miércoles, 29 de noviembre de 2017

Diario de clases 28

Falta de ortografía
Nota: 7

       Empezamos la clase leyendo las página 110, 111 y 112, de donde surgieron algunas dudas y explicaciones:

       El término 'hermanos siameses' viene de dos hermanos con esa deformidad que eran de Siam, la actual Tailandia. Éstos viajaron a Europa y se hicieron famosos en un circo. Fueron estudiados por científicos europeos, los cuales pusieron nombre a su deformidad con su gentilicio.





       La conquista de América del Sur duró más que la de África porque los americanos estaban lo suficientemente avanzados como para defenderse y contraatacar, mientras que los africanos no. Además, los europeos los consideraban físicamente inferiores por su raza, cosa que no pasó en América porque tardaron tanto en colonizarla que se creó una raza de mestizos medio americanos medio europeos, lo cual disminuyó el racismo.

       Tanto la Triple Entente como la Triple Alianza eran alianzas defensivas. Esto quiere decir que los países miembros de una alianza no pueden entrar en guerra. También, cuando un país perteneciente a una alianza entra en guerra, los aliados también.




       Antes de la Segunda Guerra Mundial no había una alianza común. Por lo tanto, si dos países de distintas alianzas entraban en guerra, el resto de países que forman la alianza también lo hacen. Los aliados entraban en guerra por dos razones:
     -Para guardar las apariencias. Francia era el único estado absolutamente democrático. En los demás países no había una auténtica división de poderes, por lo que el rey declaraba la guerra a los países enemigos de sus aliados porque los que pagaban las consecuencias eran los ciudadanos de su país y no él.
     -Por los horarios de trenes. Pongamos que un país declara la guerra. El otro país no la declara, pero mueve su ejército a las fronteras. Cuando ya tiene su ejército en las fronteras declara la guerra, de modo que cuando el ejército del otro país llega a las fronteras, ya ha perdido la guerra. Por eso, los países llevaban siempre el ejército a la frontera, se declarara la guerra o no. Esto les daba ventaja en la defensa, pero también animaba a los países a entrar en guerra, porque ya que están los dos ejércitos en la frontera, les es mas fácil declararla.

       La 'Star Wars Missile' fue una iniciativa de defensa estratégica que intentaba proteger los Estados Unidos de América de ataques mediante misiles antimisiles que detonaban los misiles en el aire. Esta iniciativa, propuesta por el presidente Ronald Reegan el 23 de marzo de 1983, no tuvo éxito alguno, ya que esto es imposible.

Vocabulario
Scramble: Rebatiña (cuando todo el mundo se lanza a por algo para intentar quedarse con una parte)
From then on: a partir de ese momento, desde entonces
Strip: Franja, tira
Stripes: rayas, galónes
Scuba gear: equipo de submarinista
Buffer State: estado  tapón (estado que se encuentra entre dos territorios poderosos para evitar que entren en guerra)
To save face: para guardar las apariencias
Trains schedules: horarios de trenes


Natalia Baena, 4ºA Bilingüe.

¿Cómo cambió la producción de bienes con la Revolución Industrial?

Nota: 9

     A finales del siglo XVIII, la Revolución Industrial produjo la transformación más importante desde la revolución neolítica, cuando el ser humano empezó a cultivar la tierra.

    La industrialización significó el paso de la economía agraria a otra dominada por la industria, donde la producción de bienes se realizaba de forma mecanizada.

    Los cambios en los sistemas de producción implicaron una nueva organización de la economía (capitalismo) y transformaron la organización de la sociedad (sociedad de clases).

    El impacto de la industria fue tan grande, que los historiadores la denominaron ''Revolución Industrial''. ¿En qué consistió y qué factores la impulsaron?


A- FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN:

    La Revolución Industrial tuvo su origen en Gran Bretaña a mediados del siglo XVIII. Una serie de factores explican por qué Gran Bretaña fue la pionera y se convirtió en el primer país industrial, en el ''taller de mundo'':

  • Un sistema político en el que el poder de la monarquía estaba por el Parlamento desde el siglo XVII y en el cual la influencia de la burguesía era grande. 
  • Un crecimiento de la población que supuso el aumento de la demanda de productos y la disponibilidad de mano de obra para las nuevas fábricas.
  • Abundancia de de recursos y materias primas, sobre todo en carbón, que se convirtió en la principal fuente de energía.
  • Facilidad de transporte a través de una amplia red de ríos y canales.
  • La posesión de un imperio colonial (conquista de la India en el siglo XVIII) permitió un fácil acceso a las nuevas materias primas (algodón) y generó un gran mercado para exportar la producción industrial.


B- UN CONJUNTO DE ''REVOLUCIONES PARALELAS'':

    La Revolución Industrial fue posible gracias al desarrollo de una serie de cambios que, interconectados entre sí, provocaron una gran transformación del sistema económico. El elemento común de todos ellos fue la innovación, que produjo una serie de ''revoluciones paralelas'':
  • Una revolución agrícola: aumentó la cantidad de alimentos.
  • Una revolución demográfica: incrementó la población.
  • Una revolución tecnológica: puso al servicio de la industria nuevas máquinas y fuentes de energía.
  • Una revolución en le transporte y en el comercio: permitió vender la producción a mercados lejanos y extensos.
  • Una revolución en las finanzas: aportó nuevos sistemas para financiar a las empresas y facilitar los pagos.

C- EL SISTEMA FABRIL DE PRODUCCIÓN:
    
    El nacimiento de la industria estuvo estrechamente vinculado a tres elementos que se han convertido en emblemáticos del proceso industrializador: la mecanización del proceso productivo, el uso de nuevas fuentes de energía y la fábrica como lugar de producción.

   -Fuentes de energía ->
  • Las fuentes de energía enteriores a la revolución procedían fundamentalmente de la fuerza humana o animal, del viento y del agua.
  • La primera innovación fue el perfeccionamiento de la rueda hidráulica para mover las máquinas de la industria textil.
  • La segunda, y la más innovadora, fue la utilización del carbón gracias a la máquina de vapor de Watt.
   -Mecanización ->
  • Consiste en el uso de máquinas; que sustituyen parcialmente al trabajo humano, para la producción de bienes.
  • La mecanización sustituyó las tareas manuales y la tracción animal por las máquinas para la fabricación industrial, como para el transporte de mercancías y pasajeros (ferrocarril).
   -Sistema fabril ->
  • La mecanización, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía y el interés de un mayor control sobre la mano de obra provocaron la concentración de obreros y obreras en edificios destinados a la producción (fábricas). Esta nueva manera de producir se conoce como sistema fabril e implicó la producción en serie y un notable aumento de la productividad.
  • La generalización del sistema fabril comportó la ruina de muchos artesanos y el fin de la producción realizada manualmente de forma artesanal. Con ello, los gremios, que controlaban la producción desde las Edad Media, fueron desapareciendo.
     

martes, 28 de noviembre de 2017

DIARIO DE CLASE 28

Alguna falta de ortografía
Nota: 9


     El maestro ha comentado al empezar la clase que el PowerPoint que ha preparado Ryan lo veremos la próxima semana.

     Nos comentó el significado de la palabra rebatiña, parece ser que es una palabra que ya no se usa.
Su significado es el hecho de apoderarse rápidamente de algo que muchos pretenden coger a la vez, se dijo el ejemplo de las rebajas.
También le hizo a un compañero la siguiente pregunta: "Did you fight with your face?" (¿Peleaste con tu cara?).

     Abrimos el libro por la página 110 y Ryan comenzó a leer el apartado 6.1. Nos explicó que Sian es un estado tapón entre las colonias británicas y las francesas. Hace un siglo los europeos pensaban que sus territorios eran grandes ya que tenían recursos.
Filipinas y Hawái son controlados por EE.UU porque son sitios de repostaje.
El Golfo Pérsico es fundamental para el mundo porque de ahí se obtiene el petróleo.

     En el siguiente punto que leímos, Julio nos dijo antes de empezar que preguntásemos las dudas.
Una duda que surgió fue sobre Triple Entente, pacto firmado en 1907 conformada por la alianza franco-rusa, la Entente Cordiale franco-británica de 1904 y el acuerdo ruso-británico de 1907.

Resultado de imagen de triple entente


https://es.wikipedia.org/wiki/Triple_Entente

     Todos los países de Europa están en la OTAN. No todos los países estaban en alianza.
El único estado democrático en esa época fue Francia.
El presidente Wilson convenció a los ciudadanos de su país para entrar en la Primera Guerra Mundial.
Un importante problema a destacar fue el Train Schedule (Horario de trenes), Europa en 1914 estaba llena de trenes.
Una vez que los soldados estaban en las fronteras era más fácil proclamar las guerras.

     Los contendientes de la guerra se agruparon en poderes centrales y los aliados o Triple Entente.

     Un asesino entre 18-19 años de nombre Gavrilo Princip, fue condenado por matar al heredero de Austria-Hungría (Francisco Fernando, archiduque de Austria) que tenía 84 años, y a su esposa en Sarajevo. Confesó que lo mató porque los serbios le pagaron. No fue condenado a pena de muerte por ser menor de edad, murió a los 23 años de edad a causa de tuberculosis.



Resultado de imagen de archiduque francisco fernando

VOCABULARIO:

- then on:  a partir de ese momento
- strip:  tira, franja
- stripes: barra
- scuba: equipo de submarinista
- steamboats: barcos de vapor
- to save face: para guardar la cara, para guardar las apariencias


     Al acabar la clase, Julio nos ha vuelto a cambiar de sitio, estaremos así varias semanas.


     Si este año queremos optar a alguna Beca, debemos de esforzarnos.



     ALBERTO JESÚS AGUILAR MORALES.        4ºA.        NÚMERO 1.








lunes, 27 de noviembre de 2017

El triunfo del capitalismo

Ocho faltas de ortografía
Falta la sangría la comienzo de cada párrafo
Nota: 1

El triunfo del capitalismo 

La Revolución industrial impulsó el desarrollo del capitalismo, un sistema económico sustentado en el liberalismo económico. Esta doctrina, basada en la iniciativa privada, fue establecida por una serie de autores británicos (Escuela de Manchester), entre los que destacó Adam Smith.

El capitalismo industrial 

El capitalismo es un sistema económico en el que los instrumentos de producción (las fábricas, la maquinaria y los stocks* de bienes) son predominantemente de propiedad privada.

Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos, que tienen como objetivo la búsqueda del máximo beneficio: es un sistema no planificado, en el que la intervención del Estado debe reducirse al minimo.

Los intereses de los particulares -vendedores o compradoresconcurren en el mercado, que solo se regula mediante la ley de la oferta y la demanda.

La competencia entre los empresarios para conquistar el mercado de lugar a una carrera para reducir costes y precios,

lo que constituye un incentivo para la constante renovación tecnológica (ley de la competencia).

El capitalismo se ve azotado por las crisis de sobreproducción provocadas por un exceso de producción en relación con la capacidad de consumo de la sociedad. Sus consecuencias son la disminución de ventas, la caida de precios y beneficios, el cierre de empresas y el paro obrero

El crecimiento de las finanzas 

La industrializacíón comportó el desarrollo de las entidades bancarias que se multiplicaron y diversificaron, convirtiéndose en captadoras del ahorro (bancos de depósito) y suministradores de capital a la industria (bancos de inversión). Además, los bancos actuaban como intermediarios entre empresas, proveedores y consumidores facilitando los pagos y los intercambios (letras de cambio, cheques, pagarés…).

La necesidad de capital para fundar una nueva empresa llevó a la creación de sociedades anónimas, en las que el capital se divide en participaciones (acciones), que son adquiridas por accionistas y dan derecho al cobro de beneficios (dividendos). Estas acciones tiene un valor nominal, en relación con el capital de la empresa que emite las acciones.

La compraventa de acciones se realiza en la bolsa, que se rige por la ley de la oferta y la demanda: si existen muchos compradores y pocas acciones a la venta, su cotización sube por encima de su valor nominal; cuando ocurre lo contrario, su valor disminuye.

Proteccionismo y librecambio

Reino Unido, como pais pionero del proceso de industrialización, se mostró partidario del líbrecambio, es decir, de la no intervención estatal en el comercio internacional. El libre intercambio de mercancías entre los distintos Estados sería un estímulo al comercio, al aumento de la producción y a la mejora de la competitividad empresarial.

Para evitar la competencia del Reino Unido y fomentar el crecimiento de su propia industria, tanto los países del continente como Estados Unidos aplicaron medidas proteccionistas. El proteccionismo defiende la imposición de aranceles (impuestos) a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación.

La expansión de la industrializaciún 

El proceso industrializador se expandió por el mundo, aunque de una manera desigual.

A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas se iniciaron en Francia y Bélgica, donde tuvo un menor peso el sector textil, y la industrialización se sustentó en la explotación de los yacimientos de carbón.
A mediados de siglo, Alemania cimentó su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro. y en el sector siderúrgica y químico. En Italia y España, el crecimiento ¡ndustrial fue más tardío.

En la Europa oriental, el Antiguo Régimen permaneció vigente durante todo el siglo XIX. Solo en zonas localizadas de los imperios austrohúngaro y ruso se asentó a finales de siglo una incipiente índustrialización.

En el resto del mundo, tan solo en Estados Unidos y Japón se produjo un desarrollo de la industria semejante al europeo.

Tema 3 pagina 62

ANDALUCÍA DURANTE EL RÉGIMEN FRANQUISTA

2ª evaluación
Falta la sangría al comienzo de cada página
Nota: 9

8.1 La oposición política


Al finalizar la Guerra Civil bastantes andaluces y andaluzas afines a la República tuvieron que exiliarse a otros países. La población republicana que se quedó tuvo que sufrir la animadversión y represión de los vencedores. Algunas personas pasaron a la oposición clandestina o continuaron la lucha armada en el maquis, hasta su eliminación definitiva en 1952.

En la década de 1960 se reorganizaron el Partido Comunista y el PSOE y los sindicatos CNT (Confederación Nacional del Trabajo) y UGT, y se extendió Comisiones Obreras (CC.OO.). Este último, muy unido al partido comunista,  se infiltró en los sindicatos verticales para intentar movilizar a las trabajadoras y los trabajadores en contra del régimen. En los años setenta, los sevillanos Felipe González y Alfonso Guerra se hicieron con el control del PSOE en el Congreso de Suresnes.


8.2 La población y la emigración


La población andaluza evolucionó de forma semejante a la nacional, aunque entre 1950 y 1960 las tasas anuales de crecimiento real se situaron por debajo de las del conjunto de España. La causa de esta situación se debió, en parte, a la emigración de miles de jornaleros que no tenían recursos para mantener a sus familias.

Entre 1960 y 1975, la emigración se dirigió primero hacia las capitales de provincia de Andalucía; y, después, a otra región española (Cataluña Madrid y el País Vasco) y a Europa (Francia Alemania Suiza y Bélgica). En total, en este período emigraron casi dos millones de andaluces y andaluzas, lo que provocó el envejecimiento de la población y el despoblamiento de muchos núcleos rurales.


8.3 La evolución de la economía

En la época de la autarquía se produjo un cierto auge de la agricultura, pero el estraperlo, las malas cosechas de trigo y el racionamiento originaron escasez de alimentos y hambre. A partir de 1955 la situación mejoró; se crearon nuevas zonas de regadío en el valle de Guadalquivir, y el Instituto Nacional de Colonización permitió su acceso a la propiedad de la tierra a una parte del campesinado.

La época del desarrollismo supuso un cierto avance de la industria y, sobre todo, del sector servicios. La industria creció tras la creación de los polos de desarrollo de Sevilla, Huelva y el Campo de Gibraltar, y de los polígonos industriales de Córdoba, Granada y Málaga. Estos núcleos industriales no consiguieron los resultados esperados al estar mal conectados y faltos de capital; de ahí que la industrialización no alcanzara el nivel de otras regiones españolas.

El sector servicio experimentó una gran expansión basada en turismo, especialmente de la Costa del Sol malagueña. El creciente proceso de la organización de la población hizo surgir también una importante industria de la construcción.

DIARIO DE CLASES 27

Nota: 8

Hoy día 27 de noviembre de 2017 hemos empezado la clase entregando los papeles que el maestro nos dio para subirlos al blog. A raíz de eso, el maestro nos dio una serie de indicaciones:

-         · A partir de ahora, al entregar un papel, debemos de poner el nombre en la parte superior del folio a lápiz.

-          ·Este jueves (30-11) y el lunes (4-12) de la semana que viene, tendremos examen de los países y capitales de Asia.

-          ·El martes de esta semana el maestro nos va a cambiar de sitio en función de las notas que tengamos.

Después empezamos a ver el blog, donde el maestro nos enseñó algunos textos pendientes de clasificar y sin etiqueta o título que los clasifique.

La razón por lo que estamos subiendo estos textos es que el libro que estamos utilizando (Anaya) no tiene las 38 partes que debemos que saber.

Más tarde nos pusimos a leer el libro por la página 108, donde nos surgieron varias dudas y el maestro nos las explicó:

-          Icono informativo: signo que representa un objeto o una idea con los que guarda una relación de identidad o semejanza formal.

-          Icono cultural: es una persona o un artefacto reconocido por los miembros de una cultura o subcultura, como la representación de algún aspecto de su identidad.

-          Icono: Imagen religiosa pintada o hecha en relieve o con mosaico, realizada según la técnica del arte bizantino característico de las iglesias cristianas orientales.

-         Taxones: grupo de una clasificación científica.

-          Teoría neodarwinista: consiste en la fusión entre el darwinismo clásico y la genética moderna. Básicamente dice que los fenómenos evolutivos son el resultado de la relación entre las mutaciones y la acción de la selección natural.

-          Eugenesia: aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. Es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos   hereditarios humanos mediante diversas formas de intervención manipulada y métodos selectivos de humanos.

-          Selección genética: la podemos encontrar en libros (un mundo feliz)

-          Rudyard Kipling: hijo de padres británicos nació en la India. A pesar de que realizó su formación en el Reino Unido, escribió todos sus libros y poemas en la India.

Tras hablar de Kipling, el maestro nos puso un poema suyo, aquí os dejo el enlace:


Al final de la clase, vimos un trozo de película, “El hombre que pudo reinar”, aquí os dejo el enlace: https://www.youtube.com/watch?v=Tl-H2D_lzzA


OMAR SIDI ABEIDI    Nº30    4ºB

domingo, 26 de noviembre de 2017

5. AUSTRIA-HUNGRÍA, UN IMPERIO AUTORITARIO

No hay sangría en los párrafos

Nota: 9

5. AUSTRIA-HUNGRÍA, UN IMPERIO AUTORITARIO

5.1 AUSTRIA-HUNGRÍA, LIBERALISMO Y AUTORITARISMO

 En el Imperio austriaco, tras la revolución de 1848, se volvió a reafirmar una monarquía autoritaria. Para abordar el problema de las nacionalidades en el Imperio, a partir de 1867, el emperador Francisco José se convirtió en rey de Hungría, reinado sobre una doble monarquía: Austria-Hungría (monarquía dual).

 El emperador nombraba, para el conjunto del Imperio, a los ministros de Asuntos Exteriores, de Guerra y de Finanzas, mientras que cada uno de los reinos (Austria y Hungría) tenían un gobierno, un parlamento y una ley electoral propios y se encargaban de los asuntos internos.

 Respecto al gobierno, en Austria, la Constitución reconocía las libertades públicas y se constituyó un parlamento elegido por sufragio censitario (universal masculino desde 1908). De este modo, el gobierno solo era responsable ante el emperador, y este decidía en las cuestiones relevantes. En Hungría, el sistema era más restrictivo y los nobles húngaros, grandes propietarios de tierras, controlaban los poderes legislativo y ejecutivo.

 El sistema político de Hungría no se correspondía con el dinamismo económico de algunas zonas del Imperio, en las que se produjo una importante industrialización (regiones de Viena y Bohemia). Su  economía era la sexta del mundo por su PNB, y se produjo un gran crecimiento de la red ferroviaria y de los negocios ligados a ella. Viena tenía millones de habitantes en 1910 y era la tercera ciudad más grande de Europa. La burguesía de los negocios y el creciente movimiento obrero de esas zonas reclamaba cambios políticos.

 Por ello, grupos demócratas y socialistas, a finales del siglo XIX y principios del XX, pugnaron para acabar con la monarquía autoritaria de los Habsburgo e instaurar un régimen un parlamentarismo democrático.

 5.2 LOS PROBLEMAS DE UN IMPERIO PLURINACIONAL

 A finales del siglo XIX, el Imperio austrohúngaro continuaba siendo un mosaico de nacionalidades y religiones. El acuerdo de la monarquía dual solo daba solución al problema húngaro, pero continuaba dejando sin resolver las aspiraciones nacionales del resto de pueblos del Imperio.

 Por ello, checos, polacos, eslovacos, rumanos y eslavos del sur (eslovenos, croatas, serbios, etc.) continuaban sometidos a una u otra monarquía y mantenían su oposición contra el Imperio.

 A esta complicada situación interna se unía el conflicto generado en las Balcanes por la desintegración paulatina de Imperio turco. Desde principios del siglo XIX, los movimientos nacionalistas habían conseguido desmembrar su territorio: en 1928, Grecia logró  la independencia y, más adelante, se sucedieron las de Serbia, Rumania,  Bulgaria y Montenegro.

 El imperio austrohúngaro pretendía influir en esa región y ampliar su espacio a costa del Imperio turco. En 1878 ocupó los territorios eslavos de Bosnia. Esto provocó la alarma de Serbia, que se creía destinada a unificar a los eslavos del sur y que contaba con el apoyo de Rusia.

 Gran parte de las alianzas y de los problemas que condujeron a la Primera Guerra Mundial tuvieron su origen en las tensiones generadas en la zona de los Balcanes del Imperio austrohúngaro.

5. La evolución económica

Hay cuatro faltas de ortografía

Falta la sangría
Nota: 5


5.1. La época de la autarquía (1939-1959).


Al finalizar la Guerra Civil, el aislamiento internacional y la ideología fascista impusieron una política económica autárquica, que pretendía lograr la autosuficiencia contando solo con los propios recursos.


  • La intervención del Estado
La autarquía económica supuso un fuerte intervencionismo estatal en todos los sectores económicos. Su puesta en marcha se inició en 1937, en plena Guerra Civil, con la creación del Servicio Nacional del Trigo, para controlar el precio y la producción de trigo. Posteriormente, en 1941, se creó el Instituto Nacional de Industria (INI) para formentar industrias básicas, como la siderurgia (ENSIDESA), el refino de petróleo (Empresa Nacional Calvo Sotelo), los astilleros (Empresa Nacional Bazán), la aviación (Iberia) y los automóviles (SEAT). 

El Estado, además, nacionalizó algunos servicios, como el ferrocarril, tras la creación de RENFE en 1941; impulsó las obras públicas, sobre todo el regadío; y limitó al máximo la exportación y la importación de productas.

  • Las consecuencias de la autarquía
Las principales fueron el estancamiento y la escasez.
  1. El estancamiento económico se debió a la baja productividad agraria, agravada por la sequía de esos años; y a la imposibilidad de recuperación industrial, al no poderse importar las materias primas, las fuentes de energía y las máquinas necesarias.
  2. La escasez de productos básicos, como el pan, obligó a racionalizarlos y a implantar cartillas de racionamiento. Con ello se produjo la subida de precio y el surgimiento del estraperlo, un mercado negro o ilegal al margen del mercado oficial.
Todas estas circunstancias redujeron la capacidad adquisitiva de la sociedad, provocando que el hambre, la indigencia y la miseria se difundieran por España. El régimen respondió extendiendo la labor del Auxilio Social, una institución asistencial que repartía comida y ropa entre los necesitados.

5.2. El desarrollismo económico (1960-1975)

En 1959, un Plan de Estabilización puso fin a la autarquía. Consistió en un programa de saneamiento económico que liberalizó los precios y el comercio, devaluó la peseta y congeló los salarios. Estas medidas redujeron el poder adquisitivo y aumentaron el paro, pero permitieron la recuperación.
A partir de 1964, el Estado inició una política de desarrollismo económico basada en varios planes de desarrollo cuatrienales. Esta política se vio favorecida por la llegada de tecnología extranjera y por la disponibilidad de capitales procedentes de la inversión extranjera, el boom turístico y el dinero enviado por los emigrantes españoles.
Gracias a los planes de desarrollo, todos los sectores económicos mejoraron. La agricultura, por el empleo de máquinas y de abonos y por la extensión del regadío. La industria, debido al estímulo de los planes de desarrollo y a las mejoras técnicas, que permitieron diversificar la producción (maquinaria, automóvil, electrodomésticos). Y el sector terciario, gracias al crecimiento del comercio exterior exterior y del turismo de sol y playa.

  • Las consecuencias del desarrollo
Las principales consecuencias fueron un crecimiento desequilibrado conocido comodesarrollismo.
Por una parte, se triplicó la renta y se modernizó la economía, con lo que España dejó de ser un país agrario y se convirtió en un país industrializado.
Por otro lado, se ahondaron las desigualdades regionales, al concentrarse la industria y el turismo, motores del desarrollo, en Madrid y la periferia peninsular; mientras que el interior continuó siendo agrario y emigratorio.


María Navarro Linares. 4A. N.13

1. La dictadura de Franco y sus apoyos.

Una falta de ortografía
Nota: 9


1.1 La evolución del franquismo.

     Tras vencer en la Guerra Civil, el general Francisco Franco impulsó una dictadura similar a lis totalitarismos italiano y alemán, Pero, a diferencia de estos, no cayó tras la Segunda Guerra Mundial, sino que se mantuvo hasta la muerte de Franco en 1975.
     En este amplio espacio de tiempo suelen diferenciarse dos etapas en la evolución del régimen:
  • Entre 1939 y 1959, se sentaron las bases legales del nuevo Estado; se llevó a cabo una dura represión política; se practicó una política de autosuficiencia económica; y el país vivió aislado de la comunidad internacional.
  • Entre 1959 y 1975, creció la oposición de la dictadura y el régimen entró en una progresiva crisis; se abandonó la autarquía y se alcanzó un elevado crecimiento; y el régimen mejoró su situación internacional.
1.2 Los fundamentos del régimen.
    
     Los apoyos ideológicos.
     Desde sus inicios en 1939, el régimen franquista rechazó el liberalismo económico y el comunismo; se declaró enemigo del parlamentarismo y de las libertades; y se apoyó en ideologías conservadoras.
  • El fascismo. Por influencia de esta ideología todo el poder se concentró en la persona de Franco, "Caudillo de España por la gracia de Dios". Se prohibieron los partidos políticos, sustituidos por una organización única, el Movimiento Nacional, que engloba a los organismos de régimen, y se adoptaron manifestaciones externas fascistas como el saludo, canciones, los uniformes para militares, y el emblema de yugo y las flechas.
  • El nacionalcatolicismo. Consistió en una estrecha relación entre el Estado y la Iglesia católica. Esta legitimó el golpe de Estado franquista -el llamado Alzamiento Nacional-, consideró la Guerra Civil como una cruzada contra el ateísmo marxista, y apoyó al régimen franquista. A cambio, el Estado se declaró católico, apoyó la práctica y la enseñanza católica, y concedió numerosos privilegios a la Iglesia.
  • El tradicionalismo español. Tomó como modelo histórico a imitar las épocas de los Reyes Católicos y los de Asturias. Y consideró la historia posterior, marcada por la adopción de las ideas de la ilustración y del liberalismo, como un lamentable error que había conducido a la decadencia española.
  • La unidad y exaltación de la patria. Supuso la abolición de los estatutos de autonomía y la prohibición de cualquier manifestación nacionalista, como la lengua o las banderas. Además, se fomentaron los valores patrióticos y la unidad de la patria mediante los desfiles, los himnos y la exaltación de la bandera nacional.

     Los apoyos políticos y sociales.
     En el interior del país, el régimen franquista contó con apoyos políticos y sociales que fueron variando con el tiempo.
  • Los apoyos políticos principales fueron la Falange, que se encargó de la propaganda ideológica y del control social a través de organizaciones como el Frente de Juventudes, la OJE, la Sección Femenina y el Auxilio Social; los militares, que ocuparon grandes cargos políticos y controlaron el orden público; muchos católicos; y los monárquicos, que en los primeros momentos apoyaron a Franco pensando que establecería pronto la monarquía.
  • Los apoyos sociales fueron inicialmente los terratenientes, los medianos propietarios agrarios del norte y del centro peninsular, los empresarios industriales, los financieros y muchos funcionarios que componían la burocracia del régimen.
        Más tarde, la mejora de la situación económica favoreció la aparición de la llamada "mayoría silenciosa", formada por la clase media y por los obreros apolíticos que aceptaron la falta de libertades a cambio de cierto nivel de bienestar.



Laura Ligero Carrillo   4ºB


3 LOS NUEVOS TIPOS DE INDUSTRIA

Falta la sangría
Nota: 9

3 LOS NUEVOS TIPOS DE INDUSTRIA



3.1 La mecanización y el sistema fabril



Las nuevas fuentes de energía (hidráulica y vapor) impulsaron la mecanización del proceso productivo a partir de la utilización de nuevas máquinas que podían trabajar día y noche y realizar simultáneamente diferentes operaciones con mucha más rapidez.


La nueva maquinaria se aplicó en la agricultura, la industria y los medios de transporte, lo que provocó un aumento de la producción, la mejora de la calidad de los productos y el comercio a distancia. El incremento de la productividad hizo disminuir los costes de producción y el precio de venta, y aumentar el número de consumidores.


La mecanización estimuló la implantación del sistema fabril, una nueva manera de organizar la producción y el trabajo. El elemento central de este modelo era la fábrica, que reunía bajo un mismo techo los dos factores de producción: el capital (local, máquinas y materias primas) y el trabajo (mano de obra). Este sistema comportó la ruina de muchos artesanos, el fin del domestic system (trabajo a domicilio) y el inicio de la producción en serie.



3.2 La industria algodonera



El primer sector en mecanizar la producción fue la industria textil algodonera. El algodón es una fibra vegetal propia de climas subtropicales que los ingleses difundieron por Europa a finales del siglo XVII, a través de la importación de tejidos de algodón estampados de la India (indianas). Al ser un tejido más higiénico y confortable que las fibras tradicionales, su demanda aumentó rápidamente.


Ante la necesidad de incrementar la producción de tejidos de algodón, algunos empresarios introdujeron innovaciones en el proceso del hilado y el tejido. La mecanización del tejido se inició con la lanzadera volante (John Kay, 1733), que aumentó la velocidad del tejido y permitió dar mayor anchura a las piezas.


La hiladora Spinning Jenny (Hargreaves, 1764) y la Mule Jenny (Croptom, 1779), que funcionaba a vapor, aumentaron la productividad del hilado.


El desarrollo de la hilatura estimuló el del tejido, y en 1786, Cartwright inventó el primer telar mecánico movido por la fuerza del vapor. El incremento en la producción de tejidos requirió ingentes cantidades de blanqueadores y tintes que desarrollaron la industria química.


Los empresarios textiles, que disponían de una materia prima a bajo precio (algodón en rama), de una mano de obra barata precedente del campo y el aumento de las ventas, obtuvieron grandes beneficios, una parte de los cuales reinvertían en el desarrollo de la industria.



3.3 La industria siderometalúrgica



La necesidad de hierro para maquinaria, construcción de puentes y producción de armamento estimularon la industria siderúrgica La fundición del hierro en altos hornos necesitaba un combustible más efectivo que al carbón vegetal. Abraham Darby ideó, en 1709, un método que utilizaba carbón de coque (mineral), con mucho más poder calorífico.


Continuas innovaciones, como la pudelación y el laminado (Cort, 1783), perfeccionaron este proceso industrial. Más adelante, en 1856, el convertidor de Besssemer transformó el hierro fundido en acero. Estos cambios permitieron aumentar la producción, mejorar la calidad del hierro y disminuir los precios. El impulso definitivo de la siderurgia llegaría con la construcción de la red ferroviaria, a partir de 1830.


El desarrollo de la siderurgia propició el de la metalurgia, dedicada a fabricar las máquinas para las actividades industriales. A mediados del siglo XIX, estas industrias (siderurgia y metalurgia) se convirtieron en los sectores clave de la industrialización.



3.4 La minería del carbón y del hierro



La máquina de vapor y la industria siderúrgica, que necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón, estimularon la extracción de ambos minerales. El desarrollo de la minería fue posible gracias al uso de vigas de hierro para cimentar las galerías, que permitió mayor seguridad en los pozos mineros, y a la introducción de raíles y  vagonetas que facilitaron la extracción y el transporte del mineral.


La minería y la siderurgia generaron los característicos "paisajes negros" de las regiones mineras de Europa (Gales, Asturias, País Vasco).



3.5 La expansión de la industrialización



A lo largo del siglo XIX, el proceso industrializador, iniciado en Gran Bretaña, se expandió por Europa.


A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas comenzaron en Francia y Bélgica, donde la industrialización se sustentó en la explotación de los ricos yacimientos de carbón. A partir de 1850, Alemania cimentó su desarrollo industrial en la abundancia de carbón y hierro, en la concentración del capital financiero en grandes corporaciones bancarias y en un importante sector siderúrgico y químico.


En  Italia y España, el crecimiento industrial fue más tardío y, en muchos casos, incompleto, coexistiendo áreas fuertemente industrializadas con regiones de economía básicamente rural.


En la Europa oriental, solo en zonas muy localizadas de los imperios austrohúngaro y ruso, se asentó una incipiente industrialización a finales del siglo XIX.


En el resto del mundo, tan solo en Estados Unidos y Japón se desarrolló una industria semejante a la europea. A consecuencia de la expansión de la industria las crisis de superproducción tuvieron también impacto mundial.








7. La cultura y el arte

Falta la sangría

Nota: 9

7.1 El control cultural

La cultura sufrió en la posguerra el exilio de numerosos escritores, científicos y artistas, el aislamiento de Europa y una rigurosa censura. Desde el 1955 se reanudó el contacto con Europa a través de los viajes y libros.

El régimen franquista fomentó una cultura de masas basada en la literatura de quiosco, la revista y el cine folclórico, cómico y religioso.

No obstante, hubo personalidades destacadas en la poesía (Dámaso Alonso y Blas de Otero), el teatro (Jacinto Benavente y Buero Vallejo), la novela (Camilo José Cela, Miguel Delibes, Rafael Sánchez Ferlosio, Juan Goytisolo y Carmen Martín Gaite) y la ciencia (el biólogo Severo Ochoa, que trabajó fuera de España).

7.2 La evolución arquitectónica

En la posguerra, los edificios oficiales tomaron como modelo el estilo de la época imperial de los Austrias, como se aprecia, por ejemplo, en el Ministerio del Aire de Madrid, construido en 1940 e inspirado en El Escorial. También se mezclaron los estilos del pasad, como ocurre en la Universidad Laboral de Gijón (1946-1956).


La obra más emblemática del período fue la abadía del Valle de los Caídos, presentada como un homenaje a todos los caídos en la guerra. En realidad, se concibió como exaltación de los caídos del bando nacional y como mausoleo para Franco.

Desde la década de 1960, los edificios urbanos adoptaron el estilo internacional, de formas geométricas. La obra más novedosa de este período es la iglesia del poblado de Villalba de Calatrava (Ciudad Real), obra del arquitecto Fernández del Amo.

7.3 La escultura y la pintura

En la posguerra, la escultura y la pintura sufrieron el intervencionismo del Estado, que acusó a las vanguardias anteriores a la Guerra Civil de empañar la tradición artística. Por eso, el régimen fomentó un arte tradicional, marcado por el realismo y los temas y las técnicas clásicos.

Desde la década de 1960, se difundieron las obras de artistas contemporáneos, como Picasso y Miró, y la influencia de las vanguardias europeas.

En escultura, se realizaron numerosos monumentos a los caídos del bando franquista y estatuas ecuestres de Franco; todos ellos se ubicaron en lugares destacados de ciudades y pueblos. Dentro de la corriente moderna, la figura más importante fue Ángel Ferrant, autor de esculturas cinéticas y surrealistas.

En la pintura de posguerra predominaron el paisajismo, representado por las obras de Benjamín Palencia y de Ortega Muñoz; y la pintura de labriegos, donde destacó Rafael Zabaleta.

Posteriormente, se desarrollaron algunas corrientes vanguardistas. Entre ellas el surrealismo, tras el regreso a España de Miró y Dalí; el expresionismo abstracto, de Esteban Vicente; la pintura matérica, cuyo principal exponente fue Antoni Tàpies; la neofiguración, representada por Antonio Saura; la pintura abstracta y de acción del grupo El Paso, del que formó parte Rafael Canogar; y el Op Art, cuyo pintor más significativo fue Eusebio Sempere.

Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético

Bloque 7. La estabilización del capitalismo y el aislamiento económico del bloque soviético

Contenidos
Evolución de la URSS y sus aliados.
Evolución de Estados Unidos y sus aliados; el “Welfare State” en Europa.
La dictadura de Franco en España.
La crisis del petróleo (1973).

Criterios de evaluación
1. Entender los avances económicos de los regímenes soviéticos y los peligros de su aislamiento interno, y los avances económicos del “Welfare State” en Europa.
2. Comprender el concepto de “guerra fría” en el contexto de después de 1945, y las relaciones entre los dos bloques, USA y URSS.
3. Explicar las causas de que se estableciera una dictadura en España, tras la guerra civil, y cómo fue evolucionando esa dictadura desde 1939 a 1975.
4. Comprender el concepto de crisis económica y su repercusión mundial en un caso concreto.

Estándares de aprendizaje evaluables
1.1. Utilizando fuentes históricas e historiográficas, explica algunos de los conflictos enmarcados en la época de la guerra fría.
1.2. Explica los avances del “Welfare State” en Europa.
1.3. Reconoce los cambios sociales derivados de la incorporación de la mujer al trabajo asalariado.
2.1. Describe las consecuencias de la guerra del Vietnam.
2.2. Conoce la situación de la postguerra y la represión en España y las distintas fases de la dictadura de Franco.
3.1. Discute cómo se entiende en España y en Europa el concepto de memoria histórica.

4.1. Compara la crisis energética de 1973 con la financiera de 2008.

2. La política interior del régimen franquista

2ª evaluación
Una falta de ortografía
Nota: 9
   
2.1 El sistema político totalitario (1939-1942) 

    Entre 1939 y 1942. Franco impuso un sistema totalitario. Para ello. concentró la jefatura del Estado y del Gobierno, asumió el mando supremo del Ejército, y estableció una única organización política: el Movimiento Nacional“. 

    A falta de una Constitución. el régimen reguló el sistema político mediante las llamadas Leyes Fundamentales, redactadas y aprobadas sin participación de la ciudadanía. La primera fue el Fuero del Trabajo, de 1938, que recogía las ideas laborales franquistas y creaba los “sindicatos verticales», donde trabajadores y empresarios se agrupaban de forma conjunta y obligatoria por sectores 0 ramas de actividad económica. 

    En esta etapa, la represión se reflejó en la aprobación de la Ley de Responsabilidades Políticas' (1939), que establecía penas y sanciones para los derrotados en la Guerra Civil. 

    2.2 La simulación de la democracia (1942-1959) 

    En 1942, ante la previsible derrota de los totalitarismos en la Segunda Guerra Mundial, Franco quiso dar una apariencia democrática al régimen restableciendo las Cortes Españolas. 

    La institución tenia solo una función consultiva, y se limitaba a aprobar las leyes dictadas por Franco. Sus representantes o «procuradores» se elegían entre los considerados por el régimen como <<órganos naturales» de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato vertical. De esta forma, se inició la llamada “democracia orgánica». 

    A partir de 1945, tras finalizar la II Guerra Mundial, se aprobaron nuevas leyes que buscaban la homologación del régimen por las democracias europeas. Entre otras, el Fuero de los Españoles (1945). una especie de declaración de deberes y derechos que en la práctica se incumplían; la Ley de Referéndum Nacional (1945), que permitía la realización de consultas o plebiscitos sobre algunas leyes; la Ley de Sucesión (1947), que convertía a España en reino, pero permitía a Franco gobernar hasta su muerte y nombrar sucesor; y la Ley de Principios del Movimiento Nacional (1958), que sintetizaba la ideología franquista. 

    2.3 Inmovilismo, «apertura» y crisis (1959-1975) 

    Entre 1959 y 1975 el régimen de Franco mantuvo su inmovilismo político e ideológico, pero atenuó su imagen autoritaria e inició una tímida«apertura» que buscaba asegurar la continuidad histórica del régimen. 

    La apertura se reflejó en la Ley de Prensa de 1966, que suprimía la censura previa pero no evitaba los controles y los «secuestros» de publicaciones; y en la Ley Orgánica del Estado de 1967, que separaba los cargos de jefe del Estado y presidente del Gobierno y reafirmaba a España como reino. Con posterioridad, en 1969, Franco designó como sucesor «a título de rey» al príncipe Juan Carlos, hijo de don Juan de Borbón. 

    Los gobiernos de este período incluyeron a numerosos tecnócratas técnicos, en su mayoría procedentes del Opus Dei.

    La crisis final del régimen se inició en 1973. Este año, Franco renunció a la presidencia del Gobierno, que ocupó primero el almirante Luis Carrero Blanco; y, después, tras su asesinato por ETA, Carlos Arias Navarro. El 20 de noviembre de 1975 moría Franco, y dos dias más tarde, don Juan Carlos I era coronado rey.

El crecimiento de la población y el desarrollo urbano

Nota: 7


     El aumento de la población fue un estímulo para el despegue industrial del siglo XIX porque comportó un aumento en el número de trabajadores disponibles y un incremento en la demanda de bienes de consumo.

    El incremento demográfico fue posible gracias a la mejora de la producción agrícola porque una población mejor alimentada se hizo más resistente a las enfermedades y,por tanto,la mortalidad empezó a disminuir.

    La industrialización ,que necesita concentración de capitales y mano de obra, estimuló el crecimiento urbano.La burguesía instaló sus fábricas cerca de las ciudades y las familias campesinas emigraron del campo para trabajar en ellas .Así, la sociedad pasó de ser mayoritariamente agraria y rural a ser industrial y urbana.

    El crecimiento de las ciudades dio lugar a su progresiva urbanización, que no ha cesado hasta nuestros días.El mundo actual es un mundo de ciudades.

A. LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
    Hacia 1750, la población Europea inició un proceso de crecimiento conocido como revolución demográfica.Está se debió al aumento de la producción de alimentos y, posteriormente, a las mejoras en la medicina y en la higiene.

    La mejor alimenación permitió la desaparición de grandes hambrunas e hizo a la población más resistente frente a las enfermedades.La mortalidad fue descendiendo paulatinamente mientras la natalidad tendía a mantenerse o a crecer ligeramente.
  LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN                                    INGLATERRA
    La reducción de la mortalidad, sobre todo la infantil, hizo también posible un aumento de esperanza de vida, que pasó de 38 años, a finales del siglo XVIII, a alcanzar los 50 a finales del XIX.

    Gran Bretaña fue el país europeo donde se inició la expansión demográfica y donde alcanzó mayores proporciones.Entre 1700 y 1800,su número de habitantes aemtó en casi un 69%.

    El conjunto de Europa pasó de 140 millones de habitantes en 1750 ,a 192 en 1800,y a 274 en 1850.

B.LA EXPANSIÓN DE LAS CIUDADES
    La industrialización convirtió las antiguas ciudades en grandes metrópolis y sus habitantes se multiplicaron.

    En este desarrollo urbano se derribaron las murallas, apararecieron barrios nuevos, se crearon nuevos medios de transporte (ferrocarril,tranvía ...) y se construyeron infraestructuras(empredado de calles,alcantarillado...) y nuevos servicios ( hospitales , mercados , teatros,etc...).

    El crecimiento urbano fue consecuencia del éxodo rural.Las familias campesinas,a las que la mecanización de las tareas agrícolas y la concentración de la propiedad dejaron sin tierras y sin trabajo, acudieron a las ciudades en busca de un empleo en las fábricas.

    En las nueva ciudad industrial se produjo una fuerte segregación social por barrios, en los que se diferenciaban los elegantes barrios de la burguesía y los espacios industriales rodeados de suburbios obreros.

1 FACTORES IMPULSORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

Falta la sangría
Nota: 9

1 Factores Impulsores De La Industrialización

 1.1 La revolución agrícola
 Una serie de transformaciones en la agricultura, que se conocen como “revolución agrícola”, hicieron     posible un notable incremento de la producción de alimentos y de la productividad agrícola en Gran Bretaña. En 1650, la producción de un campesino permitía alimentar a 1´5personas;en 1800 había  aumentado a 2´5 personas.
     Las tres innovaciones agrarias más importantes fueron:
    ·La difusión de una nueva rotación de cultivos (sistema Norfolk), que combinaba la siembra de cereales,      que empobrecen la tierra, con la de plantas forrajeras (nabos, tréboles, alfalfa…), que la enriquecen              porque ayudan a fijar el nitrógeno en el suelo. Esta rotación cuadrienal permitió suprimir el barbecho y         ampliar la superficie cultivada. A su vez, el crecimiento de la producción de forraje incrementó la cabaña        ganadera, cuyo estiércol contribuyó también a  mejorar la fertilidad de la tierra.
    ·La introducción de nuevas herramientas ( sembradora de Jethro Tull, arado Rotherham, trilladoras           mecánicas….), de nuevos cultivos (patata, maíz….) y fertilizantes (guano) permitió aumentar y                  diversificar la producción de alimentos.
    ·Los cambios en la estructura de la propiedad agrícola mediante el cercado y la privatización de los            campos abiertos (openfields) y de las tierras comunales.

    1.2 La revolución demográfica
   El aumento de la oferta de alimentos desde mediados del siglo XVIII hizo posible un elevado y continuado    crecimiento de la población. Gran Bretaña vivió una gran explosión demográfica y, entre 1800 y 1900,     el número de habitantes casi se triplicó. Este crecimiento fue debido al descenso de la mortalidad, sobre        todo de la mortalidad infantil, y a un ligero aumento de la natalidad.
   La reducción de la tasa de mortalidad fue el resultado de una mejor alimentación, así como de algunos         avances médicos e higiénicos, como la vacuna contra la viruela y la difusión del uso del jabón. La               desaparición de las grandes hambrunas comportó que la población, mejor alimentada, tuviera mayor resistencia antes las enfermedades y epidemias. Como consecuencia, la esperanza de vida creció notablemente y a finales del siglo XIX se situaba, en la mayoría de países industrializados, alrededor de los cincuenta años.
La natalidad se elevó debido a la disminución de la edad de matrimonio y del número de célibes por la mejora de la situación económica. En la segunda mitad del siglo XIX, la natalidad inició su declive por el descenso de la mortalidad infantil, y el deseo de las familias, principalmente las urbanas, de controlas el número de nacimientos.
El incremento de la población supuso un gran estímulo al proceso de la industrialización porque proporcionó  mano de obra abundante a la nueva industria e hizo aumentar el número de consumidores.

1.3 Las nuevas fuentes de energía
La introducción de nuevas fuentes de energía favoreció el paso de la manufactura a la industria y, por tanto, la mecanización de los sistemas de producción. Las primeras máquinas industriales funcionaron gracias a una rueda que aprovechaba el agua de los ríos como fuerza motriz (energía hidráulica).
Sin embargo, la gran revolución fue la máquina de vapor, patentada por James Watt en 1769 y accionada mediante la combustión de carbón. Este ingenio permitió poner en marcha todo tipo de máquinas industriales y agrícolas y también se aplicó a los medios de transporte.

1.4 La revolución de los transportes
A mediados del siglo XVIII, en  Gran Bretaña, para poder trasladar materias primas y mercancías se mejoraron los caminos y se construyeron multitud de canales para posibilitar la navegación fluvial.
Pero la verdadera revolución en el transporte fue el ferrocarril, que aportó mayor rapidez y capacidad de carga, menor coste por unidad transportada y más seguridad para pasajeros y mercancías. El nuevo medio de transporte fue posible gracias a la invención de la locomotora (Stephenson, 1829), una máquina de vapor capaz de trasladarse sobre raíles.
Un ingeniero estadounidense, Robert Fulton, aplicó la máquina de vapor a la navegación, y los barcos de vapor permitiendo acortar la duración de los viajes transoceánicos. El ferrocarril y el barco de vapor facilitaron los intercambios entre los centros de producción y de consumo, en los propios países y hacia el exterior, así como una mayor movilidad de la población.
El resultado de estas innovaciones fue la creación gradual de una densa red ferroviaria en Gran Bretaña y en el resto de Europa.

1.5 El impulso del mercado
Las mejoras en  las infraestructuras y en el transporte hicieron posible la consolidación de una economía de mercado, en la que no se producía para el autoconsumo, sino para la venta.
El impulso inicial de la expansión comercial británica provino del mercado exterior: los industriales y comerciantes orientaron su producción hacia el mercado ultramarino. Pero la mayor transformación fuel el desarrollo de un mercado interior que permitió la generalización de los intercambios.

Su consolidación fue un proceso más lento, que se nutrió del crecimiento de la población, al procurar más consumidores, del progresivo aumento de su capacidad adquisitiva, de la especialización de la producción de los transportes.

7. LAS POTENCIAS EXTRAEUROPEAS: ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN

Hay cuatro fallos ortográficos y gramaticales

Nota: 6

7.1 La expansión de Estados Unidos de América.

     Las trece colonias inglesas de la costa este norteamericana, que habían declarado su independencia en 1776, se convirtieron en el embrión de una nueva nación; Estados Unidos de América. A lo largo del siglo XIX, anexionaron a la Unión vastos territorios, por conquista o por adquisición.
     A partir de 1840-1850 se produjo un crecimiento vertiginoso de la emigración blanca hacia Estados Unidos. Los emigrantes europeos buscaban oportunidades de trabajo y tierras en la nueva nación y se asentaron esencialmente en los Estados del norte. Su creciente número empujó a la conquista de nuevas ''fronteras'', y condujo a los colonos de la costa este hacia el oeste y de los Grandes Lagos a Río Grande.
     El avance hacia el oeste fue una historia de guerra y exterminio de los indios para permitir el asentamiento de agricultores y ganaderos blancos, cuya actividad era incompatible con el sistema de caza en enormes extensiones practicado por los indios.
     A partir de 1849 se desencadenó un verdadero expolio de las tierras indias. Asediadas por granjeros, ganaderos, cazadores de bisontes y por el propio ejército, las tribus indias fueron diezmadas y condenadas a reservas áridas, en las que se escaseaba la caza. A finales de siglo, las naciones indias habían sido prácticamente exterminadas.
El enfrentamiento norte-sur
     Entre los Estados del norte y del sur existía una división. Los del sur optaban por un modelo más agrario y esclavista y defendían un poder casi total de los Estados. Los del norte querían la implantación del capitalismo industrial, la abolición de la esclavitud y una mayor autoridad del poder federal.
     Estas divisiones llevaron a una cruenta y larga guerra civil (Guerra de Secesión, 1861-1865) de la que salió victoriosa el norte, los ''yanquis''. Se impuso su modelo de sociedad sin esclavos, industrialista y profundamente capitalista (ver Resuelve la cuestión).
El triunfo del capitalismo
     Desde el último tercio del siglo XIX, Estados Unidos inició  una imparable ascensión económica. Era un país de enormes recursos naturales, en el que un buen número de hombres emprendedores invirtieron en fábricas y en negocios. Se pusieron en cultivo grandes extensiones de tierra que daban cereales y carne en abundancia. El trazado y construcción del ferrocarril conectó el este industrial con el oeste agrario.
     A finales del siglo XIX, Estados Unidos apareció en la escena internacional convertido en una gran potencia, preparada para competir con los intereses europeos en todo el mundo.
Al mismo tiempo, se produjo una renovación de sus estructuras políticas: se adoptó el sufragio universal masculino, se volvieron electivos muchos cargos que antes no lo eran y se consolidaron los dos grandes partidos: republicano y demócrata.

7.2 La modernización de Japón 
     Hacia 1850, Japón era un imperio feudal. El emperador era considerado un dios, pero no ejercía de hecho ningún poder. El gobierno estaba en manos de un shogun (general), de quien dependía una nobleza feudal propietaria de las tierras, que tenía bajo su dominio a un campesinado muy pobre y a ejércitos de guerreros (samuráis). Existían artesanos y comerciantes, pero su papel era reducido, ya que el comercio con el exterior estaba prohibido.
     En la segunda mitad del siglo XIX, la llegada de norteamericanos y europeos a Japón y la exigencia, ante su superioridad militar, de acuerdos comerciales abusivos, generó una repulsa popular contra el shogunato (gobierno militar) y favoreció que el emperador Mutsuhito tomase las reindas del poder. Fue la denominada Revolución Meiji (1868), que renovó las arcaicas estructuras de Japón.
     En economía, Japón se abrió a las nuevas técnicas occidentales y constituyó el primer ejemplo de crecimiento industrial ordenado y dirigido desde el Estado. El emperador invitó a multitud de técnicos y profesores extranjeros, y muchos jóvenes japoneses fueron a estudiar a Europa. Se animó a los samuráis a convertirse en capitanes de empresas y dedicarse a los negocios, y se construyeron con fondos públicos las primeras industrias.
     Los resultados fueron un éxito: se desarrolló el sector textil y metalúrgico, la red ferroviaria, la construcción naval, etc., en parte, debido a la abundante y disciplinada mano de obra y a la constitución de grandes grupos industriales (zaibatsu), con apoyo constante del Estado. Japón se convirtió, de este modo, en una potencia industrial y sus aspiraciones hegemónicas le llevaron a ejercer el imperialismo en Asia.

3.1 Informe Gráfico

Cinco faltas de ortografía
Falta la sangría
Nota: 4

LOS CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA Y LOS ACUERDOS DE DESARME.

En la Guerra Fría, las dos superpotencias se enfrentaron de forma indirecta en varios conflictos localizados.Los mas importantes fueron el bloqueo de Berlín, la guerra de Corea, la construcción del muro de Berlín la crisis de los misiles de cuba y la guerra de Vietnam.

Pero también hubo movimientos por la paz-en 1961 se creo el Movimiento de los Países No Alineados-, y conversaciones y acuerdos para limitar el armamento convencional y atómico. Fue el caso de los acuerdos SALT(Strategic Arms Limitation Talks), firmados en 1972 y 1979 por Estados Unidos y la URSS con el fin de limitar las armas nucleares estratégicas y de frenar la carrera de armamento.

El bloqueo de Berlín(1948-1949)

En 1944, los Aliados occidentales decidieron reunificar sus zonas de ocupación en Alemania para crear la República Federal de Alemania(RFA).

Stalin reacciono proclamando en la zona oriental la República Democrática Alemana (RDA), y disponiendo el bloqueo de los accesos terrestres a Berlín occidental. Los Aliados respondieron abasteciendo a la población mediante un puente aéreo, hasta que Stalin levanto el bloqueo, en 1949.

La guerra de Corea(1950-1953)

Al finalizar la II Guerra Mundial,la península de Corea quedo dividida en dos zonas separadas por el paralelo 38º:el norte, ocupado por la URSS; y el sur, ocupado por EE.UU.

En 1950, el gobierno comunista de Corea del Norte invadió Corea del Sur que estaba bajo un régimen autoritario anticomunista.Este hecho provoco una guerra entre las dos Coreas,que contaron con el apoyo sobietico y chino,o de Estados Unidos, respectivamente.Finalmente, en 1953 se firmo un armisticio que restablecía las fronteras en su posición inicial.

La construcción del muro de Berlin(1961)

En 1961, la RDA inicio la construccion del llamado muro de Berlin, de 120 Km, tratando así de evitar la huida de la población a Berlin occidental.

En el mundo occidental fue llamado "Muro de la vergüenza", y se convirtió en uno de los símbolos mas conocidos de la Guerra Fría y de la división de Alemania.

La crisis de los misiles(1962)

Tras el triunfo en Cuba de la revolución comunista liderada por Fidel Castro en 1959, los soviéticos pretendieron instalar bases militares y misiles nucleares en la isla en 1962.

La mayoría de las principales ciudades de Estados Unidos caían dentro de radio de acción de los misiles.Por eso, el presidente norteamericano J.F.Kennedy decreto el bloqueo naval de la isla.

La tensión fue máxima pero,al final, la URSS renuncio a la instalación de los misiles y se evito la guerra.

La guerra de Vietnam(1963-1976)

Tras su independencia de Francia en 1954, Vietnam quedo dividido en dos países:Vietnam del Norte, con un gobierno comunista apoyado por la URSS y China;y Vietnam del Sur, con un gobierno prooccidental.

La guerra entre ambos se inicio en 1963 y provoco la intervención estadounidense en apoyo de Vietnam del Sur.En 1970 Estados Unidos inicio la retirada de Vietnam, que culmino en 1973, y en 1976 el país se unifico bajo un régimen comunista.

Acciones por la paz y acuerdos de desarme

El Movimiento de Países No Alienados se propuso conservar su neutralidad respecto a los bloques enfrentados y promover el desarme.

Las conversaciones por el desarme entre las dos superpotencias culminaron en los acuerdos Salt.El Salt I, firmado por Brézhnev y Nixon en 1972, limitaba los armamentos estratégicos y los misiles intercontinentales.El Salt II firmado por Brézhnev y Carter en 1979, limitaba el numero y el tipo de misiles nucleares intercontinentales.

6. La Rusia Zarista

Falta la sangría

Cinco palabras mal copiadas

Nota final: 4

6.1 Un Territorio Inmenso



A finales del siglo XIX, el Imperio ruso era aparentemente poderoso. Se extendía sobre un territorio inmenso de casi 22 millones de kilómetros cuadrados y tenía una población de 170 millones de habitantes. Este extenso Imperio se había formado en los últimos 200 años, en el este, sobre las tierras asiáticas, y, en el oeste, a costa de los pueblos de la Europa oriental y de una parte del desmembrado Imperio turco.




Su fuerza era solo aparente porque presentaba enormes desequilibrios. Grandes zonas del Imperio estaban casi deshabitadas, la población se concentraba en el oeste, su economía era esencialmente rural y arcaica, y estaba constituido por un mosaico de nacionalidades, lenguas y religiones.




6.2 La autocracia zarista



Rusia era un gran Imperio tradicional, que, a finales del siglo XIX, mantenía una monarquía absoluta en la que el el zar tenía un poder autocrático que provenía de Dios. Gobernaba por decreto (ukase), y nadie, ni ninguna institución, podía controlar ese poder.




Para ejercer su dominio, el zar se sustentaba en cuatro grandes instituciones: una enorme administración con una poderosa burocracia, un ejército dirigido por la nobleza, una policía que se encargaba de mantener el orden público, y la Iglesia ortodoxa, que tenía gran influencia en la población y que bendecía al zar y a la sociedad estamental.




6.3 Una sociedad tradicional




En Rusia existía una poderosa aristocracia, que poseía inmensos territorios en los que se mantenía una estructura rural y señorial, al margen de las transformaciones europeas. La miseria de la población humilde y la riqueza de los poderosos era mayor todavía que en otros países europeos.





La servidumbre personal estaba vigente, los campesinos no podían abandonar las tierras y eran vendidos con ellas. Cultivaban las parcelas cedidas por los señores en régimen de comunidad y debían pagar censos en trabajo y en metálico. Existían algunos medianos propietarios agrícolas más acomodados, pero eran la minoría. La miseria provocaba miles de muertos y revueltas en el campo.




Con la llegada al poder del zar Alejandro II (1855-1881), y ante la graves situación económica, se iniciaron una serie de reformas en la administración, en la enseñanza y en el ejército.




6.4 Las reformas de Alejandro II






La reforma más importante de Alejandro II fue la abolición de la servidumbre (1861). Sin embargo, los campesinos quedaron decepcionados porque, aunque se les permitía comprar tierras, para la mayoría esto era imposible. Solo los más acomodados se lo pudieron permitir, y compraron tierras de campesinos pobres, lo cual originó una nueva burguesía rural (kulaks). Mientras, otros muchos campesinos cayeron en ks miseria (mugics) y tuvieron que emigrar a las ciudades en busca de trabajo.




Alejandro II también impulsó la industrialización del Imperio y la construcción del ferrocarril, un medio de transporte indispensable para comunicar un territorio tan extenso. Pero el capital interior, en manos de la aristocracia rural, no estaba demasiado interesado en la industria.




De este modo, se recurrió a las inversones extranjeras, que procedían esencialmente de Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania. Esto provocó una rápida industrialización, concentrada en determinadas zonas de Rusia (San Petersburgo, Moscú, Ucrania, Bakú y los Urales).




El asesinato de Alejandro II a manos de revolucionarios paralizó las reformas y supuso un retorno a las formas autoritarias tradicionales. En esas circunstancias, las doctrinas revolucionarias (anarquismo, marxismo, etc.) arraigaron profundamente entre parte del campesinado y del incipiente proletariado.

sábado, 25 de noviembre de 2017

1. La descolonización (I). Causas y etapas

Faltan las imágenes
Nota: 9  

    La descolonización fue el proceso que, a partir de 1945, condujo a la desaparición de los imperios coloniales existentes y a la independencia de sus colonias. Afectó a más de la mitad de la superficie terrestre, y a 1500 millones de personas repartidas en más de cincuenta países.


1.1 Las causas de la descolonización

Las causas que influyeron en la descolonización fueron varias:

· La Segunda Guerra Mundial. Las colonias se convirtieron en escenario de combates y colaboraron al conflicto con soldados y recursos; gracias a ello, adquirieron conciencia de su importancia. Además, las derrotas sufridas por las potencias coloniales durante la guerra mermaron su prestigio.

· Los movimientos nacionalistas. Tras la Segunda Guerra Mundial se extendieron por las colonias las ideas nacionalistas impulsadas por el liberalismo y el marxismo. Estas ideologías defendían el derecho de los pueblos a decidir su futuro y a gobernarse por sí mismos.

· El surgimiento de líderes carismáticos. Las élites de muchos pueblos colonizados habían estudiado en las universidades y academias militares europeas. Al volver a sus territorios de origen, formaron partidos políticos organizados a imagen y semejanza de los existentes en las metrópolis, y se pusieron al frente del proceso de independencia.

Fue el caso del Mahatma Gandhi y el Partido del Congreso, en India; de Ho Chi Minh y el Frente para la Liberación de Vietnam, en Indonesia; de Sukarno y el Partido Nacional de Indonesia, en Indonesia, y de Lumumba y el Movimiento Nacional Congoleño (MNC), en el Congo.

· El apoyo internacional. Procedió de grupos de intelectuales; de iglesias cristianas; y de la ONU, que defendía el principio de autodeterminación de los pueblos.

En este apartado se incluyen también las políticas de Estados Unidos y de la URSS, las dos superpotencias vencedoras en la Segunda Guerra Mundial, que vieron en la emancipación de las antiguas colonias europeas una oportunidad para ampliar sus respectivas áreas de influencia.

Los líderes independentistas:

·Mahatma Gandhi (1869-1948):
Lideró el movimiento nacional indio frente al dominio británico. Entre sus principios políticos figuraban la no violencia y la resistencia pasiva.

·Ho Chi Minh (1890-1969):
Tras la invasión de Vietnam por Japón, fundó una guerrilla para luchar contra la ocupación. Más tarde se enfrentó a Francia. A partir de 1954 presidió la República Democrática de Vietnam.

·Achmed Sukarno (1901-1970):
En 1945 proclamó la independencia de Indonesia frente a los Países Bajos, y dirigió la guerra contra este país hasta que reconoció la independencia en 1949.

· Patrice Lumumba (1925-1961):
Luchó por la independencia del Congo y fue el primer ministro del país tras su independencia de Bélgica.

1.2 Las etapas de la descolonización:

El proceso descolonizador se desarrolló en tres fases:

· La primera comenzó en Asia, en 1945, y se prolongó hasta la Conferencia de Bandung de 1955. Afectó, sobre todo, a las colonias británicas, holandesas y francesas de Asia y Oriente Próximo.

· La segunda se llevó a cabo entre 1956 y 1975. Afectó a algunos países norteafricanos y, sobre todo, al África subsahariana.

· La tercera se produjo a partir de 1975. Afectó a algunos restos coloniales -por lo general, pequeños territorios situados en la península arábiga, en las islas de las Antillas y en los archipiélagos de Oceanía-, que se fueron independizando de forma pacífica y progresiva.


En unos casos, la descolonización se realizó mediante pactos o acuerdos pacíficos. Fue el caso de la mayoría de colonias de Reino Unido, que mantuvieron sus lazos económicos y políticos a través de la Commonwealth o Mancomunidad Británica de Naciones. En otros, se llevó a cabo utilizando la fuerza, lo que originó llamadas guerras coloniales, caso de Argelia, Angola o Mozambique. Por último, en algunos otros, se produjo de forma mixta; es decir, por una mezcla de la diplomacia y de la guerra, caso de India.