidió lanzar bombas atómicas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima (lunes 6 de agosto) y Nagasaki (jueves 9 de agosto). Era el primer ataque nuclear de la historia y ocasionó efectos terroríficos: a los más de cien mil muertos (en su mayoría civiles) hay que añadir los daños provocados por la radioactividad en un enorme número de personas.

      El 2 de septiembre de 1945 se firmó la rendición de Japón. Este acontecimiento puso fin a la Segunda Guerra Mundial

       *Fin de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico*




        *El bombardeo de Tokio.*

      Sobre la ciudad japonesa de Tokio se lanzaron 2000 toneladas de bombas de racimo, las cuales, al abrirse, arrojan pequeñas bombas que multiplican su impacto. A ellas se sumaron medio millón de bombas de napalm (sustancia inflamable a base de gasolina y magnesio) que incendiaron y casi arrasaron la ciudad. Como consecuencia, murieron más de 100.000 personas y se destruyeron unos 275.000 edificios.

lunes, 23 de abril de 2018

1.3. El bando de los aliados

Faltaba la etiqueta 0 Tercera evaluación
Nota: 9

1.3. El bando de los aliados


El eje vertebrador de los aliados eran las grandes democracias occidentales, Francia y Reino Unido. Estos dos países eran los garantes del statu quo europeo en su calidad de vencedoras de 1918. Intentaron evitar la guerra cediendo a las demandas de los países totalitarios con su «política de apaciguamiento» y claudicación, como en el caso de Abisinia, Renania, España, Austria y Checoslovaquia. Pero, en el verano de 1939, comprendieron que sus enemigos no eran apaciguables mediante concesiones y que solo podrían ser contenidos por la fuerza de las armas. Por eso decidieron dar apoyo militar a Polonia en su disputa fronteriza con Alemania en torno al corredor de Dánzig. Ya iniciada la guerra, a la entente franco-británica se suma-rían más de medio centenar de países a medida que eran atacados, invadidos o amenazados por las fuerzas del Eje: Polonia, que ocasionó el inicio del conflicto y los restantes países europeos ocupados tras el éxito inicial de las tropas alemanas; la URSS, inicialmente neutral por el pacto germano-soviético de agosto de 1939 y luego beligerante hasta el final de la contienda; EE.UU., neutral al principio de la guerra; y muchos países latinoamericanos, como Brasil o México, asiáticos, como Irak o Irán; africanos, como Etiopía y Egipto, y de Oceanía, como Australia y Nueva Zelanda. Los únicos países neutrales fueron Suecia, Suiza, Irlanda, España y Turquía. Unos, por el temor a las consecuencias que tendría para su seguridad alinearse con uno de los bandos; otros, por la división interna de su opinión pública, y los menos, por la voluntad de preservar la tradición neutralista de manera incondicional. Algunos de ellos mostraron más proclividad hacia las potencias del Eje, como fue la España
del general Franco a causa de la gratitud por el apoyo germano-italiano en la Guerra Civil, y otros evidenciaron un mayor grado de simpatía hacia Reino Unido, como fue el caso de Irlanda, por mero imperativo geográfico.



LA VICTOIRE DES NATIONS UNIES EST MAINTENANT CERTAINE


«La victoria de las naciones unidas ahora es segura», cartel publicado en Argelia en 1943.


La producción de armamento, clave para el desenlace de la guerra.

Al inicio de la guerra, el mando alemán consideraba que las posibilidades de triunfar dependían en gran medida de que la guerra fuese corta. La táctica empleada fue la llamada guerra relámpago: la Blitzkrieg. La guerra relámpago implicaba la utilización de una gran potencia de fuego que permitiera a la infantería arrollar al enemigo y adentrarse profundamente en sus líneas, desorganizando su retaguardia y líneas de defensa. Para este tipo de guerra se utilizaron armas ya conocidas, pero cuya tecnología evolucionó con gran rapidez incrementando considerablemente su capacidad destructiva. Por ejemplo, el empleo masivo de carros de combate —los tanques—. apoyados por artillería e infantería motorizada.
La industria alemana construyó miles de tanques para la lucha en el desierto norteafricano y para la invasión de la Unión Soviética. La Wehrmacht agrupaba en sus divisiones más de 8 000 tanques Panzer. Los aliados también se dotaron de tanques, aunque de menor tamaño que los Tiger alemanes. En 1943, Alemania tenía capacidad para producir anualmente 24 807 aviones, 17 300 tanques y artillería autopropulsada, 27 000 piezas de artillería y 3 buques de guerra, unas cifras que, en términos generales, podían compararse con las producidas por Reino Unido. En ese mismo año, en Estados Unidos eran capaces de fabricar 85 898 aviones, 29 497 tanques y artillería autopropulsada, 67 544 piezas de artillería y 369 buques de guerra. Superaban, por tanto, con creces a la producción alemana en todos sus órdenes. No en vano, la producción industrial estadounidense, que ya era la mayor del mundo en 1939, se duplicó durante la guerra e hizo del país el suministrador de las dos ter-ceras partes del equipo militar producido por los aliados durante toda la guerra. Hacia 1944, por cada uno de los grandes buques de guerra construido en los astilleros japoneses, los norteamericanos producían un total de 16 grandes buques de guerra. 



La gran evolución del tanque, inventado por los ingleses en la Primera Guerra Mundial, dio lugar a los grandes carros alemanes: los Panzer, los KWlll y IV (de 30 toneladas) y los Tiger (de casi 60 toneladas). En la imagen, tanque Panzer. 






Los carros de combate de los aliados eran los Churchill (40 toneladas) y los Cromwell británicos o los Sherman americanos (de solo 30 toneladas). En la imagen, tanque Churchill.


La segunda guerra mundial y la ciencia


Durante la Segunda Guerra Mundial la industria bélica experimentó notables avances que tendrían consecuencias devastadoras (bombardeo de población civil, desarrollo de los modernos tanques y, particularmente, el uso de las armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki). Sin embargo, parte de la investigación que se desarrolló durante el conflicto se aplicó posteriormente para usos que transformarían la vida cotidiana. Así, se produjeron avances en los sistemas de radar (localización espacial a través de ondas radioeléctricas), se crea-ron fibras artificiales (nilon), se avanzó en la sintetización y uso del polietileno, etc. Otros avances fueron el desarrollo del transistor, la creación del horno microondas (ligado a un
proyecto relacionado con el radar inmediatamente posterior a la guerra), o la incorporación del teflón a las sartenes para hacerlas antiadherentes. De gran importancia fueron los misiles V-2 alemanes, pues contribuyeron al conocimiento de los rayos cósmicos, la meteorología y la física de la ionosfera, además del reconocimiento aéreo. La aviación civil también experimentaría grandes avances a partir de mediados de los años 50. Los avances de la energía nuclear tuvieron sus hitos en la construcción del primer reactor nuclear por parte de R. Oppenheimer en el marco del Proyecto Manhattan y de las primeras embarcaciones civiles y militares propulsadas mediante dicha energía. En el campo de la Medicina, aunque la penicilina había sido descubierta por Alexander Fleming en 1929, el primer ensayo clínico con penicilina no se produciría hasta 1941, arrancando su producción comercial por parte de Estados Unidos a partir de 1943.





Alexander Fleming (1881-1955) descubrió la penicilina en 1929. Recibió el premio Nobel en 1945.



domingo, 22 de abril de 2018

3.3 Fin de siglo XX: dominio de EE.UU.

Falta una palabra
Falta la etiqueta 0 Tercera evaluación. La puso el profesor
Nota: 8

   En  muchos países se organizaron movimientos revolucionarios, que se lanzaron a la lucha armada, llevando a cabo una guerra de guerrillas. La agitación social recorrió el continente como un medio de solucionar los ancestrales problemas Falta una palabra y miseria en que se encontraba gran parte de la población.

    Los inversores extranjeros veían con prevención el proceso revolucionario, que hacía peligrar sus intereses económicos mientras que el Gobierno estadounidense no deseaba que, en plena Guerra Fría, el socialismo se extendiera por el continente americano.

Las dictaduras en América Latina. Los casos de Brasil y Paraguay:

El Brasil de Vargas






   En 1930, un golpe militar acabó con el tradicional régimen político brasileño. Getulio Vargas, prestigioso abogado, fue nombrado presidente de forma interina. Se consolidó en la presidencia y fue concentrado poder, destruyendo el sistema democrático al prohibir todas las organizaciones políticas. En 1937 disolvió el Congreso.

   Cuando accedió al poder, la situación de Brasil era de gran agitación: las revueltas sociales eran constantes y estaban capitalizadas por el partido Comunista; el estado de Sâo Paulo quería separarse, y cobraba fuerza un partido de corte fascista, los Integralistas. En estas circunstancias, estableció un régimen populista, lleno de rasgos fascistas. Llamaba a su régimen <Estado Novo>, y era apoyado por los campesinos, por los trabajadores y por los hombres de negocios, a los que aseguró los máximos beneficios.

   Persiguió al Partido Comunista y mantuvo una contradictoria política internacional: en la Segunda Guerra Mundial, se declaró aliado de EE.UU., pero envió un batallón a Italia  en apoyo del Dulce; mientras, en Brasil, criticaba a los yanquis por imperialistas y les expropiaba sus compañías de petróleo, creando Petrobras, un monopolio estatal de este producto. En 1945, los generales que componían su Estado Mayor, dieron un golpe de Estado y lo derrocaron. Cinco años más tarde volvió al poder al ser elegido democráticamente, gobernando hasta 1954, año en que se suicidó.

La larga dictadura de Stroessner en Paraguay








   Desde finales del siglo XIX, la constante del Paraguay fue el aislamiento internacional y los variados gobiernos de las élites oligárquicas, en ocasiones elegidos en las urnas y otras veces por la fuerza de las armas.

   La inestabilidad política cambió en 1954 con la elección de Alfredo Stroessner, militar de familia de emigrantes alemanes. Desde que asumió la presidencia de la República, fue elegido formalmente en ocho ocasiones.

   Pero, en realidad, la democracia paraguaya era una falsedad, ya que siempre gobernó en estado de excepción y con el apoyo del Ejército.

   Las elecciones eran fraudulentas a pesar de la existencia legal de otros partidos; tan solo el suyo, el Partido Colorado, tenía posibilidades de ganar.
Su dictadura duró treinta y cinco años y se caracterizó por la dura represión a sus adversarios. Desde la Revolución Cubana, su régimen fue claramente aliado de Estados Unidos y profundamente anticomunista.








   Tuvo excelentes relaciones con el dictador Francisco Franco de España y acogió, por sus simpatías con los nazis, a muchos refugiados alemanes con cargos por sus asesinatos en la Segunda Guerra Mundial. Un golpe de Estado, protagonizado por sus propios partidarios, acabó con su mandato.
Con el fin de responder con mayor contundencia al movimiento revolucionario, la década de los setenta se caracterizó por la sucesión de golpes de Estado de nuevo tipo y finalidad. En general, estaban apoyados por los servicios de inteligencia de Estados Unidos; se promovieron las dictaduras militares con la misión de derrotar por las armas a los guerrilleros revolucionarios o los emergentes movimientos comunistas de zonas urbanas industrializadas.

· El caso Chile

En Chile, que había mantenido el sistema democrático, ganó las elecciones de 1970 una coalición de partidos de izquierdas, siendo elegido presidente de la República el socialista Salvador Allende. Las pretensiones del Gobierno de Allende de reforma social, la pérdida de influencia de las élites tradicionales en el Gobierno y la nacionalización de parte de los recursos mineros provocaron una clara intervención de EE.UU. y sus agencias de espionaje.
Tras un sangriento golpe de Estado, el Ejército derrocó a Allende en 1973. Un general, Augusto Pinochet, gobernó dictatoríamente hasta 1990 con la aplicación de políticas económicas neoliberales inspiradas desde los sectores derechistas estadounidenses.

3.3 Fin del siglo XX: dominio de EE.UU.

   A partir de los años ochenta, las juntas militares dieron paso a transiciones democráticas. En América Central, varios movimientos revolucionarios terminaron con el poder de los dictadores en Nicaragua –Movimiento Sandinista- . en Haití y en la República Dominicana. Pero, en otros países, como Guatemala y El Salvador, se produjeron largas y sangrientas guerras civiles, que concluyeron, ya en los años noventa, con la reinstauración de sistemas parlamentarios.

   El cambio político estaba motivado por las nuevas condiciones económicas y por la influencia de Estados Unidos. Los inversores extranjeros preferían invertir en países con estabilidad democrática. La mayoría de los nuevos Gobiernos democráticos aplicaron políticas neoliberales; algunos, como Argentina o Ecuador, renunciaron a su propia divisa y adoptaron el dólar estadounidense como moneda nacional. Una ola de privatizaciones sacudió el continente. Muchas empresas nacionales (servicios, transportes o empresas extractivas) fueron vendidas a las grandes corporaciones internacionales.

   La vuelta a la democracia no acabó con los problemas sociales y políticos: en los años noventa se produjeron importantes levantamientos populares en algunas ciudades; como en Caracas (Venezuela) o en Bogotá (Colombia). Surgieron de nuevo movimientos revolucionarios partidarios de la lucha armada, como en Perú (Sendero Luminoso), México (Ejército Zapatista de Liberación Nacional), movidos por la desigualdad social y la miseria de gran parte de la población que se acrecentaba con las políticas neoliberales. En otros países, como Colombia, en el que existían movimientos guerrilleros desde los años sesenta, aumentó el número de grupos insurgentes, que han llegado a controlar hasta la actualidad regiones enteras del país.


El neoliberalismo de los años noventa

   En los últimos años de la Guerra Fría, Estados Unidos elaboró unos principios (el Consenso de Washington de 1989) que se convirtieron, en la década de los noventa, en el programa oficial que debía guiar las políticas de los Gobiernos de América Latina. La mayoría de los países siguieron el programa, del que se fueron descolgando los que realizaron un cambio político (Venezuela, Brasil, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, etc.).

   Estos principios, que relegaron las políticas sociales y de equilibrio social, eran: reforma fiscal, para buscar bases imponibles amplias para ingresar dineros al fisco y paliar el déficit fiscal; liberalización comercial; apertura de los países a las inversiones extranjeras directas (IED), sin permiso de los Gobiernos afectados; privatizaciones de las empresas en manos del Estado; desregulaciones legales para dejar actuar al mercado; garantía de los derechos de propiedad.

   


   El Consenso de Washington fue una propuesta de desarrollo económico de América Latina basada en principios neoliberales, centrados en la reducción del gasto y de las prestaciones sociales. En la imagen, Vicente Fox (presidente de México) y George Bush (presidente de EE.UU.).

4.3. LA OBRA DEL NAZISMO EN EL PODER (1933-1945)

Tres faltas de ortografía
Nota: 7

     A raíz de una crisis de gobierno, en enero de 1933, Hitler paso a ser canciller de la República alemana de manera legal. Tras el incidente que supuso el incendio del Reichstag, se hizo con todo el poder del Parlamento de la nación.Con la excusa de emergencia nacional, solicitó del Reichstag poderes dictatoriales. Era el principio del Estado nazi.





    El 24 de marzo de 1933, la ley de plenos poderes confirió al gobierno la potestad de modificar la Constitución; así, el presidente de la República, Hindenburg, pasó a detentar un mero papel decorativo. Al año siguiente, Hitler se proclamó presidente del Reich, autonombramiento refrendado con un 80% de los votos. De este modo, Alemania se convirtió en un Estado totalitario puro. Todos los estados como Prusia o Baviera fueron abolidos, por lo que dejó de ser federal. Asimismo, los partidos políticos fueron disueltos, excepto el Partido Nacional Socialista, aunque también este fue violentamente purgado en el proceso denominado la <<noche de los cuchillos largos>>, entre el 30 de junio y el 2 de julio de 1934. Durante esos días, el régimen nazi perpetró una serie de asesinatos políticos. Así, muchos de los componentes de las S.A.  -Sección de Asalto-y de otros grupos paramilitares, que se oponía a la S.S., fueron acusados de conspirar contra Hitler y, por ello, ejecutados.





    La Gestapo o policía secreta, los Tribunales del pueblo y los campos de concentración fueron los instrumentos utilizados para eliminar toda idea contraria a las del Führer.








Documento 20. Discursos multitudinarios de Hitler. Símbolos y emblemas. El poder de las masas






    La propaganda nazi atrajo el apoyo necesario para alzar y mantener su maquinaria política y generar una nueva actitud en el pueblo alemán. Sus discursos -fue un gran orador- y simbología ayudaron a controlar y alentar las masas para convencerlas de su actitud y política fascista, racista y bélica.




    La cruz gamada, asociada fundamentalmente al nazismo alemán, también fue utilizada en otras culturas como la romana o la hindú.


















4.4 El programa económico nazi 




    En este ámbito, los sindicatos de tipo occidental fueron sustituidos por el Frente Nacional del Trabajo. Con este, el empresario gozaba en la fábrica de un vasto control de gestión supervisado desde el gobierno. Hitler controlaba, así, la industria aunque dejaba la propiedad en manos privadas.




    Después de la Gran Depresión de 1929, la Alemania nazi se fijó como meta la autarquía y la autosuficiencia. Para ello, en política interior hubo de enfrentarse a dos grandes problemas: el paro y la inflación. Para paliar el paro se emprendió un vasto programa de obras públicas. De este modo, se promovieron proyectos de repoblación forestal, de saneamiento de zonas pantanosas y se construyeron viviendas y autopistas. Junto a esto, un extenso programa de rearme absorbió a millones de parados, creándose además un ejército de más de 13 millones de soldados.






    La inflación fue evitada con una política monetaria proteccionista, basada en la emisión de papel moneda garantizado por el Banco de Alemania.





     En lo relativo a política exterior, había que prescindir del comercio extranjero, para lo cual no faltó imaginación a la hora de conseguir el relanzamiento de la producción. A partir de la elaboración de productos de sustitución sintéticos desarrollaron caucho artificial, plásticos, tejidos sintéticos y otros productos que permitían al país prescindir de las materias primas importadas de ultramar. Mezclando las amenazas políticas con los negocios, intercambiaban trigo polaco, madera húngara o petróleo rumano, entregando en compensación artículos de los que les convenía desprenderse.





    Al mismo tiempo, tejieron una red de acuerdos bilaterales que asegurarían a todos los pueblos vecinos una salida para sus productos. Lo que no sé consiguiera por esta vía se conseguiría mediante la conquista y la guerra.








Documento 21. Anexiones de Hitler, 1935-1939



     El nuevo orden que Hitler pretendía implantar en Europa era un Gran Reich alemán, un Imperio Germano que englobara a todos los habitantes de habla alemana sin reparar en arrasar a cualquier pueblo considerado racialmente inferior o más débil, cómo fue el caso de los esclavos o judíos. Este expansionismo, por lo que consideraban su espacio vital -Lebensraum-, los llevará a ocupar Polonia, Ucrania y, sobre todo, atacar a su enemigo más inminente: el bolchevismo.





Documento 22. El espacio vital





    El Estado racista habrá cumplido su papel supremo de fundador educador cuando haya grabado en el corazón de la juventud, que le ha sido confiada, el espíritu y el sentimiento de la raza. Es preciso que ni un solo muchacho o muchacha pueda dejar la escuela sin estar plenamente instruido en la pureza de la sangre y de la necesidad absoluta de mantenerla pura.




    El Reich alemán, como Estado, tiene que abarcar a todos los alemanes e imponerse la misión, no solo de cohesionar y de mantener las reservas más preciadas de los elementos raciales originarios de este pueblo, sino también la de conducirlos, lenta y firmemente, a una posición predominante.




  
    La política exterior del Estado racista tiene que asegurar a la raza que abarca ese Estado los medios de subsistencia sobre este planeta, estableciendo una relación natural, vital y sana, entre la densidad y el aumento de la población, por un lado, y la extensión y la calidad del suelo en que habita, por otro. Solo un territorio suficientemente amplio puede garantizar a un pueblo la libertad de su vida.



Vocabulario


III Reich: Hitler consideraba en la historia de Alemania tres imperios:
el I Reich había sido el Sacro Imperio Romano; el II Reich, el imperio fundado por Bismarck, y el III Reich, el imperio nazi, al que auguraba mil años de fructífera vida.